10.9.25

La España que arde (I)

Arde la España vacía y abandonada. Algunos datos después de un verano terrorífico: asegura en ABC Eduardo Tolosana, del colegio de ingenieros de montes que "La superficie forestal ocupa el 56% del territorio, pero en 2022 recibió una inversión de solo el 0,08 por ciento del PIB". 

A mayores "Cada año aprovechamos menos del 40 por ciento del crecimiento del volumen de madera, frente a más del 60 de media en Europa. Por eso, casi dos tercios del crecimiento se acumulan como biomasa combustible. A ello se suma que la superficie de nuestros montes ha crecido un 33 por ciento en las últimas décadas, configurando bosques más densos y continuos."

4.9.25

Todo está en Thiel: pensamiento nuevo en un mundo arcaico

Muchas de las algaradas del trumpismo están ya en De cero a uno, un libro que publicó Thiel, el que más piensa de todo el grupo: La fortaleza más importante de toda compañía nueva es el pensamiento nuevo: por encima de la agilidad que comporta, mantener un tamaño pequeño ofrece espacio para pensar.


Y otra reflexión, al hilo de los cambios: "Los teléfonos inteligentes que nos distraen de nuestro entorno también nos distraen del hecho de que nuestro entorno es extrañamente arcaico: sólo los ordenadores y las comunicaciones han mejorado radicalmente desde mediados del siglo XX"



3.9.25

1964

Todo cambió en los sesenta. Igual que el siglo XX en España viene de los años treinta del siglo XIX, nuestro mundo viene de aquella época. Un mundo aún inocente pero que ya llevaba, en sí, el germen de la locura.

Esto, de hace tiempo, en La Lectura, sobre cuando la cultura devino en espectáculo.


2.9.25

Vidas desubicadas (y III)

Miguel Maura, asegura Cañellas, se sintió vejado por el monarca durante la dictadura, ante los problemas que atravesaba el Banco de Castilla. A la muerte de su padre, Gabriel, su hermano mayor heredó el capital político y el pasó a volar por libre, evolucionando hacia el republicanismo.

Intentó pactar con la izquierda republicana una República de orden, que dejara fuera a ambos extremos. Pero era difícil; ni ayuda el contexto, ni ayudaba esa izquierda burguesa, resentida y obnubilada por la izquierda más extrema. El problema de fondo es que todos ellos, como señala el autor, concedieron "a la República categoría de régimen político cuando, en estricta puridad, se trataba de una forma de Estado."

La exigua derecha que había en las constituyentes lo intentó, pero la izquierda hizo una constitución excluyente (República de trabajadores) que la enemistó con gran par de la sociedad, como se vio en las elecciones de 1933.

En fin, un buen libro, que ahonda en el personaje y sus contradicciones. Maura regresó a España en 1953 y abogó por una monarquía muy diferente a la de 1930. Murió en Zaragoza pocos años antes de la proclamación de Juan Carlos como rey de todos los españoles. 

1.9.25

Vidas desubicadas (II)

A vueltas con la biografía de Miguel Maura, el "último canovista", editada por FAES. Esta reflexión de su padre, Antonio Maura, en la primavera de 1924, cuando la dictadura de Miguel Primo llevaba apenas unos meses en le poder: "La dictadura es la rampa que nos lleva directamente a la casa del pueblo. A la caída de la dictadura, la monarquía intentará salvarse, aprovechando los restos de los antiguos partidos turnan antes; pero perecerá al fin para ser sustituida por una república de apariencias democráticas en su nacimiento, evolucionará rápidamente hacia una república de tipo socialista, la cual será desbordada por otra de tipo comunistas, salvo que dios en sus santos designios tenga decretado la salvación de España."

Impresionante...


31.8.25

Vidas desubicadas (I)

Aproveché el estío para ponerme con la biografía de Miguel Maura editada por FAES. Es una colección interesante: acercamientos breves a políticos españoles de la órbita liberal-conservadora. Conocía poco de la vida del hijo de Antonio,  siempre me pareció un tonto útil para la izquierda en aquellos terribles años veinte y treinta. La obra, de Antonio Cañellas, está bien escrita. Algunas cosas de interés:

  • Joaquín Ruiz, el padre de Ruiz Jiménez, fue alcalde de Madrid durante la restauración. Allí empezó Miguel su carrera política y allí se haría amigo de socialistas como Largo y Besteiro. Una amistad que, con el correr de los años, le salvaría la vida.
  • Fueron mauristas en su juventud gentes con trayectorias tan dispares como Ossorio y Gallardo o Antonio Goicoechea y Calvo Sotelo. 
  • La solución del artículo 29 de la Ley electoral de 1907 provino de la izquierda republicana (página 24), no de la derecha. Nadie me lo explicó nunca en la facultad...