21.5.25

Un padre, viajero sin equipaje

Intrigante este Gospodinov. Tengo que ponerme con algo de él. De momento, esto de la Monmany el sábado pasado, en el Cultural de ABC. El padre del búlgaro aparece en ese no-lugar que es el aeropuerto: «Mi padre aparece de sopetón, sin previo aviso. Ya puede acompañarme tranquilamente a cualquier parte, los escáneres no lo detectan, deambulando con aquella elegancia del viajero sin equipaje».

Un padre, en fin, configurado como un «Atlas que sostenía sobre sus hombros toneladas de pasado»

Papá

20.5.25

Las caras del Cid

Esto de La Lectura, por Daniel Arjona, al hilo del libro de Nora Berent sobre el Cid y de todos estos héroes politizados en el XIX, cuando nacen las historias nacionales. Y el papel de los monjes que lo lanzaron a la fama y luego Menéndez Pidal en toda esta creación, la vida de Alvar Fáñez y su fama...

Muy interesante


19.5.25

Cambio de era, también en energía

Lo de Naím hoy en El País. Los tiempos están cambiando, y mucho, no tardarán los socialistas españoles en vindicar la energía nuclear, ya lo verán. Es la demanda la que configura como cambia la política. Qué cosas. Y esta reflexión: "Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) los centros de datos ya consumen tanta electricidad como Alemania, por ejemplo.

Esta demanda de energía sin precedentes ya está remodelando la política energética. Estamos presenciando los primeros signos de un cambio fundamental: gobiernos que alguna vez rechazaron confiadamente ciertas fuentes de energía ahora las están adoptando silenciosamente por necesidad".

18.5.25

Futurofobia y la guerra

Desolador es leer Mijail Shishkin el otro día En El Mundo. Una idea fuerza: "Un régimen totalitario no puede existir sin guerra". Otra fantástica: "el pasado es contagioso."

¿Y qué puede pasar? "El régimen de Putin sólo puede ser destruido mediante una derrota militar, como la Alemania nazi, pero la presencia de armas nucleares lo hace imposible. La enfermedad rusa es la 'futurofobia', el miedo al futuro". Por eso "La nueva élite criminal rusa, que llegó al poder en los años 90, no tiene intención de ceder este poder a nadie. Su tarea es prolongar el 'statu quo' durante el mayor tiempo posible. En una palabra, cancelar el futuro."

17.5.25

Cervantes en libertad y el mundo moderno

Doña Carmen Iglesias y sus conferencias en El Mundo, con referencia especial a don Miguel, el judío de Cervantes: "En el siglo XVIII empezó el mundo moderno, pero en el XVII ya empezamos a ver al hombre moderno. En el Quijote lo vemos y en su éxito tremendo también. ¿Por qué aparecen esos valores escritos en España? Es difícil hacer un juicio. Sí creo que la reina Isabel significó algo. Fue una gran estadista. Era una persona inteligente que creía en sus posibilidades. Y fijó un marco moral. Dijo que los indios eran igual que los españoles. Había un sentido moral que quedó en el paisaje."

De ese marco moral venimos...

16.5.25

Cotilleo en positivo

Jamil Zaki en La Lectura, y el concepto de cotilleo en positivo: "Cada noche, mientras cenamos, cada uno cuenta una acción positiva que haya visto de alguien durante la jornada. El cotilleo positivo construye una suerte de antena en el cerebro a medida que se va usando, una antena que recoge la positividad."

Y un consejo para los cínicos: "la próxima vez que se encuentre a sí mismo haciendo un juicio generalizado sobre otras personas, o desconfiando de alguien que acaba de conocer, se pregunte a sí mismo en qué basa esas suposiciones, y cómo las defendería de ser necesario. Hay que hacerse el fact-check a uno mismo porque permite darse cuenta, rápidamente, de que se están sacando conclusiones precipitadas y que los datos no respaldan tales argumentos."

15.5.25

José Luis el siniestro

La entrevista en El Mundo a Nicolás Redondo. Un hombre bueno. Y unas conclusiones desoladoras:

El PSOE de la concordia no era el PSOE definitivo, aunque nosotros nos lo creímos: "La época más brillante del PSOE es la que empieza en Suresnes y termina con la marcha de Felipe González, a pesar de las sombras que pudo haber. Todos pensamos que ése era el PSOE definitivo, después de los desgarros internos que trajo la Guerra Civil. Pero quizá sólo fue un paréntesis. Zapatero inició un proceso de socavamiento de la Transición."

El siniestro papel de Rodríguez Zapatero: alrededor del PSOE se está generando un oscuro tejido de poderes económicos, que dirige, como un sherpa, José Luis Rodríguez Zapatero [...] Lo que sé es que Zapatero ha hecho una apuesta clarísima con China. Lo dice en su libro, pero ha sido todavía más claro en reuniones discretas con los empresarios de las comunidades autónomas, donde acostumbra a ensalzar a China y a desprestigiar a Estados Unidos 

14.5.25

Lucía y el pueblo

Lucía Méndez el otro día en el Mundo, con una sensación que tenemos muchos de nosotros: La educación en Humanidades, tan intensa y exigente en aquellos colegios religiosos, me hizo mejor persona y me enseñó a disfrutar del Arte y la Historia. Las generaciones actuales no saben la grandeza de lo que se pierden.

Aunque dejé de ir a misa, nunca perdí la espiritualidad y supongo que tampoco abandoné del todo la fe en Dios. Intento llevar a rajatabla los principales mandamientos y las obras de misericordia.

13.5.25

¿Libertad o democracia? mejor seleccionar la información

La libertad es algo más importante que la democracia, sostenía Asma Mhalla el otro día en El Mundo: "Yo vivo casi en una disociación. Pero tengo un punto firme: la libertad. No es la democracia. No es quién tiene razón y quién no; sino la libertad individual. El derecho a expresarse sin temer consecuencias."

Es muy importante estar informado a través de uno o dos medios, fiables. Sostiene que "El ruido constante de los medios es el primer obstáculo que se debe superar", dice. "Trump se mueve muy rápido, así que los medios dejan de analizar y se limitan a comentar. Corren tras los eventos. Por lo tanto, hay que dar un paso al lado: limitar la información, seleccionarla mucho. "


12.5.25

Ficciones

"Dios creo al ser humano para oírle contar cuentos". El tal Rivas, hace unos días en La Lectura. ¿Y si el ser humano fuera una creación de la ficción?:


11.5.25

Practicantes sí, creyentes, no

Esto de Bustos, el otro díaUna vez le preguntaron a Salvador Dalí si era creyente. El pintor respondió: "No soy creyente, pero sí practicante". Parece otra de sus boutades ampurdanesas, pero a Dalí le seducía la plasticidad de la liturgia católica como a cualquiera que jamás haya sostenido un pincel. Del capitel románico al retablo barroco, la Iglesia ha refinado durante siglos una pedagogía estética de amplio espectro, capaz de cautivar por igual al analfabeto y al instruido"

10.5.25

Dejen sus teléfonos en Europa: los tiempos están cambiando

Modelos de sociedad que se van separando, y se nota en detalles pequeños como este que contaba el otro día Pablo Pardo en El Mundo: "Cuando la semana que viene se celebren las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington, varios de los funcionarios de la Unión Europea que viajen a la capital estadounidense no llevarán teléfonos inteligentes ni ordenadores normales. Sus dispositivos serán teléfonos de prepago y ordenadores básicos. La razón es que, cuanto más primitivos son los dispositivos, más difícil es entrar en ellos.

 Ésas son medidas de seguridad habituales en los viajes de los funcionarios de la Unión Europea a, por ejemplo, China. Pero no a un país supuestamente aliado y democrático como es Estados Unidos".

9.5.25

¿Y si nuestro lío fueran las élites?

Arcadi, el domingo pasado: "La responsabilidad del Gobierno y de su presidente en la gestión política cotidiana y en la respuesta a las crisis es evidente. Pero la razón profunda que se aventura, y que tiene que ver con la selección de las élites, no se puede limitar a la política. Ciertamente ni Salvador Illa ni Beatriz Corredor eran las personas idóneas para afrontar las crisis con las que hubieron de verse. De hecho, no fueron puestas allí para eso. Illa, un licenciado en Filosofía y clásico apparatchik llegó al Ministerio de Sanidad para foguearse y abandonarlo en cuanto sonara el clarín de las elecciones catalanas. La registradora de la propiedad Beatriz Corredor salió del Gobierno hacia el medio millón de euros anuales en una clásica operación giratoria. La competencia y la moralidad de García Ortiz han sido las idóneas para agravar la ruptura con el principio de neutralidad que supuso el nombramiento de su antecesora, Dolores Delgado. Pero el problema rebasa la política. No parece que los técnicos en Salud Pública, empezando por Fernando Simón, estuvieran a la altura de las necesidades en la pandemia. Mazón era tan frágil que se lo llevó río abajo el primer decilitro, pero tampoco brillaron los responsables de Aemet o de la Confederación Hidrográfica del Júcar. No hay aún informes fiables sobre el apagón; pero las odas de la registradora de la propiedad a sus especialistas habrían sido más convincentes si hubieran evitado la caída en vez de levantarla doce horas después. A partir de los datos educativos y su concreción profesional hay una fundada sospecha sobre la preparación de las élites españolas."

8.5.25

Las siete verdades

Hay que leer a los que saben. Y en este tribuna, Tim Harford lo clava: los déficits bilaterales no significan nada y los aranceles no son más que un impuesto y se suelen utilizar simplemente como chivo expiatorio...

7.5.25

Todo pasa y todo queda

Esto de Quintano, sobre Marquard y la continuidad

El filósofo Odo Marquard nos enseña que en el mundo moderno y sus rupturas de la continuidad lo que necesitamos es una compensación del cultivo de la continuidad.

–Los niños muy pequeños nos muestran cómo funciona este cultivo de la continuidad. Cuando se enfrentan con éxito al mundo, nuevo y extraño para ellos, llevan consigo una última reserva del mundo en que confían: sus osos de peluche.

Cree Marquard que allí donde la realidad cambia cada vez más deprisa y se torna extraña, también los adultos necesitan tales «transitional objets», es decir, osos de peluche. Él los ve en los clásicos. Cuanto más rápidamente se convierte el futuro, a la manera moderna, en lo nuevo (lo extraño) para nosotros, tanta más continuidad y pasado debemos llevar con nosotros al futuro (como quien lleva un oso de peluche), y para ello tantas más cosas antiguas debemos indagar y cultivar: la época de los vertederos y la eliminación de residuos es al mismo tiempo la época de los depósitos de veneración, la época de los museos.

6.5.25

Leer en papel

Madrugamos los domingos para leer la prensa en papel. Esto de Rebeca Aagudo el otro domingo en ABC«Se tarda más en encontrar la prensa en Madrid que en correr diez kilómetros, así no hay quién lea en papel», le dije. «¿No se lee en papel porque no hay prensa o no hay prensa porque no se lee en papel?», me dijo él"

5.5.25

Conectar en la ciudad

Las ciudades son cosmopolitas porque permiten las conexiones. Sostiene Landry en La Lectura que "No recuerdo que [mi padre] dijera nunca una frase del tipo "me gusta esta ciudad porque...", pero estoy seguro de que le gustaban las ciudades grandes porque las veía como un lugar en el que se producían conexiones. Esas conexiones eran su modo de vida. La idea del cosmopolitismo también les gustaba a los dos. Cuando se fueron a un lugar más pequeño en Italia, lo sintieron como un retiro."

Es por eso que las ciudades han de tener un tamaño medio: "Creo que de Múnich me ha quedado la idea de que hay un punto justo para las ciudades, que no tienen que ser gigantescas para ofrecer el cosmopolitismo que hace que merezcan la pena. Hay ciudades que he amado como Estambul pero que han crecido tanto que son hoy lugares ingobernables [...]

4.5.25

El comunismo chino y las empresas

Nos lo tomamos a broma, pero esto que contaban el otro día en El Mundo es inquietante: El Partido Comunista chino ha reafirmado, cuestión obviada por una buena parte de los analistas, los principios leninistas-estalinistas desde el acceso de Xi Jinping al poder. Este ha reivindicado la "lucha" como el leitmotiv del PCch. Para él, "renunciar a Lenin y Stalin (...) es practicar el nihilismo histórico; confunde nuestros pensamientos y socaba la organización del Partido a todos los niveles" y ha proclamado que "los hechos nos dicen repetidamente que el análisis de Marx y Engels de la contradicción básica de la sociedad capitalista no ha quedado obsoleto ni tampoco ha quedado obsoleta la visión materialista histórica de que el capitalismo perecerá inevitablemente y el socialismo triunfará inevitablemente". Desde una perspectiva ideológica, China ha retornado al maoísmo.


3.5.25

El inicio de la Liga, desde La Montaña

Interesante, en el Panenka de abril, sobre la historia del Racing, el equipo montañés, a cargo de Raúl Gómez, descubro cómo se seleccionaron los clubes que participaron en la primera de las ligas, la del año 1929. El profesionalismo se aceptó en 1926, y por eso se necesitaba una Liga, para tener más ingresos, pero no había acuerdo y es que, sostiene Gómez Samperio "Las posiciones entre los denominados minimalistas (los seis clubes que hasta entonces habían ganado la Copa del Rey) y los maximalistas, que defendían un campeonato abierto y más numeroso, fue [sic] irreconciliable, hasta el punto de que se iniciaron dos campeonatos ligueros simultáneos que fueron un fracaso y quedaron inconclusos. Finalmente, los minimalistas (FC Barcelona, Real Madrid, Athletic Club de Bilbao, Real Sociedad, Arenas de Guecho y el Real Unión de Irún) aceptaron incluir a los tres que en alguna ocasión habían quedado finalistas de la Copa del Rey (Athletic de Madrid, Español y Europa), dejando un puesto para el vencedor de una fase de clasificación que quedó establecida entre diez equipos. El Racing fue el triunfador de esas eliminatorias, tras una emocionante final contra el Sevilla..." 

2.5.25

El paso del tiempo y la presencia del pasado

Los geólogos ven el mundo de otra manera, ya lo aprendí en el Territorio del vacío. El otro día venía en el periódico una entrevista muy interesante con una geóloga. Varias ideas:

1. Todos tememos nuestra mortalidad, pero las rocas nos reafirman en la idea de que el pasado no es menos real que el presente

2. Las escalas y nuestra mente. Las rocas que nos rodean, dice Bjornerud, nos dicen que el cambio ocurre a veces por violencia, pero sobre todo por paciencia; que la supervivencia implica la capacidad de resistir, y la sabiduría para reconocer que el mundo puede cambiar en un solo día. Uno de los muchos milagros de la mente humana es que puede representar escalas de existencia radicalmente diferentes a la suya: el interior de un átomo, la cara oculta de la Luna, los Pilares de la Creación, la era Paleozoica..

3. En fin, y olvídense de marte. Bueno, creo que podríamos aterrizar allí y explorar. Pero colonizarlo y convertirlo en algo parecido a la Tierra es irrelevante y peligroso. El peor día en la Tierra será mucho mejor que cualquier cosa en Marte. Y esto se debe a una falta de comprensión y respeto por los hábitos a largo plazo de la Tierra. No se pueden diseñar para que existan. Son producto de una evolución. La Tierra está llena de componentes móviles, muchos de los cuales ni siquiera entendemos. Los microbios realizan la mayor parte del ciclo geoquímico, y ni siquiera sabemos cuáles hay, como para exportarlos de repente, o en un par de generaciones humanas, a otro planeta. Me deja sin aliento. Es tan arrogante.


1.5.25

Europa y la cultura

La Tercera del otro día: "El poder y la cultura originados en las orillas sur y norte del Mediterráneo dominaron la antigüedad, la Edad Media y el Renacimiento, se trasladaron luego a las costas atlánticas y, actualmente, van instalándose en las del Pacífico. No sé si el futuro deparará un dominio de los países bañados por el Índico. En cada período histórico se fijan valores y usos culturales que, dejando prácticas lateralizadas, conforman un modo de pensar, de entender y de representar el mundo. Pero eso tampoco significa la anulación completa de lo anterior, que permanece como sustrato, a veces muy vivo."