21.5.25

Un padre, viajero sin equipaje

Intrigante este Gospodinov. Tengo que ponerme con algo de él. De momento, esto de la Monmany el sábado pasado, en el Cultural de ABC. El padre del búlgaro aparece en ese no-lugar que es el aeropuerto: «Mi padre aparece de sopetón, sin previo aviso. Ya puede acompañarme tranquilamente a cualquier parte, los escáneres no lo detectan, deambulando con aquella elegancia del viajero sin equipaje».

Un padre, en fin, configurado como un «Atlas que sostenía sobre sus hombros toneladas de pasado»

Papá

20.5.25

Las caras del Cid

Esto de La Lectura, por Daniel Arjona, al hilo del libro de Nora Berent sobre el Cid y de todos estos héroes politizados en el XIX, cuando nacen las historias nacionales. Y el papel de los monjes que lo lanzaron a la fama y luego Menéndez Pidal en toda esta creación, la vida de Alvar Fáñez y su fama...

Muy interesante


19.5.25

Cambio de era, también en energía

Lo de Naím hoy en El País. Los tiempos están cambiando, y mucho, no tardarán los socialistas españoles en vindicar la energía nuclear, ya lo verán. Es la demanda la que configura como cambia la política. Qué cosas. Y esta reflexión: "Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) los centros de datos ya consumen tanta electricidad como Alemania, por ejemplo.

Esta demanda de energía sin precedentes ya está remodelando la política energética. Estamos presenciando los primeros signos de un cambio fundamental: gobiernos que alguna vez rechazaron confiadamente ciertas fuentes de energía ahora las están adoptando silenciosamente por necesidad".

18.5.25

Futurofobia y la guerra

Desolador es leer Mijail Shishkin el otro día En El Mundo. Una idea fuerza: "Un régimen totalitario no puede existir sin guerra". Otra fantástica: "el pasado es contagioso."

¿Y qué puede pasar? "El régimen de Putin sólo puede ser destruido mediante una derrota militar, como la Alemania nazi, pero la presencia de armas nucleares lo hace imposible. La enfermedad rusa es la 'futurofobia', el miedo al futuro". Por eso "La nueva élite criminal rusa, que llegó al poder en los años 90, no tiene intención de ceder este poder a nadie. Su tarea es prolongar el 'statu quo' durante el mayor tiempo posible. En una palabra, cancelar el futuro."

17.5.25

Cervantes en libertad y el mundo moderno

Doña Carmen Iglesias y sus conferencias en El Mundo, con referencia especial a don Miguel, el judío de Cervantes: "En el siglo XVIII empezó el mundo moderno, pero en el XVII ya empezamos a ver al hombre moderno. En el Quijote lo vemos y en su éxito tremendo también. ¿Por qué aparecen esos valores escritos en España? Es difícil hacer un juicio. Sí creo que la reina Isabel significó algo. Fue una gran estadista. Era una persona inteligente que creía en sus posibilidades. Y fijó un marco moral. Dijo que los indios eran igual que los españoles. Había un sentido moral que quedó en el paisaje."

De ese marco moral venimos...

16.5.25

Cotilleo en positivo

Jamil Zaki en La Lectura, y el concepto de cotilleo en positivo: "Cada noche, mientras cenamos, cada uno cuenta una acción positiva que haya visto de alguien durante la jornada. El cotilleo positivo construye una suerte de antena en el cerebro a medida que se va usando, una antena que recoge la positividad."

Y un consejo para los cínicos: "la próxima vez que se encuentre a sí mismo haciendo un juicio generalizado sobre otras personas, o desconfiando de alguien que acaba de conocer, se pregunte a sí mismo en qué basa esas suposiciones, y cómo las defendería de ser necesario. Hay que hacerse el fact-check a uno mismo porque permite darse cuenta, rápidamente, de que se están sacando conclusiones precipitadas y que los datos no respaldan tales argumentos."

15.5.25

José Luis el siniestro

La entrevista en El Mundo a Nicolás Redondo. Un hombre bueno. Y unas conclusiones desoladoras:

El PSOE de la concordia no era el PSOE definitivo, aunque nosotros nos lo creímos: "La época más brillante del PSOE es la que empieza en Suresnes y termina con la marcha de Felipe González, a pesar de las sombras que pudo haber. Todos pensamos que ése era el PSOE definitivo, después de los desgarros internos que trajo la Guerra Civil. Pero quizá sólo fue un paréntesis. Zapatero inició un proceso de socavamiento de la Transición."

El siniestro papel de Rodríguez Zapatero: alrededor del PSOE se está generando un oscuro tejido de poderes económicos, que dirige, como un sherpa, José Luis Rodríguez Zapatero [...] Lo que sé es que Zapatero ha hecho una apuesta clarísima con China. Lo dice en su libro, pero ha sido todavía más claro en reuniones discretas con los empresarios de las comunidades autónomas, donde acostumbra a ensalzar a China y a desprestigiar a Estados Unidos 

14.5.25

Lucía y el pueblo

Lucía Méndez el otro día en el Mundo, con una sensación que tenemos muchos de nosotros: La educación en Humanidades, tan intensa y exigente en aquellos colegios religiosos, me hizo mejor persona y me enseñó a disfrutar del Arte y la Historia. Las generaciones actuales no saben la grandeza de lo que se pierden.

Aunque dejé de ir a misa, nunca perdí la espiritualidad y supongo que tampoco abandoné del todo la fe en Dios. Intento llevar a rajatabla los principales mandamientos y las obras de misericordia.

13.5.25

¿Libertad o democracia? mejor seleccionar la información

La libertad es algo más importante que la democracia, sostenía Asma Mhalla el otro día en El Mundo: "Yo vivo casi en una disociación. Pero tengo un punto firme: la libertad. No es la democracia. No es quién tiene razón y quién no; sino la libertad individual. El derecho a expresarse sin temer consecuencias."

Es muy importante estar informado a través de uno o dos medios, fiables. Sostiene que "El ruido constante de los medios es el primer obstáculo que se debe superar", dice. "Trump se mueve muy rápido, así que los medios dejan de analizar y se limitan a comentar. Corren tras los eventos. Por lo tanto, hay que dar un paso al lado: limitar la información, seleccionarla mucho. "


12.5.25

Ficciones

"Dios creo al ser humano para oírle contar cuentos". El tal Rivas, hace unos días en La Lectura. ¿Y si el ser humano fuera una creación de la ficción?:


11.5.25

Practicantes sí, creyentes, no

Esto de Bustos, el otro díaUna vez le preguntaron a Salvador Dalí si era creyente. El pintor respondió: "No soy creyente, pero sí practicante". Parece otra de sus boutades ampurdanesas, pero a Dalí le seducía la plasticidad de la liturgia católica como a cualquiera que jamás haya sostenido un pincel. Del capitel románico al retablo barroco, la Iglesia ha refinado durante siglos una pedagogía estética de amplio espectro, capaz de cautivar por igual al analfabeto y al instruido"

10.5.25

Dejen sus teléfonos en Europa: los tiempos están cambiando

Modelos de sociedad que se van separando, y se nota en detalles pequeños como este que contaba el otro día Pablo Pardo en El Mundo: "Cuando la semana que viene se celebren las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington, varios de los funcionarios de la Unión Europea que viajen a la capital estadounidense no llevarán teléfonos inteligentes ni ordenadores normales. Sus dispositivos serán teléfonos de prepago y ordenadores básicos. La razón es que, cuanto más primitivos son los dispositivos, más difícil es entrar en ellos.

 Ésas son medidas de seguridad habituales en los viajes de los funcionarios de la Unión Europea a, por ejemplo, China. Pero no a un país supuestamente aliado y democrático como es Estados Unidos".

9.5.25

¿Y si nuestro lío fueran las élites?

Arcadi, el domingo pasado: "La responsabilidad del Gobierno y de su presidente en la gestión política cotidiana y en la respuesta a las crisis es evidente. Pero la razón profunda que se aventura, y que tiene que ver con la selección de las élites, no se puede limitar a la política. Ciertamente ni Salvador Illa ni Beatriz Corredor eran las personas idóneas para afrontar las crisis con las que hubieron de verse. De hecho, no fueron puestas allí para eso. Illa, un licenciado en Filosofía y clásico apparatchik llegó al Ministerio de Sanidad para foguearse y abandonarlo en cuanto sonara el clarín de las elecciones catalanas. La registradora de la propiedad Beatriz Corredor salió del Gobierno hacia el medio millón de euros anuales en una clásica operación giratoria. La competencia y la moralidad de García Ortiz han sido las idóneas para agravar la ruptura con el principio de neutralidad que supuso el nombramiento de su antecesora, Dolores Delgado. Pero el problema rebasa la política. No parece que los técnicos en Salud Pública, empezando por Fernando Simón, estuvieran a la altura de las necesidades en la pandemia. Mazón era tan frágil que se lo llevó río abajo el primer decilitro, pero tampoco brillaron los responsables de Aemet o de la Confederación Hidrográfica del Júcar. No hay aún informes fiables sobre el apagón; pero las odas de la registradora de la propiedad a sus especialistas habrían sido más convincentes si hubieran evitado la caída en vez de levantarla doce horas después. A partir de los datos educativos y su concreción profesional hay una fundada sospecha sobre la preparación de las élites españolas."

8.5.25

Las siete verdades

Hay que leer a los que saben. Y en este tribuna, Tim Harford lo clava: los déficits bilaterales no significan nada y los aranceles no son más que un impuesto y se suelen utilizar simplemente como chivo expiatorio...

7.5.25

Todo pasa y todo queda

Esto de Quintano, sobre Marquard y la continuidad

El filósofo Odo Marquard nos enseña que en el mundo moderno y sus rupturas de la continuidad lo que necesitamos es una compensación del cultivo de la continuidad.

–Los niños muy pequeños nos muestran cómo funciona este cultivo de la continuidad. Cuando se enfrentan con éxito al mundo, nuevo y extraño para ellos, llevan consigo una última reserva del mundo en que confían: sus osos de peluche.

Cree Marquard que allí donde la realidad cambia cada vez más deprisa y se torna extraña, también los adultos necesitan tales «transitional objets», es decir, osos de peluche. Él los ve en los clásicos. Cuanto más rápidamente se convierte el futuro, a la manera moderna, en lo nuevo (lo extraño) para nosotros, tanta más continuidad y pasado debemos llevar con nosotros al futuro (como quien lleva un oso de peluche), y para ello tantas más cosas antiguas debemos indagar y cultivar: la época de los vertederos y la eliminación de residuos es al mismo tiempo la época de los depósitos de veneración, la época de los museos.

6.5.25

Leer en papel

Madrugamos los domingos para leer la prensa en papel. Esto de Rebeca Aagudo el otro domingo en ABC«Se tarda más en encontrar la prensa en Madrid que en correr diez kilómetros, así no hay quién lea en papel», le dije. «¿No se lee en papel porque no hay prensa o no hay prensa porque no se lee en papel?», me dijo él"

5.5.25

Conectar en la ciudad

Las ciudades son cosmopolitas porque permiten las conexiones. Sostiene Landry en La Lectura que "No recuerdo que [mi padre] dijera nunca una frase del tipo "me gusta esta ciudad porque...", pero estoy seguro de que le gustaban las ciudades grandes porque las veía como un lugar en el que se producían conexiones. Esas conexiones eran su modo de vida. La idea del cosmopolitismo también les gustaba a los dos. Cuando se fueron a un lugar más pequeño en Italia, lo sintieron como un retiro."

Es por eso que las ciudades han de tener un tamaño medio: "Creo que de Múnich me ha quedado la idea de que hay un punto justo para las ciudades, que no tienen que ser gigantescas para ofrecer el cosmopolitismo que hace que merezcan la pena. Hay ciudades que he amado como Estambul pero que han crecido tanto que son hoy lugares ingobernables [...]

4.5.25

El comunismo chino y las empresas

Nos lo tomamos a broma, pero esto que contaban el otro día en El Mundo es inquietante: El Partido Comunista chino ha reafirmado, cuestión obviada por una buena parte de los analistas, los principios leninistas-estalinistas desde el acceso de Xi Jinping al poder. Este ha reivindicado la "lucha" como el leitmotiv del PCch. Para él, "renunciar a Lenin y Stalin (...) es practicar el nihilismo histórico; confunde nuestros pensamientos y socaba la organización del Partido a todos los niveles" y ha proclamado que "los hechos nos dicen repetidamente que el análisis de Marx y Engels de la contradicción básica de la sociedad capitalista no ha quedado obsoleto ni tampoco ha quedado obsoleta la visión materialista histórica de que el capitalismo perecerá inevitablemente y el socialismo triunfará inevitablemente". Desde una perspectiva ideológica, China ha retornado al maoísmo.


3.5.25

El inicio de la Liga, desde La Montaña

Interesante, en el Panenka de abril, sobre la historia del Racing, el equipo montañés, a cargo de Raúl Gómez, descubro cómo se seleccionaron los clubes que participaron en la primera de las ligas, la del año 1929. El profesionalismo se aceptó en 1926, y por eso se necesitaba una Liga, para tener más ingresos, pero no había acuerdo y es que, sostiene Gómez Samperio "Las posiciones entre los denominados minimalistas (los seis clubes que hasta entonces habían ganado la Copa del Rey) y los maximalistas, que defendían un campeonato abierto y más numeroso, fue [sic] irreconciliable, hasta el punto de que se iniciaron dos campeonatos ligueros simultáneos que fueron un fracaso y quedaron inconclusos. Finalmente, los minimalistas (FC Barcelona, Real Madrid, Athletic Club de Bilbao, Real Sociedad, Arenas de Guecho y el Real Unión de Irún) aceptaron incluir a los tres que en alguna ocasión habían quedado finalistas de la Copa del Rey (Athletic de Madrid, Español y Europa), dejando un puesto para el vencedor de una fase de clasificación que quedó establecida entre diez equipos. El Racing fue el triunfador de esas eliminatorias, tras una emocionante final contra el Sevilla..." 

2.5.25

El paso del tiempo y la presencia del pasado

Los geólogos ven el mundo de otra manera, ya lo aprendí en el Territorio del vacío. El otro día venía en el periódico una entrevista muy interesante con una geóloga. Varias ideas:

1. Todos tememos nuestra mortalidad, pero las rocas nos reafirman en la idea de que el pasado no es menos real que el presente

2. Las escalas y nuestra mente. Las rocas que nos rodean, dice Bjornerud, nos dicen que el cambio ocurre a veces por violencia, pero sobre todo por paciencia; que la supervivencia implica la capacidad de resistir, y la sabiduría para reconocer que el mundo puede cambiar en un solo día. Uno de los muchos milagros de la mente humana es que puede representar escalas de existencia radicalmente diferentes a la suya: el interior de un átomo, la cara oculta de la Luna, los Pilares de la Creación, la era Paleozoica..

3. En fin, y olvídense de marte. Bueno, creo que podríamos aterrizar allí y explorar. Pero colonizarlo y convertirlo en algo parecido a la Tierra es irrelevante y peligroso. El peor día en la Tierra será mucho mejor que cualquier cosa en Marte. Y esto se debe a una falta de comprensión y respeto por los hábitos a largo plazo de la Tierra. No se pueden diseñar para que existan. Son producto de una evolución. La Tierra está llena de componentes móviles, muchos de los cuales ni siquiera entendemos. Los microbios realizan la mayor parte del ciclo geoquímico, y ni siquiera sabemos cuáles hay, como para exportarlos de repente, o en un par de generaciones humanas, a otro planeta. Me deja sin aliento. Es tan arrogante.


1.5.25

Europa y la cultura

La Tercera del otro día: "El poder y la cultura originados en las orillas sur y norte del Mediterráneo dominaron la antigüedad, la Edad Media y el Renacimiento, se trasladaron luego a las costas atlánticas y, actualmente, van instalándose en las del Pacífico. No sé si el futuro deparará un dominio de los países bañados por el Índico. En cada período histórico se fijan valores y usos culturales que, dejando prácticas lateralizadas, conforman un modo de pensar, de entender y de representar el mundo. Pero eso tampoco significa la anulación completa de lo anterior, que permanece como sustrato, a veces muy vivo."

30.4.25

Toda elección es moral

Sobre el suicidio de Kahneman, Arcadi Espada el otro día en El Mundo. No hay nadie capaz de escribir estas cosas en la prensa española hoy en día. Y me temo que pocos lectores entienden lo que supone: "La cuestión es si uno actúa frente al bien y el mal del mismo modo cuando lo hace motivado por exigencias morales que considera objetivas o cuando reconoce que el fundamento último de la acción depende del gusto, el estado de ánimo o la cultura. El de Kahneman no es un escepticismo grosero -sería más bien del orden cósmico-, pero cabe preguntarse hasta qué punto su convicción sobre la ausencia de sentido interfiere en su respuesta a los dramas humanos. Algo parecido puede decirse sobre el libre albedrío. Ni los que creen en su existencia, ni los que no, pueden deshacerse de la convicción de que deciden. Pero puede que dichas creencias tengan implicaciones psicológicas y morales que acaben afectando de algún modo a sus actos."

29.4.25

El caos y el futuro

Me cae bien Gladwell. Tiene un punto provocador interesante. El otro día en La Lectura, al hilo de su nuevo libro. Un par de reflexiones:

Sobre el conocimiento y la universidad: "Queremos que los científicos sean audaces, propongan nuevas ideas y especulen. No quiero un mundo donde las universidades repiten las mismas verdades convencionales y aburridas. Cuando estudiaba, buscaba deliberadamente a los profesores que defendían los argumentos más extravagantes. Eran los más interesantes. Sabía que tal vez lo que decían no era cierto, pero era mucho más divertido que un curso donde alguien solo repetía lo que ya sabía..."

Sobre la formación y el futuro de nuestros hijos: "Así que les diría a mis hijos, y a cualquiera con niños, que sigan lo que les apasiona y se tomen su tiempo. En la medida en que seas una buena persona que trabaje bien con los demás, probablemente habrá un lugar para ti. Pero no me preocuparía demasiado por tratar de adivinar cómo será el futuro, porque creo que nadie lo sabe."

Pues eso...

28.4.25

¿De nuevo en entreguerras?

Interesante también lo que sacaban en La Lectura sobre Carl Schmitt, el patriarca de la ciencia política moderna, tan adorado por toda la extrema izquierda. Los totalitarios siempre han odiado las sociedades abiertas y plurales, por eso acaban pareciéndose tanto. De ahí que, como sostienen Javier Redondo en el artículo "Está muy vigente porque está muy vigente el periodo de Entreguerras». Aunque rechaza analogías directas entre ese tiempo y el presente -«las características de la política de Entreguerras no son las de hoy»-, reconoce que la polarización actual evoca ciertas dinámicas que Schmitt supo interpretar. «Él entiende que la constitución es una cuestión de voluntad, de aplicación», sostiene Redondo. Es decir, la decisión como expresión de poder: «Más que norma, es una voluntad, y es la voluntad de interpretarla en un sentido u otro». Esta idea resuena hoy en frases como la citada de Donald Trump, pero también en otras de Pedro Sánchez: «Es constitucional lo que diga el Tribunal Constitucional»."

27.4.25

Detener el tiempo o la lectura como artefacto

Se me acumulan los ejemplares de La Lectura. Volviendo de la Galicia olvidada me pongo al día con varios. El número de principios de abril, dos reflexiones brillantes:

Solvej Balle y la literatura como herramienta para detener el tiempo: "La narrativa empieza cuando la conocemos, y termina cuando se acaba, es una maravillosa máquina de control del tiempo: puedes cerrar el libro y estas personas no van a moverse a ninguna parte hasta que lo abras de nuevo. Y ese control contrasta con el que nos ofrece la vida, porque nacemos en un mundo que ya está ahí y cuando morimos va a continuar después de nosotros. Por eso todas las culturas han tenido historias, mitos o religiones. y creo firmemente que empezamos a contar historias alrededor del fuego hace miles y miles de años tan pronto como fuimos capaces de imaginar, de pensar en el pasado y en el futuro..."

Por otro lado, Dicker y sus maravillosa defensa de la lectura en papel. Subrayado entero en el periódico. Las librerías que cierran, los cambios sociales.... y de fondo, esto: "Mediante la lectura diaria en papel, el ser humano desarrolla herramientas que tienen una función social primordial, como la empatía, la comprensión del otro, la comprensión de los retos de nuestro tiempo e incluso la capacidad de reconocer las noticias falsas. Leer no consiste tanto en acumular conocimientos como en desarrollar el cerebro, como un músculo, y entrenarlo en estas capacidades..."


26.4.25

Literatura infantil

Se lo leo a Jon Juaristi en ABC, citando a José Pla, para quien la novela era: "literatura infantil para adultos."

Poco más que añadir...

25.4.25

La hucha

Ignacio Ruiz Quintano, el otro día en ABC: Pero su ‘crowdfunding’ para la taberna proletaria es una revisión de Marx en toda regla: cualquier Arévalo de nuestra cómica politología andante vería en ello la sustitución de la lucha de clases por una hucha de clases.

La lucha de clases no es un invento de Marx, que se limitó a apropiársela, como ocurre con todas sus frases de camiseta: como concepto, la expresión «lucha de clases» debió de tomarla de ‘El federalista’ de Hamilton, y como ideal, del ‘Tercer Estado’ de Sieyes, como tomara de Heine el «opio del pueblo».

24.4.25

Castilla

Ayer fue el día de Castiella, la que face los ommes, e los gasta, por Peláez en ABC: "Pero Castilla ya no existe, es solo un lamento. Y nuestra historia tampoco, debe parecer poca cosa haber cambiado el destino de la humanidad con nuestras leyes, nuestra lengua y nuestro concepto del hombre".


23.4.25

Papelillos o literatura infantil

La mejor definición de la novela; Jon Juaristi el otro día en ABC: "En general, evito acercarme a un género que Pla definía como «literatura infantil para adultos.»"

22.4.25

Miedo, del de verdad

Me quedo con esta cita en la magnífica crónica de Pardo desde Londres sobre el mercado de bonos: "El cerebro electoral de Bill Clinton, James Carville, dijo en 1993 que "siempre pensé que, si la reencarnación existiera, querría volver a la Tierra como presidente, como Papa o como estrella del béisbol. Pero ahora quiero volver como mercado de bonos, para dar miedo a todo el mundo".

21.4.25

Funerales y auroras

Cancelando, la izquierda logró sus objetivos y se volvió conservadora. Muy interesante esto que contaba Jorge Benítez en El Mundo.

20.4.25

Rencor sectario

En el libro sobre el militar Francisco Maciá, reconvertido luego en el tal Francesc. No eran solo, o no eran tanto nacionalistas, como reaccionarios, aunque ahora nos parezca lo mismo. Se quejaba José Torras y Bages de que el liberalismo traía el "rencor sectario contra todo lo antiguo”. Por eso se queja de la división provincial de 1833: “La división de España en 49 provincias fue como una sentencia de muerte civil para aquellos reinos sacrificados no a la unidad nacional, que ya de siglos existía, sino al rencor sectario contra todo lo antiguo.


19.4.25

Volver a densificar

El problema es la densidad; no queremos verlo pero ese es el problema. ¿Qué sentido tienen cuatro alturas en la Gran Vía de Hortaleza? De verdad, ¿Nos hemos vuelto locos? ¿Cómo va a haber vida y comercio en los barrios con esas densidades?, ¿cómo va a haber vivienda barata en Madrid con esas alturas?

Muy interesante esto en La Lectura de hace unos días…

18.4.25

Vigilantes de la deuda

Este análisis de Suanzes, sobre los “vigilantes de la deuda” y su papel en la crisis actual. Y en la pasada…Con sus datos económicos, el país estaría en activación del “Pacto de Estabilidad” si fuera un Estado europeo, por cierto, como recuerda el autor.. 

17.4.25

Libros de guarda (V): reinsertar criminales

Da para otro libro todo lo que cuenta y piensa Calabresi en Salir de la noche. Reflexiono sobre la reinserción, y sobre las palabras, muy lúcidas, de  Francesca Marangoni la hija de Luigi, un médico asesinado, por el terrorismo de extrema izquierda en un hospital. La hija señala que "lo mínimo, sería que los condenaran al silencio social: no tienen nada que enseñar. Si han cumplido un proceso de reinserción social y recuperación, mejor para ellos, pero para mí no cambia nada. Nadie puede devolver lo que ya no existe. Eso sí, no creo que haya que esforzarse por reinsertar los más que a otros que han cometido otras clases de delitos"

Es interesante también con qué precisión cataloga a los asesinos de su padre: "en definitiva, eran unos gilipollas de ocupa. Pero esa no es la imagen que ha perdurado: las Brigadas Rojas llevan consigo una obra de personas comprometidas, de luchadores, cuando en cambio no eran más que unos desgraciados que llegaron a la lucha armada para redimir vidas, sin perspectivas, personas pobres, de ideas y espíritu". 

Estremece aún, tantos años después, leer que, en plena campaña de acoso de la extrema izquierda, su padre la despertó una noche, dos semanas antes de su asesinato para decirle: "recuerda que soy un hombre honesto. Os dejó solas, pero no es culpa mía".

Estremecedor...


16.4.25

¿Los que siempre ganan?

Es de enero, pero así veíamos el mundo antes de los aranceles de Trump: Deep Seek frente a Apple. ¿Y si todo se podía hacer más barato?

15.4.25

Complejidad

Somo complejos. Y somos lo que somos por la complejidad; sin ella, seguiríamos aún vagando por los mares. Esto es de lo poco legible que queda, cada sábado, en lo que un día fue el diario El País.

13.4.25

El azar, un domingo

 Esto de Arcadi, de hace casi un mes: 

"El culpable que jamás comparece es el azar, o sea el genotipo que hizo de Le Scouarnec un adicto al crimen pederasta. Se sabe por qué. La existencia de un periodismo sin culpables —como la de una vida— es una ilusión de espíritus ridículamente piadosos. Estos que describe Robert Plomin en un pasaje de Blueprint: How Dna Makes Us Who We Are(2018), este libro de urgente traducción al español: «Un mensaje general que debería surgir de estos descubrimientos (genéticos) es la tolerancia hacia los demás, y hacia nosotros mismos. En lugar de culpar a otras personas y a nosotros mismos por estar deprimidos, ser lentos para aprender o tener sobrepeso, deberíamos reconocer y respetar el enorme impacto de la genética en las diferencias individuales. La genética, y no la falta de voluntad, hace que algunas personas sean más propensas a problemas como la depresión, las dificultades de aprendizaje y la obesidad. La genética también hace que a algunas personas les resulte más difícil mitigar sus problemas. El éxito y el fracaso —y el mérito y la culpa— en la superación de los problemas deben valorarse en función de los puntos fuertes y débiles genéticos»."

12.4.25

Historias y leyendas

La identidad es una cárcel. Que se lo digan, si no, a Isaac Ezratty, una vida fascinante que convierte en vulgar cualquier película. El otro día en El Mundo, por Jorge Díaz, al hilo de la nueva novela de los tal Mola. 

Sin noticias

 Esto de Fátima Ruiz sobre el sentido último del periódico: "Los viejos periódicos de papel eran empresas dedicadas a doblar y planchar la realidad para meterla en cajones ordenados, tabicarla en columnas y compartimentarla en secciones -Opinión, Nacional, Cultura- como departamentos de unos grandes almacenes donde se vende el universo por parcelas. Siguen siendo así. Empeñados en permanecer en un siglo fugaz, atrapar significado entre una multitud de fogonazos de existencia e imprimirlo antes de que se lo lleve el torrente diario de sucesos."

Y, aún así, hubo un día en el que "no pasó nada". Qué lejano aquel 18 de abril de 1930...

11.4.25

Lecturas centroeuropeas (IV)

A vueltas con el libro de la Monmany, sobre la literatura de la Europa central. Más autores. Seguimos con el bosnio Faruk Sehic, “soy cronista de una era perdida, hundida, de un tiempo calcinado. Hablando de su ciudad, Bihac, y de la armonía religiosa de su infancia señala que “hubo un tiempo en que eras diferente […] Nadie prestó atención a eso porque entonces aquella armonía parecía un regalo de antepasado olvidados, aquello se daba por sentado. La gente vivía sin historia y fuera de la historia. Pero ahora eres una ciudad fantasma. Su intento de luchar contra la “erosión del tiempo”. Se declara harto de la guerra y proclama “quiero huir al mundo idílico de mi infancia en el río Una"

Maja Haderlap, de la Carintia austriaca poblada por eslovenos, hablando de un mundo de “sociedades rurales, de férreas identidades y de devociones y costumbres propias, encerradas en sí mismas, que marcarían desde muy pequeños, con sus relatos, con sus historias oídas, sus fantasmas de la guerra y sus obstinadas fidelidad a los suyos, a los nacidos en esas zonas

El bosnio Velibor Ćolic y la importancia de poner nombre a los muertos, a todos los que murieron siendo ciudadanos anónimos. Contando la historia de “sitios con demasiada Historia, que nunca serán un lugar tranquilo y anónimo como Liechtenstein." 

Danilo Kis y la tumba para BorisDavidovich hijo de un padre ausente, Eduard, deportado a Auschwitz en 1944 de donde nunca regresó. Cita al húngaro Horváth que en 1934 escribió “soy la típica mezcla de la monarquía austrohúngara, que en paz descanse: al mismo tiempo húngaro, croata, eslovaco, alemán, checo y si empezara a husmear entre mis antepasados y a someter mi sangre al análisis -una ciencia muy de moda hoy en día entre los nacionalistas- encontraría allí como en el cauce de un río, rastros de sangre rumana, armenia y quizá gitana y judía. Yo, sien embargo, no reconozco esta ciencia del análisis espectral de la sangre […] un análisis que se lleva a cabo preferiblemente de forma especular y primitiva, con cuchillo y pistola". 

A Márkov lo asesina la inteligencia búlgara  el 7 de septiembre de 1978, el día del cumpleaños del dictador Zivkhov. Putin tuvo buenos maestros...

El húngaro Borbély, que dejó escrito que "tanto en Polonia, como en Hungría, y en ambas importantes literaturas del dominio centro europeo, los poetas a menudo adquirirían el estatuto de héroes populares. La gente se sabía de memoria, y lo repetiría en cualquier ocasión, los más famosos versos de grandes poetas de la historia, con los que se identificaba el sentimiento colectivo, Sándor Petőfi, en el caso húngaro Adam Mickiewitz, en el caso polaco..."

Sus reflexiones sobre aquel mundo de campesinos en la Europa central que "Consideran judío a todo aquel que usa su cabeza. Quien es más inteligente que ellos es judío. En cuanto se percaten de que un niño es listo, enseguida le dan pan con aguardiente. Le dan vino con azúcar para atontarlo. Para que no abandone a sus padres cuando estos envejezcan. [...] Los campesinos mueren donde nacen. Son como las plantas. No saben qué hacer con ellos mismos, para ellos judíos es todo aquel que no muere donde nace. [...]Los campesinos aman la vida, inmóvil, a la que están pegados, aborrecen los sueños, la esperanza de una vida mejor.

Y en fin, hablando del gran Andrujovic, cuenta Milosz al comienzo de su libro Mi Europa, que "viniendo de aquella regiones nebulosas, de las que claramente hablan los manuales y los libros, cada vez tenía que volver a empezar desde el principio; aunque sea difícil o doloroso, explicar quién soy, hay que intentarlo."

 

10.4.25

Inundarlo todo

No es solo trumpismo, es también sanchismo. La estrategia es la misma: inúndalo todo y que estén hablando siempre de lo que tu quieres que se hable.

Lo contaba muy bien Dudda en The Objective...



8.4.25

Girando hacia el oeste

Llevaban casi una década anunciándolo. Y quieren separar, además, a Rusia de China. Lo que nos pase a los europeos les importa poco, cada vez tienen menos vínculos culturales o familiares con el viejo mundo. El otro día lo confirmó  Pete Hegseth en Japón: "Lo que hará la Administración Trump será priorizar y trasladarse a esta región del mundo de una manera sin precedentes", dijo Hegseth esta semana en Manila, donde prometió que su país desplegaría más activos militares, incluido un nuevo sistema de misiles antibuque."

7.4.25

Lecturas centroeuropeas (III)

A lo largo del viaje del Drina al Vístula arribo a Rumanía, la patria para mí de Mihail Sebastian. Me cruzo con Cartarescu ¿Por qué algunos tienen derecho a la normalidad y la modernidad y otros solo a una historia  pintoresca? ¿Por qué nos ahogan siempre en el Sena, en el Támesis o en el Potomac con Ceaušescu atado al cuello?

Ana Blandiana, en fin, hija de un enemigo del pueblo y la mujer que puso en marcha, junto a su marido Rómulus Rusan, el Memorial de la víctimas del comunismo y la resistencia

El que visité en otra vida en Sighetu Marmatei.

Ese mismo.  

6.4.25

Toda una cultura

Trabajan más y por eso llegan más lejos. No es que sean más listos, es que le echan más horas. Interesante este análisis, con la excusa de la coca cola light, sobre la élite que rodea a Trump y la cultura moderna de la oficina. 

Cafeína para echar más horas en la oficina...



5.4.25

¿Llegaremos a algún lado?

Algo se mueve, y los líderes europeos parecen empezar a darse cuenta, con más de diez años de retraso. Vamos a ver en qué queda todo este movimiento a favor de una defensa europea centrada en la OTAN pero sin depender del antiguo amigo estadounidense a cinco o diez años. Esto de Foy que sacaba Expansión el otro día del FT...


¿Vuelven los tiempos de la fenecida CED

4.4.25

La Barcelona que se fue

El Loco, en El Mundo: "De aquella Barcelona tuvimos que irnos en 2006 porque se convirtió en una batalla perdida. Y eso que yo me fui antes de que llegara el independentismo actual. No existíamos en la radio ni en televisión. Y mi compañera y mi hijo se mudaron a Donosti. Entonces, el mundo al que yo pertenecía desapareció. Era el final de una época. La ciudad que había alumbrado los Juegos Olímpicos que dieron la vuelta al mundo fue de decadencia en decadencia. En mi libro no hay nostalgia sino memoria. La Barcelona que conocí se fue y yo con ella".

Qué interesante es escucharle o leerle. Siempre...

3.4.25

Europa

Llega un programa en TO sobre la literatura centroeuropea. Lo dirige Mercedes Monmany. Hablar y contar sobre la Europa de las letras. Muy interesantes los dos primeros, no se lo pierdan.

2.4.25

Los tiempos están cambiando

Las cosas cambian, quizá más de lo que pensamos. Esto que contaba Guy Chazan el otro día en Expansión: "Los sondeos realizados por Gallup han mostrado que, en 2015, el 56% de los votantes republicanos tenían mucha o bastante confianza en la formación superior. En 2023 ese porcentaje había caído a solo el 20%".

¿Vienen tiempos oscuros?



1.4.25

Lecturas centroeuropeas (II)

A lo largo del viaje del Drina al Vístula me encuentro con Józef Wittlin, quien escribió que “Los años que precedieron a la a guerra, los de la guerra mismos y los de la postguerra, son la verdadera patria de nuestra alma, independientemente de si lo pasamos en casa o en el extranjero. Amigo de Roth, sostenía que “Joseph Roth pertenece a esa clase de europeos genuinos y valientes, cuya patria no se encuentra en el mapa de Europa. Y es que esta no se sitúa en absoluto en el espacio, sino en el tiempo." 

La polaca Olga Takarczuk sostiene que “En Europa central no estamos acostumbrados a una narración lineal clásica. […] Polonia fue una potente nación desaparecida de los mapas durante más de cien años. Por esa razón, no nos fiamos de lo que nos dicen que tenemos que creer"

En fin, Andrzej Stasiuk, polaco, quien escribió que "siempre quise escribir un libro sobre la luz. No soy capaz de encontrar nada que me recuerde más a la eternidad". 

31.3.25

Dónde está el cuadro

Todos lo hemos pensado al ver el maravilloso cuadro de Velázquez, y ya pasó en 1840, como nos recordaba el otro día Jordá en una cita en la Tercera de ABC al hilo de Bob Dylan: Pero, ¿dónde está el cuadro?

28.3.25

Lecturas centroeuropeas (I)

Hice el viaje del Drina al Vístula de la mano de la Monmany. Un libro interesante, pero que queda algo fallido: se nota que algunos son textos pegados de otros y en el análisis de algunos autores falta coherencia. A mayores, yo creo que la idea, que es buena, se desarrolla a medias. Algunas notas:

Adam Zagajewski, un grande. Nos dice la autora que añoró toda su vida la Leópolis que no conoció . “Mi ciudad, esa ciudad que -lo sabía- se había perdido para siempre. Por lo común, buscamos aquello que ya no existe". Y sobre el comunismo “quien no lo ha vivido, no puede saber con cuanto desprecio trataba el comunismo el pasado mientras conservaba la fe en sí mismo"

La poeta Szymborska y su “Nada sucedes dos veces / y no sucederá. Por eso /nacemos sin experiencia / y moriremos sin rutina."  

27.3.25

La fuga de los argelinos, en general

Ya conté alguna vez que tengo una relación de amor / desprecio con Panenka. Una revista bien hecha, sobre un tema que me interesa, y sin embargo... Falla algo en esa forma de narrar y de elegir los temas. Pasaba en la revista, cultura de izquierdas desde Cataluña, y pasa también con Brazalete negro, el podcast de la revista. Muy irregular, he escuchado algunos brillantes, como el del Grande Torino o del Laurie Cunnigham y su vida y final

Escuché el de La fuga de Argelia, una entrevista con un tal R. Usall, historiador por la universidad de Lérida. Cuenta una historia interesante, la vinculación del independentismo argelino con el fútbol,  pero saco varias conclusiones que tienen poco que ver con el balón:

1. La inmersión ha sido demoledora. Se expresa fatal en castellano, es difícil que alguien con ese lenguaje se pueda ganar la vida fuera de Cataluña o de la órbita nacionalista catalana. Discordancias, palabras que no existen y que toma prestadas del catalán, etc.  No lo digo con rencor ni con una sonrisa: describo un hecho. 

2. Esa obsesión, fruto sin duda de su entorno, por llamar de manera sistemática "colonos" a todos los residentes en Argelia que eran de origen francés y de cultura occidental. Cuando se produjo la independencia del país, algunos de ellos pertenecían a sagas familiares que llevaban más de ciento veinte años en el país. ¿De verdad no son nada más que "colonos"?, con el matiz despectivo que esta palabra tiene. ¿Qué fueron los romanos que llegaron, que fueron los árabes en algún momento, qué fueron los otomanos que llegaron allí a mandar? en fin...  

3. Finalmente, esa mirada acrítica con el FLN, como si el podcast se hubiera grabado en 1963, y casi ninguna referencia a la catástrofe que ha sido para los argelinos la vida desde la independencia: se han ido por decenas de miles, a Francia o a donde han podido. No hay apenas Estado, la democracia es una quimera, el turismo no es bienvenido y todo gira en torno una camarilla militar que gobierna con puño de hierro y se enriquece al vivir encima de una bolsa de hidrocarburos.


26.3.25

¿Somos o no somos europeos?

Como está el mundo y cómo nos ven. Esto que sacó Janan Ganesh el otro día en FT y que reprodujo aquí Expansión. Sobre ser europeo o no serlo: "España quiere que el gasto en defensa incluya sus inversiones en cibernética y clima, porque Rusia difícilmente "llevará sus tropas al otro lado de los Pirineos". (O al otro lado del Canal, apuesto, pero Reino Unido sigue tomándose en serio el poder duro europeo. Es curioso qué naciones son comunitarias hoy en día y cuáles no)."


Y, en fin sobre la distancia y el paralelo 45: "Este mes me llegó un gráfico de los analistas de S&P Global Ratings que dio la razón al cínico que hay en mí. El eje de abscisas es la distancia en kilómetros entre una capital y Moscú. El eje de ordenadas es el gasto en defensa como porcentaje de la producción nacional. Con algunas excepciones (bien hecho, Grecia), existe una relación inversa entre ambos, donde el bien protegido sur de Europa escatima, y el expuesto noreste gasta muy por encima de la marca de la OTAN del 2% del PIB. El problema se ve agravado por las respectivas poblaciones. Portugal, uno de los países que menos gasta, tiene más habitantes que los tres países bálticos juntos. España es más grande que Polonia. Si las percepciones de las amenazas y las contribuciones a la defensa divergen a ambos lados (aproximadamente) del paralelo 45, será algo a reseñar."



25.3.25

Patria y no muerte

Van ya más de sesenta años de dictadura. Una de las más largas y crueles del mundo occidental. Un mundo detenido en el tiempo. 



El documental Patria y vida, sobre las protestas democráticas asfixiadas por la dictadura comunista, con la sonrisa cómplice, aún, de una parte de la izquierda occidental. 


24.3.25

Aranceles y entendimiento

Quizá Trump sabe menos de lo que pensamos, y quizá nos fascina una imagen que tiene poco detrás.

Hay que leerse esto que sacó Friedman en el NYT y que aquí reprodujo Expansión,

Quizás... 


22.3.25

Cultura y comunismo

Ando con el libro de Joaquín Maurín sobre los ex-comunistas, y con El secreto de Marcial, de Jorge Fernández Díaz. 

Interesantes las vidas de Joaquín Maurín, su desengaño comunista, su izquierdismo acérrimo, su paso penoso en las cárceles de la guerra y su exilio final en Estados Unidos. Perseguido siempre por los bulos de los comunistas, allí organizó la ALA, en la que colaboraron todas las voces relevantes del exilio, desde Araquistáin hasta Madariaga pasando por Víctor Alba, Alejandro Casona, Ramón J Sender -más de veinte años de colaboración este último, por cierto- o hispanistas como Waldo Frank.

El Congreso por la libertad de la cultura, el CLC, duró de 1950 a 1967 y nació con el objetivo de promocionar el anticomunismo. Financiado por la CIA y luego por la Fundación Ford, llegó a tener oficinas en más de treinta países. Ahí jugo un papel clave excomunistas como Jay Lovestone o Bertram Wolfe, (ambos, por cierto, de origen judío askenazí) uno de los fundadores del Partido Comunista de los EEUU.

En fin, descubro que Valentín González, el campesino, huyó del gulag soviético por Teherán y renegó toda su vida del comunismo. Gorkin le escribió y la CIA pagó su El Campsino: life and Death in Soviet Russia.

Qué cosas...


20.3.25

Libros de guarda (IV): cosificar

El libro de Calabresi y sus reflexiones. Es muy importante que la ciudadanía tenga claro que "No eran frentes diferentes: eran el Estado y sus servidores, contra unos asesinos".

Calabresi habla de su infancia en el libro y recuerda de manera desoladora que "la realidad me trae el recuerdo de tres niños que por la noche se sentaban en el suelo alrededor de un magnetófono de la marca, celoso para escuchar la voz de su padre, que les contaba un cuento. Mamá con la cabeza sobre el escritorio, llorando sin parar, era imposible consolarla"

Para las víctimas, sostiene Calabresi, la vida se convirtió en una "lucha por salir de esa burbuja, de soledad, de miedo y de aislamiento, cuando era un niño".

En efecto, los terroristas matan un uniforme, un cargo, pero dentro de ese uniforme, ejerciendo ese cargo, hay un ser humano, con proyectos, con familia, con ideas propias. El terrorismo es la cosificación en grado extremo...


19.3.25

Integrando payasos

Que grande Sostres, en ABC; dirigiéndose al siniestro Arnaldo Otegui: Mírate hoy diciendo tonterías sobre la extrema derecha y participando en la gobernabilidad de la nación. Es mi parte preferida del sistema: cuando digiere a los trágicos y los convierte en payasos.

Total.

18.3.25

Carnaval y citas

Escribía Fernando Rodríguez Lafuente el otro día en The ObjectiveEn días de carnaval, del mundo al revés, a uno le conviene recordar aquello de André Malraux: «La máscara no oculta, subraya». 

Brillante

Un poco inmortales

La fascinación del cine, esta vez en "Lumiere; la aventura continúa". Le leo a Darío Prieto que Thierry Fremaux dice, al final del documental y refiriéndose al invento de los dos hermanos que, gracias a ellos, "la muerte ya nunca será absoluta."

Literal.

17.3.25

Kaplan y el pesimismo, algunas lecciones

Como Kaplan está de presentación de su Tierra baldía y debe de estar mayor para viajar, lo entrevistaban en el otro día en La Lectura. Algunas ideas, nuestro mundo actual como un mundo caótico, similar a Weimar. Otras notas:

La preocupación por la deriva china: "China ya no es un sistema autoritario, colegiado, moderado y reacio al riesgo, es en gran medida una autocracia leninista totalitaria, especialmente por culpa de su líder Xi Jinping".

La capacidad de los EEUU de unificar Europa: "Lo que ha mantenido al continente unido es el liderazgo estadounidense, tanto hablando de la OTAN como de la propia UE. Si Estados Unidos decide no liderar más a Europa, no hay nadie más que pueda hacerlo. No serán Alemania o Francia, digan lo que digan sus líderes, pues los intereses son muy distintos. Si el liderazgo de EEUU desaparece, Europa sucumbirá como proyecto político unitario, porque será incapaz de coordinarse".

Una Europa cada vez más africana a lo largo del siglo XXI: "Europa, que se va a parecer cada vez más a África según avance el siglo XXI", profetiza. "Por mucho que se haga y muchas barreras que se creen, refugiados e inmigrantes encuentran siempre la manera de entrar a los países, una situación que será especialmente grave en España, Grecia e Italia."

Irán será la próxima en caer, después de Siria y del siniestro Partido de Dios: "una de las grandes sorpresas que se avecinan en la geopolítica de los próximos años podría ser el colapso del régimen de Irán. No por ninguna invasión, sino simplemente por disturbios internos: la economía es un desastre, son un gran productor de petróleo y gas, pero tienen escasez de combustible en el país y la gente en Irán está enojada y odia al régimen."

En fin, la democracia: "El problema de la democracia es que, a pesar de todas sus virtudes, necesita ser limitada", resume, de nuevo de forma controvertida. […] " Yo diría que la forma en que la democracia es más exitosa es justamente no teniendo demasiada democracia", ironiza.

14.3.25

Cambiar

Estoy con Excomunistas, de Alberto Sabio, sobre las vidas de Joaquín Maurín. Esta reflexión que le hace el aragonés a Jordi Arquer, ya al final de su vida, tras varios años de residencia en los EEUU: ¿Qué en mí se ha producido un cambio, una evolución? Naturalmente. No soy de cemento, por fortuna. El mundo ha cambiado extraordinariamente en los últimos veinte años y el que se mantiene aferrado a posiciones que pudieron ser justificables en 1930-1936, pero que están superadas ahora, es una estatua de cemento. Y la Historia no se hace con cemento, sino con hombres".

13.3.25

Diferencias entre modelos

¿En qué se diferencia el modelo chino de inteligencia artificial del resto? Lo explicaban el otro día los de BBVA. Le pido a perplexity que me resuma las dos ideas principales:

1. OptimizaciónDeepSeek utiliza el algoritmo GRPO (Group Relative Policy Optimization), una variante más eficiente de los métodos tradicionales como el PPO (Proximal Policy Optimization). A diferencia de ajustar resultados individualmente, el GRPO evalúa grupos de respuestas similares, lo que reduce el tiempo de entrenamiento, mejora la flexibilidad y consume menos recursos computacionales. Este enfoque permite al modelo igualar o superar el rendimiento de modelos como GPT-4 en tareas de razonamiento matemático y programación, según pruebas internas

2. Eficiencia. El entrenamiento de DeepSeek R1 requirió solo 2.000 GPUs y un costo de 5,6 millones de dólares, cifras muy inferiores a las de competidores como GPT-4 (78 millones) o Gemini Ultra (191 millones) Esta eficiencia se logra mediante técnicas como la arquitectura modular MoE (Mixture of Experts), que reduce la latencia, y la curación rigurosa de datos para eliminar redundancias antes del entrenamiento. Aunque algunos analistas cuestionan la transparencia de estos datos, el modelo ha demostrado que es posible desarrollar IA avanzada con inversiones significativamente menores

12.3.25

Lo último de Kaplan

Hay interés, y la Tierra baldía, lo último de Kaplan ha tardado pocas semanas en estar en español. Dos ideas de las primeras páginas, "Weimar es un cuento de horror bañado en caramelo: una cuna de modernidad de donde surgió el fascismo y el totalitarismo."

Y un análisis sobre su debilidad en la que uno puede ver a Bolaños o a Pumpido justificando cualquier cosa: Hitler había intentando derrocar violentamente a un gobierno democrático, pero pasó muy poco tiempo entre rejas por ello. Esa era la marca de un sistema débil, divido por acuerdos y compromiso secretos, que no creía en sí mismo.” 

11.3.25

Llamadas y perfiles

Comentaba esto Ferguson en La LecturaSi vemos el registro de las primeras 30 llamadas realizadas por el nuevo Secretario de Estado, Marco Rubio, nos daremos cuenta de que sólo una fue a un líder europeo: el primer ministro polaco. Europa tiene un problema, no sólo con Trump, sino con toda su Administración. El hecho de que Giorgia Meloni esté en la lista A es una buena noticia para Europa, porque necesitamos al menos un interlocutor que sea bienvenido en la Casa Blanca. El resto de líderes va a tener que trabajar duro para reconstruir la credibilidad que Europa ha perdido colectivamente.

Hablando de Meloni, buen perfil en la mesa de la cocina. Quédense con la de la cultura popular y la derecha social.



Un converso, nada más

Este párrafos de “La fe del converso” un libro sobre Maciá, sobre el coronel de ingenieros Francisco Maciá, que pasó a la historia como Francesc. Unos párrafos sobre la invención del himno catalán: Otro es Els Segadors, cuya procedencia es una copla popular, ésta fue recogida por el historiador y filólogo Manuel Milá y Fontanals, que recopiló poesías y romances catalanes en su libro publicado en 1882 Romancerillo Catalán, Manuel Milá la tituló en castellano La guerra de los segadores, siendo su letra original un repaso a los acontecimientos del inicio del conflicto con multitud de referencias de tipo religioso y haciendo referencias a Felipe IV como “El Rey nuestro señor”. En 1899 la letra fue modificada completamente por Emili Guanyavetns, un tipógrafo de ideología anarquista que escribía en el semanario La Tramontana. Este se presentó a un concurso convocado por la Unió Catalanista. El texto de Guanyavents quedó ganador, aunque no exento de polémica, dado lo revolucionario de la letra. Los versos son claramente agresivos y poco tienen que ver con los publicados por Manuel Milá.

Otro invento de antes de ayer...


9.3.25

Libros de guarda (III): la izquierda

Me ha fascinado, en el libro de Calabresi, el buen papel de la izquierda institucional: el alcalde Gabriele Albertini hizo colocar una placa donde murió Pinelli diciendo que “murió trágicamente”. Comenta el autor que “tras un coro de acusaciones con el alcalde, “revisionista” que pretendía reescribir la historia volvió a ser colocada, de modo que hoy, grotescamente, hay dos. Hubo pocos, entre la izquierda, que rehuyeran formar parte del coro contra  Albertini. Queda por ver si la historia debe escribirse basados en documentos, pruebas, periciales y juicios, o debe ser una fotocopia de la campaña de Lucha Continua".

Y es que, en Italia, el PCI defendió siempre las instituciones, lo que contrasta con lo que ha ocurrido en España. Aquí  hemos pasado del valiente papel del Partido Comunista de Euskadi en la transición, a la bajeza de Madrazo y el repugnante espectáculo de la Alternativa blanqueando los crímenes de ETA a cambio de un puesto de diputado... 

6.3.25

Dentro de poco

Dentro de poco escribiremos de nosotros mismos lo que escribió el bosnio Faruk Šehić sobre la infancia en un país que ya no existía Porque entonces aquella armonía parecía un regalo de antepasados olvidados, aquello se daba por sentado. La gente vivía sin historia y fuera de la historia

5.3.25

Libros de guarda (II): violencia

Mario Calabresi dejando la noche atrás nos recuerda la otra cara de las víctimas del terrorismo, la que queda cuando se han apagado los focos y han cesado los homenajes. Ahí hay "personas que nunca sabrán cómo sería, o como hubiera sido la vida con un padre, con los hermanos, con los que jugar, vidas que pudieron haber sido, pero que no pudieron vivir..."

Por eso es clave recordar las "oportunidades que el terrorismo arrebató a muchas personas". Es lamentable, sostiene Calabresi en el libro refiriéndose a Italia, pero no te digo nada en España que no haya "ninguna reflexión sobre la grandísima violencia que el asesinato de un hombre supone para toda su familia y su entorno, sobre lo que supone terminar con quien consideras un adversario simplemente matándolo."

Así de sencillo


4.3.25

Libros de guarda (I): un país que deliraba

El país deliraba, sostiene Mario Calabresi en su imprescindible "Salir de la noche". Un libro que debería de haberse escrito en España y que nos pone ante el espejo de nuestras contradicciones. Y es que en 1977 se cometieron en Italia 2.128, atentados de motivación política, que causaron al menos 42 asesinados. La parte más relevante de ellos, por terroristas de extrema izquierda. Fueron los años de plomo, como en España: el 68 no trajo más que violencia a la Europa democrática. Han pasado los años y el autor ve que en las librerías siempre hay libros dedicados a aquella época, pero: “se trata casi siempre de libros, escritos por los terroristas, con miles de matices, pero que cuentan la historia vista desde un lado”. Una característica en general es que “la voz de los otros está completamente ausente, de la memoria”.


26.2.25

Los muertos que vos matáis

Guarden esta columna de Jorge Benítez;  se acordarán de ella dentro de unos años. 

"Según el astrofísico y divulgador Neil Degrasse Tyson, quedan pocos años para ver esto. Habrá un colapso informativo, que afectará incluso a quienes fomentan el bulo. Todos dudarán de todo y será considerada mentira incluso la verdad.

Por fortuna, tras el caos, regresará el optimismo. El hombre, por necesidad, volverá a confiar en los expertos por encima de doctor Google y de la Wikipedia. Escuchará más. Y sobre todo, confiará en el libro. En el papel."

Brillante


25.2.25

Baquiano y occiso

Baquiano y occiso, dos palabras que desconocía, y que descubro leyendo El secreto de Marcial, una novela argentina del argentino Jorge Fernández Díaz. Junto a ellas, otras como metejón o biblioratos

Me quedo con baquiano, un concepto espectacular. Mi padre era un baquiano sanabrés.

Y la novela magnífica, la relación entre un padre y su hijo, el cine y la historia universal de las migraciones y las identidades plurales.  

24.2.25

Pereza y precariedad

El hijo de Ussía, y el bar de abajo, el otro día en ABC. Totalmente de acuerdo con todo: "En esta pena me acuerdo del bar de abajo. Ese que abría antes que tú te levantaras y cerraba más tarde. Ese que te daba media barra de pan si cerraban la panadería, el que te daba un mixto con huevo cuando estaba limpiando la plancha, el que encendía la cafetera después de limpiarla.

Nos hemos llenado de franquicias sin mirar por el retrovisor el daño que hacíamos a los nuestros. No hemos tenido en cuenta que, el día que se caiga la cobertura, no estarán allí para abrirnos la verja ni para dejarnos apuntar el café de nuestra prisa" 

20.2.25

Operación Patty Candela

El periodista cubano Alfredo Izaguirre, una historia olvidada de aquellos que lucharon por liberar a Cuba de la tiranía castrista. Gentes que no reconocerían hoy su tierra, atrapados como están en un bucle de miseria. Fue el primer preso plantado, y sufrió por ello torturas sin fin durante casi veinte años. No se pierdan su historia, a vueltas con la operación patty candela.



19.2.25

Periodistas que no dan noticias

Lo contaba Rosa Belmonte en ABC: al igual que Tintín, los mejores periodistas no dan noticias. Este párrafo de  Simios apóstoles, de Juan Bonilla: «si enumeramos los nombres de los grandes periodistas de nuestra historia –Camba, Gaziel, Xammar, Chaves Nogales, Ruano, Umbral, Ferlosio– obtenemos la deliciosa certeza de que entre todos no dieron una sola noticia en sus vidas: se limitaron a comentar la vida, los hechos de la vida, a veces sentados a cientos de kilómetros de donde estaban sucediendo los hechos que referían. Porque las grandes noticias se dan solas, no hace falta un gran periodista para ponerlas en marcha, y cuando son periodistas los que las sacan de la oscuridad, luego raramente la historia del periodismo les paga con un puesto de honor.»

Todo en su sitio... 


18.2.25

Vivir en el pasado

 La entrevista de John Müller, ayer en ABC. Esta pregunta y esta respuesta:

- Yascha Mounk dijo en una entrevista aquí que «Europa se fue de vacaciones de la historia en 1945».

- Sí, es una buena manera de verlo. Y es especialmente cierto para Alemania que básicamente está atrapada en el pasado, en el siglo XX. El punto culminante de la tecnología alemana fue el motor diésel en la década de 1980. Alemania no ha entrado en la era digital. Incluso si te dedicas a la fabricación, la digitalización es cada vez más importante.

17.2.25

Cuerpos en nosotros y la capacidad de colaborar

El segundo de los artículos de diciembre, firmado por Briones y Rocco,  es fantástico, sobre la vida y lo que no es la vida. Me quedo con este párrafo: "Como la ciencia ha demostrado durante las últimas décadas, más de la mitad de las células de nuestro cuerpo no son de Homo sapiens, sino de la microbiota: el enorme y diverso conjunto de los microrganismos que nos habitan y, a la vez, nos mantienen con vida. Sin estas células «no humanas» que se reproducen en simbiosis con cada «yo  humano» nos resultaría imposible vivir, porque ellas nos permiten alimentarnos, protegernos de agresiones externas e incluso, quizá, sentir y pensar. De hecho, recientemente ha comenzado a estudiarse la relación entre la microbiota intestinal –que es capaz de producir determinados neurotransmisores– y algo que parece tan profundamente humano como es la actividad cerebral

Otro elemento muy importante, lo que los autores llaman "estructuras relacionales": muchos paleoantropólogos han explicado el triunfo evolutivo del Homo sapiens sobre el Homo neanderthalensis como una victoria de las estructuras relacionales, ya que la organización social del primero era mucho más compleja que la del segundo. De hecho, nuestro cerebro es más pequeño que el que llegaron a tener los neandertales. Sin embargo, poseemos una mayor capacidad para relacionarnos y trabajar en equipo: quizá nuestra especie prevaleció en virtud de la evidencia de que juntos estamos mejor. El triunfo del Homo sapiens constata precisamente el éxito de lo relacional, lo colaborativo y lo colectivo.

Y es que, en efecto, aunque entremos a menudo en conflicto, "Esta semejanza, unida a una mente cada vez más racional, quizá pueda explicar por qué confiamos ciegamente nuestras vidas a otros humanos desconocidos, como cuando subimos a un avión pilotado a 10 km de altura por alguien a quien no vemos, o cuando dejamos que nos opere a corazón abierto un cirujano con quien no hemos intercambiado más que unas pocas palabras antes de entrar al quirófano. Probablemente, esa forma de confiar en el otro sea una de las causas de nuestro avance como especie."

El resultado final es que, como sostiene el autor "no es una exageración afirmar que es más peligroso estar solo que estar enfermo: incluso en los casos más graves, si pertenecemos a un grupo podemos apoyarnos en los demás y confiar en ellos. Por tanto, como ya defendía el citado Darwin, carece de sentido el individualismo desde el punto de vista biológico: no evolucionan los individuos sino las especies, en virtud de la variabilidad genética de los miembros que conforman las diferentes poblaciones.