31.8.21

Ortega y el paisaje

Esta cita de Ortega sobre el paisaje: "Los paisajes me han creado la mitad mejor de mi alma; y si no hubiera perdido largos años viviendo en la hosquedad de las ciudades, sería a la hora de ahora más bueno y más profundo. Dime el paisaje en que vives y te diré quién eres".

Dime el paisaje en que vives y te diré quién eres...

Lo que somos, lo que seremos

Una conversación con Isaacson es siempre fascinante. El otro día, a vueltas con su último libro, en el semanal de El País Redes que nos conectan, pero que también nos polarizan. Hablando de átomos, genes y bytes....

30.8.21

Juan de la Cierva

Estuve unos días en el levante y, como siempre, me hacía a diario con la prensa local. Este artículo sobre la polémica a cuenta del nombre de Juan de la Cierva que iba a llevar el aeropuerto local es muy esclarecedora. Como Ángel Viñas, el científico Viñas, el neutral Viñas, dice que era un fascista -no le gustaba la República- pues todos a callar. 

Hay que joderse...

29.8.21

¿Determinismo geográfico?

Nunca he sido determinista, pero ya en la facultad me fascinó la asignatura de Geografía Política. Me puse, siguiendo a Kaplan, con los Prisioneros de la geografía, de Tim Marshall, un ensayo sencillo sobre la influencia que los mapas tienen en la política. Es difícil entender, por ejemplo, la situación africana sin atender a su geografía: una barrera de arena por el norte, pocos ríos navegables y casi ningún puerto natural de calidad. Lo mismo que no se entiende la obsesión rusa por la salida al mar sin tener en cuenta la brecha GIUK o la seguridad que da a los Estados Unidos tener una barrera desértica por el sur y la barrera canadiense de roca precámbrica por el norte, lo que lo convierte en un país no invadible en la práctica. 

Hablando de los EEUU, además, del destino manifiesto, resulta que "La cuenca del Misisipi tiene más quilómetros de río navegable que las del resto del mundo juntas". No era solo la cultura, por lo tanto...  

Un buen libro, básico en algunas cosas, pero fantástico para adentrarse en este mundo. 

No se lo pierda, lector

25.8.21

Ruinas y placeres

Sigo por tierras de Dioniso y me topo con esta reflexión de María Belmonte:  "La contemplación de ruinas -a la que he sido aficionada desde que tengo memoria- procura un intenso placer que va dando paso a una profunda melancolía, suscitada por la conciencia del inexorable paso del tiempo y la naturaleza efímera de todo cuanto existe, incluidos nosotros mismos".

22.8.21

Madrid se va (III)

Tiene que joderle a la tropa de Pepa Bueno que estos reportajes ya solo se puedan hacer en Madrid. Con lo que les gustaría hacerlos en Barcelona, en San Sebastián o incluso en Valencia!!

Estos hoteles ya solo abren en Madrid.

Un Madrid que se va…


21.8.21

Los abuelos

De manera diletante retomo los Hijos del fútbol, de Gálder Reguera. Esta reflexión, que yo me sigo haciendo muchas veces a lo largo del año, en relación con mis abuelos. Es una reflexión inútil, está claro, pero a mi también me atenaza muchos días el corazón. “A veces la observo y pienso en cómo sería nuestra relación si él siguiera vivo. Hoy, adulto, soy una persona muy distinta a aquella que soñaba ser cuando él murió, es decir, alguien a su imagen y semejanza. ¿Qué tal nos llevaríamos? ¿Hablaríamos de política? ¿Tendríamos ideas cercanas sobre lo que es el éxito en la vida, la familia? ¿Estaría en contra de aquellas convicciones que yo considero innegociables? Aunque suene a bagatela, pues al fin y al cabo está muerto desde hace casi treinta años y nunca discutiremos, estas cuestiones me angustian enormemente”.

20.8.21

A vueltas con el pago

Pues eso, que se ve que las sospechas sobre las cosas de pago de la inteligencia china no son solo cosas mías. Esta semana, en los reportajes de ABC, una muestra -alemana- de cómo el dinero de la dictadura china se usa para influir entre la intelectualidad europea.

19.8.21

Panenka, esas cositas por las que dejé de comprarte

Me desenganché de Panenka, ya lo escribí en algún sitio. De hacer una revista plural sobre cultura de fútbol pasaron a hacer un producto sobre la izquierda, sus complejos, sus movidas, sus mitos y, de paso, el fútbol; sin dejarnos sitio al resto. El especial sobre los Juegos Olímpicos que sacaron en verano. Maravilloso su repaso. En los juegos de 1972 hablan de “La masacre de Múnich 1972 fue el inicio de una década muy movida en clave política”. Ni una palabra sobre los asesinos -terroristas palestinos de extrema izquierda- ni sobre las víctimas - más de una decena de jóvenes civiles israelitas desarmados-.

Llegamos a los juegos de 1996. Abrimos así: “Un fundamentalista cristiano en el parque olímpico o de Atlanta 96 y mata a dos personas”. Aquí sí que sabemos quién es el asesino y cuántos muertos provocó.

Pa´ vosotros la revista, majetes.

14.8.21

Los culpables

Llego a este párrafo en un ejemplar de la Revista: "El francés Jean Giono escribió en 1934 el libro No puedo olvidar. Habla de la Gran Guerra y recuerda de manera amarga: “Fui engañado por mi propia juventud y fue engañado también por los que sabían que era joven. Ellos estaban perfectamente informados. Sabían que yo tenía veinte años. Estaba escrito en sus registros”.

Kiplyng y Jon Juaristi: nuestros padres mintieron, eso es todo.


13.8.21

El horror

Es fascinante que formaciones como el Partido Comunista sigan siendo legales en Europa occidental. Abrieron una brecha entre la Europa oriental y el resto que está costando décadas cerrar. Cada detalle que recordamos nos reverla lo que fue aquella cárcel. El otro día en El País, a vueltas con la política en los juegos olímpicos. Y este párrafo, desolador: "La URSS se negó a participar en los Juegos Olímpicos hasta 1952. Aceptó participar a cambio de que hubiese una villa olímpica específica para sus deportistas para que no pudiesen huir a Occidente. Así que había una villa olímpica para hombres, otra para mujeres y otra para los atletas soviéticos o de países comunistas”"   


12.8.21

Qué cosas se escriben (II)

Estas cosas que sigo sin saber si son de pago o no. El tal Bregolat en Política Exterior, Bregolat fue embajador español ante la dictadura comunista china. Lo primero que lo delata es el lenguaje, calcado del que usan los nacionalistas chinos: “Siendo, como es, un protectorado de EEUU, Japón no tuvo otra opción que claudicar”. Compara en su artículo la amenaza que cada país supone para le otro, pero la ejecuta, la comparación, sin hacer ni una sola mención a la condición de dictadura del gobierno chino. Un país sin prensa libre, sin partidos políticos, sin escrutinio al gobierno, es comparado de igual a igual con el gobierno de los EEUU. Con una asepsia que asusta. ¿Está gente hubiera escrito lo mismo de la España de Franco comparándola con Italia en 1968, por ejemplo?.

Pues eso. ¿Quién paga esto?


11.8.21

Camba: testimonio frente a palabrería…

Tendré que ponerme con Julio Camba. El maestro Espada el domingo pasado en El Mundo: “De su tiempo Camba dio testimonio en vez de palabrería. Su único problema fue escribir casi siempre en papel de periódico”.

10.8.21

Borges

Al azar, en una reseña de la Revista de Occidente de febrero firmada por Álvaro Cortina: según Vargas Llosa, es Borges el escritor en español más influyente sobre las gentes de letras de nuestro siglo, pero es un escritor inimitable. 

9.8.21

8.8.21

Las naciones en la América española

Aprovecho la canícula y las horas muertas en la playa para ponerme al día con las revistas del invierno. El número de febrero de la Revista de Occidente es un festival. El artículo de Tomás Pérez Viejo sobre las naciones de la América española es magnífico y gira en torno a una idea: las naciones no fueron la causa de las llamadas guerras de independencia, sino su consecuencia. Idea revolucionaria para muchos, habida cuenta del nivel bajo en general...  Las fronteras de las nuevas naciones no eran más que las divisiones administrativas de la monarquía hispánica. Hablamos de un mundo el de principios del siglo XIX, en el que el poder se ejercía por la gracia de Dios, no en nombre de la nación. 

Y un ejemplo señero: en la Batalla de Ayacucho no la perdieron “los españoles”. El Ejército Real del Perú era tan peruano como el Ejército Libertador. 

Las viejas tesis de Manolo Lucena, por cierto...

7.8.21

Qué cosas se escriben (I)

Un tal Jesús Núñez, en el número de primavera de Política Exterior, hablando del fracaso de lo de Afganistán veinte años después. Un par de pensamientos que se van in poniendo. En primer lugar, la superioridad de los sistemas occidentales no es más que una “creencia” “paternalista”. En palabras literales del autor: 

Más allá de la crítica a un sueño que cabe tildar de paternalista y neocolonialista, fundamentada en la creencia (¿?) de la superioridad del modelo de organización democrática occidental como si fuera de validez universal.” 

En segundo lugar, todo se vuelve asepsia cuando se analiza la actuación de la dictadura comunista china en la zona. Ni una sola mención al carácter depredador de ese interés y al nulo respeto a los derechos humanos que trae consigo. El interés chino en Afganistán es, para esta lumbrera del IECAH, una “legítima preocupación”. Punto y final


Mi única duda es si estas cosas son de pago, la verdad…

6.8.21

No hay más que hablar

No, no son otras legitimidades, como nos intentan convencer sus terminales mediáticos. Lo que estos regímenes, en el mejor de los casos gamberros, hacen es simplemente terrorismo de Estado. Y los liberales no podemos olvidar ni a bielorrusos ni a rusos ni a chinos. El respeto a los derechos es universal, no una cosa cultural y europea. Vitaly Shishov es uno de más de la lista de demócratas asesinados por la dictadura comunista de la Rusia blanca.

5.8.21

La Cita, con mayúsculas

Descubro este párrafo en la Revista de LibrosLa frase de la novela The go-between, de Leslie Poles Hartley (“The past is a foreign country”).

Por eso nunca seremos en él más que turistas.

4.8.21

Mensaje para los paletos que se quedan mirando como las vacas al tren

No paro de leer en la prensa de pueblo titulares alarmantes y noticias críticas con la nueva estación de tren de la tierra sanabresa. Es bueno explicarle a esta gente, que no sale de tuiter ni de la aldea, algunas cosas básicas sobre la estación Sanabria AV, mientras están en el bar riéndose del titular y de la genética burricie espanyola:


  • El origen de la estación tiene un componente técnico insoslayable. Dada la distancia entre Zamora y Orense, era necesario poner un PAET (Punto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes) a la altura de Sanabria. Una PAET supone una infraestructura dotada de al menos andenes, accesos e iluminación. La lucha durante décadas fue convertir ese PAET en una estación -sólo había que construir la caseta, para entendernos, ya que el resto de gasto había que hacerlo hubiera o no estación-. Una caseta cuyo coste ha sido inferior al medio millón de euros, por cierto.

  • La estación es fruto de la vindicación de una comarca, capitaneada por el magnífico alcalde de la Puebla, el socialista Pepe Fernández, y de la sensibilidad que en su momento tuvo Ana Pastor para no ceder a los cantos de sirena de la hoja Excel y cerrar un  proyecto que aún no había nacido. Y no es un tren sólo para Sanabria, en el norte de Portugal están entusiasmados con el servicio que prestará la estación 

  • Los trenes, por lo tanto, en caso de no parar, no reducen velocidad al pasar, por lo que la estación no supone una merma de tiempo para el tráfico ferroviario hacia el noroeste. En la estación de Lérida, por ejemplo, la diferencia entre parar y no parar retrasa quince minutos el trayecto a Barcelona….

  • En esta estación ahora mismo no para ningún AVE; y es posible que nunca lo haga. Al igual que en otras estaciones de ferrocarril que dan servicio a la red de alta velocidad, sus “clientes” serán los Alvias o incluso los Altaria. 

  • Y un último criterio, ya de justicia. La mejora de la red ferroviaria española no puede hacerse a costa de dejar sin servicio a los lugares que ya disfrutaban de ese servicio. La apuesta por la España olvidada es dotarla de servicios, no quitárselos.


Pues eso…

2.8.21

Ciencia y tal

En el número de diciembre de La Revista (la de Occidente, claro), un tema sobre la ciencia. Voy con retraso en todo, también en esto. El artículo de Sacristán es magnífico, sobre el pensamiento mágico, la ciencia y todo lo que nos debería preocupar. Y esta cita de Ortega: Ciencia es aquello sobre lo cual cabe siempre discusión.

 Para que se entere el rojerío estatal.