En
su viaje por tierra, mar y aire, el libro de Robert D. Kaplan se adentra en Asia para hablar de Tailandia. Y
algunas reflexiones sobre esas ciudades asiáticas que, como Bangkok, no se han
convertido en víctimas de la globalización, sino que le han sacado partido. Las
relaciones con las fuerzas armadas locales se gestionan sobre contratistas
privados, que viven en la zona y que la conocen, más allá de los tratados
firmados entre los Estados. También, un análisis acerca de nuevo papel de los
ejércitos, preparados para hacer frente a grandes catástrofes, como se vio allí
tras el tsunami de 2004.
El
viaje hace escala también en Singapur, o la
paradoja de la modernización autoritaria, ejemplificada allí por el gobierno de
Lee Kuan. En qué medida una sociedad que no se ha modernizado tiene muy
complicado el acceso al progreso. Y
cuando parte de allí, el autor desciende al abismo, hasta encontrarse de bruces
con el papel de los submarinos durante la Guerra fría: más de
dos mil misiones de espionaje contra los soviéticos, en un formato de trabajo
que estaba cambiando, de nuevo, con la emergencia china como potencia también
en este ámbito. Unas páginas concisas para mostrar cómo es la vida en un
submarino y cuánto de importante es contar con una flota de este tipo para ganarse el respeto de los demás.
Miro
a ver cuántos tenemos nosotros…
PS:
“La guerra fría consistía en localizar y poder hundir submarinos en los
mares profundos y abiertos. […] Hoy en día hay un cambio de rumbo del
Atlántico al Pacífico debido a la proliferación de submarinos en determinadas
naciones [China]. En lugar de una misión en el fondo oceánico, ahora hay
múltiples misiones en aguas poco profundas, repletas de flotas pesqueras.
Kaplan Robert. D: Por tierra, mar y aire. Las huellas globales
del ejército norteamericano.
Ediciones B, Barcelona, 2008. Página 188
Un legado de la Guerra Fría, en el caso de los EEEUU son los Seawolf, del que sólo se hicieron tres, tras la caída de la URSS. Ahora las misiones de los mismos, parecen que pasan de las "deep water" a "shallow water" y el perfil de construcción y operación cambia.
ResponderEliminar¿Habla mucho el libro del papel del arma submarina?.
Mucho se ha hablado de lo que hubiese podido pasar , por ejemplo en la 2º Guerra Mundial si los alemanes hubiesen llegado a tener una producción del tipo U-Boot XXII antes . Uno de ellos, incluso sirvió en la Armada Francesa hasta finales de los 50
El libro se centra más, en esas páginas, en el factor de elemento de "guerra silenciosa" que protagonizan los submarino, así como del esfuerzo chino por dotarse de una buena flota a toda velocidad, para competir con los norteamericanos por el control del Pacífico. En cualquier caso, un must...
ResponderEliminar