Evidencias para
Ejercicio para hoy: Obsérvense los datos de España y la media comunitaria. Obsérvense a continuación los datos de países como Finlandia o Polonia. Comente el significado, a medio y largo plazo, de datos como estos. Valore igualmente la propuesta del Ministerio para mejorar este problema, consistente en que los alumnos pasen de curso, aunque tengan cuatro suspensos.
PD: magnífica noticia. Un terrorista ingresa en
Menos mal que nos queda Portugal...
ResponderEliminarHombre, el dato de Polonia ya sabemos -o intuimos- por qué, y me da que tiene poco que ver con la libertad.
Finlandia... es finlandia. Cuatro gatos y hielo.
A medio y largo plazo... pues si seguimos por aquí el problema será que tendremos los mismos cazurros de toda la vida, peor educados si cabe, pero eso sí, ahítos de derechos, van a salir del útero exigiendo su derecho a no ser palmeados en el culete por el médico...
Es la solución típica: como los chavales se salen del instituto porque se cansan de repetir-porque no estudian-, hagamos que no repitan, haber si así se animan...
ResponderEliminarSoluciones zapateriles...
Se le olvidó decir que a las estadísticas las carga el diablo. qué manía de juzgar la realidad a partir de un solo número. El % de abandono de los estudios no es, por él mismo, un valor que aporte mucho. Un día, si lo desea, entramos en este tema y los PTT y otras cosas.
ResponderEliminarle diría lo mismo de las fuentes. Me gusta que cite la prensa extranjera. Es una pena que sólo cite un periódico neocon, en el que participa el ínclito Jose María Aznar (que presta un gran servicio a su país, poniéndolo a parir cada vez que le acercan un micrófono). Se deja usted las alabanzas que le hicieron Time, Le Figaro, La Republica... Ah. Y en Zero. Claro.
¿No será un poco parcial el post éste?
La realidad entonces poco tiene que ver con el número?
ResponderEliminarY es un valor que aporta algo cuando llevamos 15 años luchando contra el fracaso escolar -a lo mejor es otra cosa, hoy hay que andarse con mucho ojo al tratar con las palabras-.
Me temo que al decir 'Aznar'-es increíble el poder de influencia que puede llegar a tener un don-nadie como él, verdad?- 'Neocon' 'zero' ya estamos cayendo en el error que se critica.
Y se a olvidado de esa gran película... Viva Zapat-ero!
Y se me ha olvidado también, que el WSJ es un periódico de referencia para la gente -física y jurídica- que maneja la pasta -a fin de cuentas las inversiones- y por tanto el bienestar de muchos.
ResponderEliminarVamos que no es el TBO de Cataluña, o Le Monde Diplomatique. Lo digo porque pareciera que se trata de un nido de víboras rencorosas que sólo se mueven por hacer daño.
Distinguidos lectores. Creo que el tema es importante, y no le echo la culpa sólo al pesoe. La legendaria cobardía de la derecha a la hora de abordar el tema también tiene su parte de culpa. Y desde luego, no creo que la solución sea no suspenderlos, sería como hacerse trampas al solitario.
ResponderEliminarRespecto a la prensa extranjera, estimado don-aire, nos traicionan las prisas. El artículo de referencia es del International Herald Tribune, no del WSJ. El IHT es un periódico tan poco sospecho de neocon como que pertenece al New York Times. En cualquier caso, despreciar el WSJ, el periódico más leído por ejecutivos y economistas en todo el mundo es un poco temerario. Ah sí, es verdad, que a Zapatero le hizo una película una directora progre en Italia. Igualito oiga...
Con Finlandia y Polonia quizá no sea una comparación adecuada. Pero tomando por ejemplo Italia y Grecia, estos han logrado bajar sus índices, cosa que España no ha sido capaz.
ResponderEliminarLes dejo un par de artículos recientes de la prensa extranjera.
ResponderEliminarhttp://www.lesechos.fr/info/inter/4622342.htm
http://property.timesonline.co.uk/tol/life_and_style/property/overseas/article2445484.ece
Uno es francés y el otro es inglés (Times online). El segundo se titula "España reina". Tengo (de verdad de las buenas) unos 30 artículos recientes que alaban a ZP. He estado últimamente en países "secundarios" como Malta, Colombia o Grecia y les aseguro que conocen (y valoran) al presidente.
La prensa norteamericana está totalmente en contra del presidente no sólo por la retirada de las tropas sino por el desaire del desfile cuando estaba en la oposición.
No quiero decir con ello que en el concierto internacional Zapatero es visto como el nuevo Churchill. Pero sinceramente no me parece bien que el artículo que cita El Perdiu se haya propagado como la pólvora entre los blogs liberales y en cambio los vítores hayan pasado desapercibido. La virtud, como siempre, en el medio.
Sobre el tema central del post.
ResponderEliminarSoy profesor universitario y he trabajado dos veces en un estudio que intenta fijar sistemas de valoración del rendimiento del sistema educativo. El % de personas que continúan los estudios (o el % de abandono) es un dato per se muy poco relevante. Me explico.
Un sistema educativo puede conseguir fácilmente subir o bajar el % de abandono. Basta con que sea más flexible (por ejemplo, que se pueda "pasar curso" con tres, cuatro o cinco pendientes) o con que baje escandalosamente el nivel. También depende mucho de la alternativa al estudio. En este país, existe una oferta laboral muy amplia para los jóvenes, porque los servicios o la construcción aceptan de forma inmediata trabajadores con baja formación. Finalmente, depende del valor diferencial de retribución salarial entre personas con alta formación y personas con baja formación. Y España no es un buen ejemplo en este sentido.
En definitiva. El % de abandono no es per se ni bueno ni malo. En términos teóricos, el mejor sistema educativo es el que optimiza los recursos consiguiendo el mayor nivel posible con el % de abandono más bajo y con una amplia oferta laboral sustitutiva para los que dejan el sistema.
Yo me mojo. Creo que el problema del modelo educativo es un nivel bajo. Creo sinceramente que hay que subir el nivel, lo que quiere decir que en el futuro el % de abandono sería superior. Donde ustedes ven un problema yo vería un síntoma de mejora.
Don aire, su argumento es interesante pero creo que no va a la raiz del problema. Efectivamente, para evitar el fracaso escolar, este gobierno ha optado por lo más fácil, que es bajar el nivel. No sé porqué no dan ya el paso y suprimen los examenes directamente y con dos cojones. Yo llevo muchos años trabajando en temas de mercado de trabajo y puedo asegurarle que hay una serie de correlaciones bastante interesantes, al menos en los países occidentales: entre fracaso escolar y nivel de renta; entre la capacidad de una economía de ser competitivia y generar valor, y su nivel de abandonos escolares. Creo que el problema está relacionado, entre otros asuntos, con la desvolorización de la formación y con la caída de la consideración social del esfuerzo y el mérito. En la sociedad de masas todos somos iguales, y pobre del que pretenda ser más por ser más culto.
ResponderEliminarEn fin, hay más datos. El nivel de paro de las personas con estudios medios o superiores es mucho más bajo que el de las personas sin estudios. Un 30% de jóvenes sin estudios es un 30% de trabajadores sin posibilidades reales de ascenso y movilidad social. Condenados a desempeñar trabajos sin apenas valor añadido. ¿No le parece, de verdad, preocupante?
El sistema educativo del país me parece muy preocupante. Mucho. Creo que es un despropósito. Lo único que digo es que es un error valorar el fracaso del sistema a partir del % de abandono.
ResponderEliminarMi modelo ideal (que tampoco es perfecto, claro) es aquél que centra sus esfuerzos en un alto nivel del percentil 30 (como mucho), que permite una supervivencia como mucho del 65% - 70% y que da respuesta al 35 - 30 % que no quiere / no puede seguir los estudios.
Estoy de acuerdo con no bajar el nivel, sino todo lo contrario y asumir el coste social que supone. Creo mucho en los buenos PTT (programas de transición al trabajo) y un poco menos en la ex FP.
Saludos