Hablando de Alejandro Fernández, está muy bien este Contrapuntos, con Cayuela. No entiendo bien esto de ligar cada episodio a un libro, pero TO sabrá. Por cierto que lo que le pasó a él en la facultad con Arcadio Oliveras, me pasó a mi con Ramón Cotarelo...
18.10.25
16.10.25
Libro de Alejandro y un "error clásico"
Rematado el libro de Alejandro Fernández, el líder del PP catalán. Como recordamos hace poco, nos conocimos hace años -muchos-, gracias precisamente a este blog.
El libro está escrito a calzón quitado y se lee de un tirón, algo que se agradece. Me han interesado sus orígenes familiares: no podemos entendernos sin entender de dónde venimos, por eso se agradece el esfuerzo de un político por explicar sus orígenes. Ahí me he sentido reconocido, esa cultura de poder estudiar gracias al aliento y al esfuerzo de los padres, unos padres que se veían reconocidos en el progreso social de sus hijos. Ese mundo periférico; en Asturias el suyo, en Zamora el mío... estas cosas forjan carácter.
Me interesa cuando el libro aborda también lo que significaba -y lo que significa- ser de un partido constitucionalista en Cataluña, y no solo eso, a mayores, un partido de derechas. Ahí es relevante conocer también sus orígenes en política, batiéndose el cobre en Tarragona desde muy joven.
Y tres ideas muy relevantes:
- El nacionalismo no es un partido político, es un movimiento político, que incluye partidos, sindicatos, medios de comunicación, etc. Esto no lo ha entendido nunca el PP, ni en Cataluña ni en el País Vasco.
- Ahora se habla de los muros, pero el origen de toda esta basura de aislar al que no piensa como la izquierda está en el siniestro Pacto del Tinell, auspiciado por el siniestro Rodríguez Zapatero.
- Lo que me ha parecido más brillante es lo que el autor denomina "el error clásico del PP: "esa obsesión en determinados estamentos de la derecha española, por plantear la disyuntiva irreconocible entre los problemas reales de la gente y la batalla de las ideas, no es solo inmoral, sino que es el sueño húmedo de la izquierda: que renunciemos a combatir sus ideas y vengamos a darlas por buenas y a intentar heredar el poder bajo la vaga promesa de una mejor gestión. Es decir, proponerle a la ciudadanía que nuestro proyecto para España sería gestionar mejor el del PSOE que el propio PSOE."
En fin, por discrepar en algo, no tengo tan claro eso de que el "nacionalismo moderado no existe." He conocido a catalanistas de derechas que no son indepes, pero ya digo que no sé si son una rara avis o no...
Un buen libro, en cualquier caso. Un soplo de aire fresco en un país, el nuestro, en el que los políticos no escriben libros. Y cuando lo hacen, en realidad se limitan a firmar para cobrar deudas atrasadas....
14.10.25
Heterodoxos del XX (II)
La historia de esa gente incómoda que coordina Landaluce. Demetrio Carceller, un hombre a media luz, con una vida que es "una postal del siglo XX visto desde España", como cita José María Rondón. El hombre que fundó la CEPSA y -DISA en Canarias- que nació muy abajo, en un pueblo turolense y que siempre quiso la respetabilidad social que sus orígenes no le daban. Un desclasado hacia arriba que fue listo y supo ascender gracias al apoyo del conde de Egara y supo que "acabaría siendo rico". Sostiene el biógrafo que España es "un país que exagera a sus futbolistas y a sus folclóricas, pero sospecha de sus empresarios."
Ministro de al Industria y Comercio nada menos que durante cinco años, nada más terminar la guerra. En el ministerio "se encargó de tejer una tupida red de influencias y decisiones a favor del mundo empresarial catalán, que se tradujo en licencias de importación, peticiones extraordinarias de intendencia militar, un reparto favorable en los cupos de materias primas..."
Bebedor y fumador, con una intensa vida social en Barcelona y en Madrid. Tropezó saliendo del teatro en Madrid y murió a los pocos días. Sus herederos son hoy grandes fortunas españolas....
Muy interesante también la vida de Mercedes Sanz-Bachiller, la viuda de Onésimo Redondo, la gran viuda del franquismo cuyo trabajo al frente del Auxilio Social le generó tantas disputas con la hermanísima...Esa idea tan moderna de que los niños no podían pasar hambre, fueran hijos de rojos o de nacionales; su apoyo a que las mujeres pudieran trabajar en pleno franquismo. Un perfil injustamente orillado hoy por quienes no saben nada de historia...
13.10.25
OPA
Expresaba Peláez la perplejidad de muchos ante la OPA: "Yo me había acostumbrado a desayunar con comunicados, a dormirme con contracomunicados, a discutir con mi hija delante de una pescadilla como si mi cocina fuera la sede de la CNMV. He aprendido más finanzas que en toda mi vida. Sé lo que es un folleto, el 'fair price', el 'precio mejorado' y la 'prima implícita'."
12.10.25
Tecnología y desconocimiento
El otro día, en un acto del COIT, esta frase lapidaria de Carl Sagan: “Vivimos en una sociedad absolutamente dependiente de la ciencia y la tecnología, en la que casi nadie sabe nada de ciencia y de tecnología. Esto constituye una fórmula segura para el desastre.”
Y poco más que añadir...11.10.25
¿Quién te reemplazará?
Esto de la gente de Adecco: no te reemplazará la IA, te reemplazará alguien que sea capaz de usarla. Muy interesante la entrevista, aquí.
10.10.25
Heterodoxos del XX (I)
Comencé el libro sobre diez personajes incómodos del XX español, coordinado por Landaluce y editado por Debate. Interesante, y con más nivel del que uno espera en un libro colectivo. Es una buena herramienta contra el sectarismo; me forcé a leer lo de Besteiro y la Montseny; al final siempre aprendes. Julián Besteiro fue concejal en Madrid desde 1912 y hasta la guerra. Enseguida vio lo que suponía el comunismo y por eso lo orillaron en la guerra. Se quedó en Madrid -no tenía hijos- a dar la cara hasta el final. Su mujer, Dolores Cebrián, pidió ser enterrada con él al fallecer, poco antes del final de la dictadura...
En cuanto a la tal Montseny, hija de Federico Urales, es otro personaje muy de su época, y entiendo que también ingrato para los suyos. "Una mujer sin hijos es un árbol sin frutos". Nunca tuvo el carisma de la siniestra Pasionaria, y además no era comunista. El siglo XX le pasó por encima, aunque fuera la primera mujer ministra y su obra en materia de asistencia social y sanitaria fuera remarcable...
9.10.25
Esa España
Nos descubría Trapiello el otro día a José Castillejo, autor de un "Testamento Político". Y esta frase, dentro de dicho texto: "En ese mismo Testamento se lee: "Con el advenimiento de la República en 1931 toda la obra conciliadora de medio siglo se vino abajo".
Era, -sostiene Trapiello- "un firme defensor de la Restauración y de la alternancia de liberales y conservadores, sin dejar él mismo de ser republicano."
8.10.25
Lo rural, de nuevo
El otro día en La Lectura. Esto de Ana Iris: Para mí, Antígola significó una infancia muy libre y muy de contacto. Al contrario de lo que podría parecer, yo creo que cuando eres niño ves el mundo con más complejidad en un pueblo que en una ciudad. Porque una ciudad te restringe completamente el acceso a estar tú solo hablando con adultos o a ir solo a comprar», asegura Simón, cuya vida se desarrolla hoy en Aranjuez con sus más de 60.000 habitantes.
Y de remate esto: «La relación cambia porque, por un lado, te das cuenta de que tu raíz es algo que no puedes borrar. Yo siempre tuve la necesidad de huir del pueblo, pero uno nunca puede huir de sus raíces. Ahora entiendo que más te vale moldear tu relación, de manera que te sea llevadera a lo largo de tu vida»
7.10.25
¿Y si triunfa el plan de paz?
Este inicio, memorable, de la crónica de Suanzes desde Estados Unidos: "La política internacional del último medio siglo se entiende mejor teniendo muy presentes dos premisas. La primera, que todo presidente francés, cuando llega al poder, quiere reformar o refundar algo. La República, Europa, el capitalismo, la OTAN, lo que sea, pero algo grande. Nunca lo consigue. La segunda, que todo presidente estadounidense, cuando llega a la Casa Blanca, cree que será capaz de resolver el conflicto entre Israel y Palestina y lograr la paz en Oriente Próximo. Nunca lo consiguen tampoco, pero le dedican tiempo, dinero y capital político"
6.10.25
A vueltas con Gaza
Tribuna de María Miyar, dando en el clavo. No hay consenso en España sobre el conflicto árabe-israelí: hay una "espiral del silencio" de libro, como denuncia la autora "Afirmar que hay una opinión única y unánime en la sociedad española sobre los innumerables dilemas de este conflicto no responde a la evidencia, sino más bien a una ilusión o a una distorsión intencionada."
La opinión pública es heterogénea, y la conclusión es clara: "En ese marco, disentir en cualquier matiz se interpreta como una enmienda a la totalidad. Si alguien cuestiona el reconocimiento inmediato del Estado palestino o la responsabilidad única de Israel, se asume automáticamente que no se preocupa ni por los gazatíes ni por los derechos humanos. Esta dinámica alimenta el miedo a una condena moral y explica que muchos prefieran callar, favoreciendo una espiral de silencio que favorece la ilusión de un consenso que, en realidad, no existe..."
5.10.25
En simultáneo
Poco se habla de lo que denunciaba el otro día Arcadi Espada en su columna. No podemos aprovechar las ventajas de la IA en la traducción simultánea. Y no podemos hacerlo por... la regulación. Y este final: "Entre la gloria máxima, tangible y no zafiamente especulativa, de la IA está la de haber acabado ya con Babel. Hay una sola lengua en el mundo y llega fluida por tus auriculares, ¡sordo! La resistencia macabra está hoy en la política, como antes lo estuvo en la religión."
4.10.25
¿Un D7?
Entrevistaban en el periódico el otro día a Anders Fogh. Y este proponía crear un D7: "Sigo creyendo firmemente en la libertad y la democracia. Por lo tanto, lo que debemos hacer es crear una alianza fuerte de democracias. Yo la llamo D7, Democracia 7. Estaría formada por la Unión Europea, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur. Es el 40% de la economía mundial. La idea del D7 no va en contra de nadie, es a favor de la libertad y la democracia. Ahora mismo veo el comienzo de un nuevo orden mundial que no me gusta, donde impera la ley del más fuerte. Por eso las democracias del mundo deben unirse y cooperar para promover la idea básica de que la libertad y la democracia, el libre comercio, la cooperación pacífica y la construcción de nuestras alianzas son el camino a seguir"
3.10.25
Oído por ahí
En una cena. Un ex ministro nos recuerda, traducido, un dicho francés: “Uno siempre sucede a un incompetente y siempre es sucedido por un ingrato”
Por cierto, Pedro no ha llamado a Mariano ni una sola vez en siete años. Ni una sola vez.
Son dos desclasados que medraron rápido. Poco más…
2.10.25
Aclaraciones necesarias
Al hilo de los terroristas ejecutados al final de la dictadura franquista, esto de Josu de Miguel: "Advierto que yo no debo nada a Txiki y Otaegi. Tampoco a los miembros del FRAP. Fueron víctimas de un Estado donde se celebraban juicios militares sin garantías procesales y donde un Gobierno no democrático había retomado la pena de muerte para insuflar miedo a la sociedad. El franquismo acabó como empezó. Pero como reconoció el Gobierno vasco de Patxi López en 2012, Txiki y Otaegi fueron víctimas y victimarios. El primero, junto a un comando, acabó con la vida de José Díaz Linares y tras un atraco e intercambio de disparos en Barcelona mató a Ovidio Díaz. El segundo participó en el asesinato de Gregorio Posada."
Posada Zurrón, por cierto, era zamorano, del valle de Vidriales y tenia dos críos, de cuatro y seis años. Dos niños que crecieron sin padre porque unos paletos se creían con el derecho de matarlo. No les gustaba su profesión. Otaegui fue el chivato que facilitó la información a los asesinos...
No nos confundamos
1.10.25
Los bares y sus mundos
Elogio de los bares, que van desapareciendo. Ese mundo en el que te conocen y te sirven antes de que lo pidas. Esto de Ussía, el sábado en El Cultural de ABC: Antes, un bar era un bar: Uno pedía un vino y se lo servían en vaso de cristal con cicatrices de anteriores borracheras. El café era malo, sí, pero honrado, y el camarero sabía tu nombre, aunque nunca se lo hubieras dicho. Hoy, en cambio, cualquier bar necesita una narrativa: que si ‘gastrobar’, que si ‘espacio de encuentro’, que si ‘experiencia sensorial inmersiva’. Todo menos servir un chato y unas bravas, un torrezno, un algo que nos permita sobrevivir a la ola de nonadas en lo que se han vuelto los bares del centro.