24.7.25

¡No teletrabajéis! (Los más jóvenes se quedan atrás)

Estamos engañando a toda una generación. Lo explicaban muy bien la Jacobs en Expansión el otro día. Rescato tres párrafos, aunque me interesa sobre todo lo del teletrabajo:

Jamie Dimon, uno de los banqueros más poderosos de su generación y CEO de JPMorgan, es tajante respecto del impacto del trabajo a distancia en la formación de nuevos banqueros: "En nuestro sector no funciona", afirmó recientemente en la Graduate School of Business de Stanford, donde certificó que "los más jóvenes se quedan atrás".

 De hecho, ya Dimon había hablado anteriormente de la importancia de un "modelo de aprendizaje [...] que es casi imposible de reproducir en Zoom". En numerosos trabajos, ese modelo de aprendizaje no requiere más que sentarse junto a colegas con más experiencia o asistir a reuniones con clientes para ver cómo se hacen las cosas, mientras los rudimentos se aprenden a fuerza de asumir con frecuencia las tareas más repetitivas y básicas.

Sin embargo, en la actualidad ese tipo de formación laboral se enfrenta a la doble amenaza del trabajo híbrido -por el que los nuevos empleados pasan menos tiempo observando a compañeros veteranos y escuchándolos- y la inteligencia artificial, que está dejando obsoletas muchas de las tareas rutinarias que, desde hace tiempo, constituyen los cimientos del saber profesional.

23.7.25

Carbón para rato

Seguimos quemando carbón como si no hubiera un mañana. Y no parece que el tema vaya a cambiar a medio plazo. Es barato y es abundante, y China la India quieren crecer. Esto de FT que publicaba el otro día Expansión es clave para entender el motivo. 

21.7.25

Poco hablamos de esto

Ha que leer a Maite Rico hoy en el diario. Qué poco hablamos de la gentuza de la APP, periodistas parlamentarios, dicen. Premiaron a la vocera de ETA, y premiaron a Ábalos cuando éste intentaba amedrentar a otros periodistas parlamentarios...

Este es el nivel...

18.7.25

Nos estamos engañando. Todos

La prensa es el faro para entender el mundo que llega. Los universitarios no estudian y la IA cambia las reglas del juego. Fantástico esto deFerguson, el otro día en el diario: "La semana pasada, el director ejecutivo de Ford Motor, Jim Farley, afirmó ante el público de Aspen Ideas que «la inteligencia artificial va a sustituir, literalmente, a la mitad de los trabajadores de cuello blanco de los Estados Unidos». En pocos años, los empleos de cuello blanco destruidos por la IA podrían superar a los de cuello azul desaparecidos cuando China se unió a la Organización Mundial del Comercio en 2001."

17.7.25

Inteligencia y algoritmos frente a seres emocionales

Esto con Mingardi el otro día en La Lectura. Super interesante, de verdad. La inteligencia artificial tiene difícil gestionar una economía porque somos irracionales. No hay mucho más: "Dejar de trabajar sería maravilloso para poder dedicarnos a hacer cualquier otra cosa. De momento, conformémonos con el hecho de que ya trabajamos mucho menos que nuestros abuelos y de una forma mucho menos agotadora, que no es poca cosa. Aunque ChatGPT parece milagroso, no puede resolver el problema del cálculo económico por una razón fundamental: la IA no tiene deseos, solo procesa órdenes. En cambio, el problema económico nace de los deseos humanos, que son complejos, cambiantes e impredecibles, a menudo desconocidos incluso para nosotros mismos. El sueño de un gran ordenador que resuelva el problema del cálculo económico ya lo tenían los rusos en los años 60. No creo que pueda funcionar, sencillamente porque ni siquiera Amazon, que sabe todo lo que compramos, sabe qué tenemos en la cabeza cuando nos sentamos delante del ordenador a buscar algo. Y el hecho de que yo ayer pidiera papel de cocina no significa que hoy no vaya a pedir una corbata. Esta imprevisibilidad es una característica humana positiva que limita la eficacia de la IA en ámbitos como la atención al cliente o las recomendaciones de compra. En definitiva, el problema de fondo es que un algoritmo es un experto en analizar el pasado, pero no puede prever el futuro de seres deseantes y a menudo irracionales cuyo mañana no tiene por qué parecerse a su ayer."

16.7.25

¿Tercer partido?

¿Es factible un tercer partido en los EEUU? Lo normal es que no cuaje, contaba el gran Pablo Suanzes el domingo pasado en El Mundo, pero sí que puede cambiar el enmarcado, como consiguió Ross Perot en 1992.

La norma es restrictiva, porque el que está dentro no quiere más invitados: "Para presentarse al Congreso, por ejemplo, hacen falta muchas firmas. Georgia, el Estado más restrictivo, exige 27.000 firmas por distrito, lo que ha impedido que los candidatos al Congreso de terceros partidos aparezcan en la papeleta de las elecciones generales desde 1943, cuando entró en vigor la ley que se usa. Incluso el nombre del partido, America Party, si al final fuera el escogido (y está por ver, porque Musk lo anunció pero no lo registró, algo que sí hizo un activista político en busca de protagonismo), sería un problema. En el Estado de Nueva York, sin ir más lejos, no se permite la palabra American (o cualquier variante de esta) en la papeleta como parte del nombre de un partido."

15.7.25

Machos que crían

Muy buena pinta esto de El padre en escena. "El Homo sapiens es una especie muy susceptible a lo que piensan los demás. Y creo que esto comienza en la infancia. Los arrullos, los balbuceos tempranos, todas las cosas que hacen tan atractivo a un bebé, sirven para atraer las atenciones maternales. La corteza prefrontal media de los bebés se activa sobre los cinco meses, quizás antes, para registrar las caras, las expresiones y vocalizaciones de quienes los rodean. Congraciarse con los demás los mantiene cuidados y alimentados. Esos mismos circuitos neuronales maduran en adultos que se preocupan por su reputación y se perfeccionan con el tiempo y las generaciones."