Mostrando entradas con la etiqueta leído en Claves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leído en Claves. Mostrar todas las entradas

6.3.23

Alimentarse, y demás.

Con el Claves de principios de año en el avión, dedicado a la alimentación. Algunas notas de interés:

  • En el artículo de Juan Revenga, la nuestra es una dieta occidental en toda regla, mucho más que mediterránea. Las cartillas de racionamiento no se eliminaron hasta 1952
  • Lo de Xavier Medina, interesante la fina línea que separa la naturaleza de la cultura. Nuestra añoranza por lo puro es melancolía causada por la modernidad. Ese tiempo mítico que evoca la tradición es el iniciador de nuestra memoria colectiva.   

Muy interesante, fuera de la alimentación, el de Juan José R Calaza sobre le histerismo climático: no comprendemos bien las leyes que rigen el clima, ¿queremos tranquilizarnos un poco? Europa emite el 9% del total del gas con efecto invernadero, España el 0,8% el total. El principal gas con efecto invernadero es el vapor de agua, por cierto, y la ciencia se basa en el principio de realidad, no en el deprecuación

José Antonio García Marcos y el exterminio de la población gitana previo a la población judía: no es posible entender Auschwitz sin comprender la existencia de Hadamar.

El boliviano HC Mansilla: es muy posible que el pensamiento científico y el religioso provengan de una fuente común. Las religiones como articuladoras de "una consciencia de lo que nos falta"

Julio Camba: "Todas las revoluciones ha sido promovidas por hombres a los que no se les ha dejado colocar sus discursos", en el artículo de Francisco Martínez Hoyos

27.12.21

Claves, entre todos (I)

Magnifico el número de Claves de finales de año, a vueltas con el individualismo. 

  • Muy interesante el primer artículo, firmado por Helena Béjar. “Ya lo advirtió el último Norbert Elías: el proceso de civilización acabará con el dolor negándolo”.
    • "n las sociedades destradicionalizadas, hombres y mujeres son la fuente de los valores, de modo que disminuye el peso de las normas sociales. En la modernidad tardía, las instituciones -la familia, el matrimonio, el Estado- que orientaban la vida y proveían de seguridad  a lo largo de las trayectorias afectivas y laborales, ya no son más que una suerte de zombis que no están ni vivas ni muertas, sino que mutan en un mundo social cambiante". 
    • De las ruinas de la comunidad se levanta la identidad” afirmó de manera irónica Bauman.

15.10.21

La Europa central, en Claves

Volviendo de Bruselas -ciudades que fueron España, quédense con este título- me pongo con el número de Claves dedicado a Europa. Notas, desde el avión:

  • Interesante lo de Patricia Pizarroso comprando la figura de Joseph Roth con la de un desconocido KrlezaA cuenta de los nacionalismos y sobre la monarquía finisecular sostiene que en Viena no se era consciente de este hecho pero “encima del Águila bicéfala de los Habsburgo volaban ya en círculo los buitres.
  • Miguel Roán hablando de repostar la postyugoslavia “Tal como lo explica María Todorova en Imaginin the Balkans el pasado otomano ha colocado a los Balcanes una camisa de fuerza cognitiva  por la cual su existencia es más una representación que una realidad geográfica. Y ese es nuestro velo de la ignorancia”
  • Darina Martykanova sostiene que, como ha demostrado con gran perspicacia la socióloga Karen Barlet, el Imperio otomano era un imperio basado en la delegación del poder en una serie de intermediarios y en la negociación eficaz de la diferencia. Similar por cierto, de alguna manera, al modelo de la Monarquía Hispánica. Hasta el siglo XIX, esta diferencia no se percibirá como un problema resolver. 
  • Esma Kucukalic sostiene en relación a Bosnia que “Nuestro tiempo pende de aquel año 1992, y todo lo que ha venido ocurriendo después es como un intermezzo de la vida real agitado por los rumiantes pensamientos sobre los que no están, sobre lo que pasó y porqué tuvo que pasar"

Al final, un aforismo de Juan Gil Albert. Pensar es ir restando consistencia a las cosas.


21.6.19

Leído en Claves: identidad y memoria

Sigo, entre viaje y viaje, con la Claves de primavera. Un párrafo, luminoso: ¿Cómo podemos saber quiénes somos si desconocemos el pasado del que provenimos? la pregunta “quién soy yo” no se puede responder si no desvelamos y reconstruimos con andamios nuestro pasado. No hay identidad sin despliegue de la memoria...

15.6.19

Qué cosas

Leo en el último número de Claves a Amelia Valcárcel que Cicerón, atribuyéndoselo a Catón el Viejo, escribió que “Un par de arúspices no pueden mirarse el uno al otro sin reírse