Mostrando entradas con la etiqueta Revista de Occidente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista de Occidente. Mostrar todas las entradas

23.6.25

Ordine y la identidad

En ese mismo número de 2018 de La Revista hay una entrevista a Ordine. Esta reflexión, sobre la identidad, lo global y lo local: "Giordano Bruno firmaba todas sus obras como Il Nolano (el Nolano) porque nació en Nola, una pequeña población cercana a Nápoles. Bruno estaba muy orgulloso de sus orígenes, pero a la vez es el pensador del universo infinito."

21.6.25

Itinerarios y memorias

"Los itinerarios de los viajes de papel", en un número ya lejano de la Revista de Occidente que anda por casa, de enero de 2018, nada menos. Y esta reflexión, sobre el mundo que terminaba en la Edad Media: “Europa era un continente eminentemente agrícola, boscoso y escasamente poblado, y el europeo medio en los albores de la Edad Moderna tenía, en virtud de su experiencia, una reducida noción del espacio: la distancia media que una persona recorría para alcanzar el pueblo más próximo era de aproximadamente doce quilómetros, y el viaje medio más largo que hacía en toda su vida era de treinta quiilómetros"

Continúa el autor: "En esa situación fue la ciudad lo que impulsó a dar el primer paso a quienes viajaron. Las grandes ciudades estaban separadas entre sí y solo en las rutas principales podían encontrarse fondas a distancias de veinte o treinta kilómetros unas de otras

20.6.25

Pasados

Faltaba un mes para el Andurlino. El título del número de La Revista prometía: “¿Será el futuro un país extraño?

Leo ahora una entrevista a Eduardo Lourenço, al que faltaban tres años para morir. Nacido en La Raya, cerca de Salamanca en 1923. Recuerda su infancia: “En esa tierra de frontera viví como si estuviera en un pequeño paraíso. Mi mujer, que era francesa, decía que yo mitificaba mucho mi aldea. Pero todos mitificamos la aldea en la que nacimos, aunque sea una capital. […] El país en el que estamos ahora es un país que tiene muy poco que ver con aquel. En ese país están todas mis raíces, todos mis pasados. Prácticamente todos mis hermanos nacieron en esa aldea."

Y hablando del paso del tiempo cuando uno envejece: "se está en una especie de pasado eterno. La mayoría de las personas que fueron importantes para nosotros ya no están aquí, de manera que, y voy a decir algo que es evidente, los muertos son más numerosos que los vivos".

27.11.24

20.11.23

Interrupciones y modernidad

Ya lo comenté aquí, pero qué interesante el número de noviembre del 21 de La Revista. “La gente normal esa hora gente interrumpida”, proclama Juan Luis Suárez. 

Interesante también la reflexión de Pierre Gerlier Forest sobre la pandemia y la confianza, recordándonos que “pocas personas están verdaderamente preparadas para aceptar que sus gobiernos improvisan, aprendiendo a media que actúan”. Aporta también este autor, o al menos yo se lo leo a él, el concepto de “intruso epistémico”, es decir, “intelectuales que tienen competencia o conocimientos para emitir juicios fundamentados en determinado campo, pero que se trasladan a otro en el que carecen de competencia y emiten juicios a pesar de ello.

Aún así, el ensayo más brillante es el de Benigno Pendás sobre populismo como la versión propia de la  demagogia del siglo XXI. 

Cómprelo o no se queje.

15.7.23

Seguimos con La Revista

La Revista que trajo la modernidad a España. A la España de la Restauración, por cierto. Con esa idea de que "divulgar no es vulgarizar".

El otro día en La Lectura; no se lo pierdan... 

10.7.23

La Casa del Libro, y algunas erratas

El otro día en El Mundo, a vueltas con el Centenario de La Casa del Libro. Un siglo de modernidad en forma de casa y en forma de Revista. Fruto de la España de la Restauración, por cierto, no de lo que vino después...

1.6.23

De centenario

Este mes de junio cumple su primer siglo La Revista de Occidente, muy interesante este homenaje en Televisión española. 

Haciendo click aquí



30.5.23

La vida en Ortega: trayectorias

Último repaso al número de enero de La Revista. Esta cita de Ernesto Baltar: "Para Ortega, el hombre no es, sino que se hace, es el único ser que tiene biografía; por eso es también el único ser libre y moral. La vida es el encuentro del yo con las cosas."

Por eso en nuestra vida, "no hay una sola trayectoria, sino varias". Así, sostiene el autor: "para Ortega, los tres componentes de la vida humana son la circunstancia, el azar y la vocación

24.2.23

Élites y responsabilidades

Rematé en el avión el número de marzo del 22 de La Revista. Muy desigual -desde luego, poco elitista- y apenas de interés lo de Juan Claudio de Ramón (brillante lo de Aristóteles y Tocqueville como liberales aristocratizantes, o el recordatorio de que la palabra democracia no aparece en la Constitución de los Estados Unidos). Sostiene De Ramón con acierto que las barricadas de 1848 fueron el último punto en común de liberales y proletarios, y que el liberalismo de quien abjura es de las élites estáticas, no de las élites en sí. 

Lo de la diputada Fernández es un rollo, a la moda con Piketty, referenciando al resto de autores para demostrar que los ha leído y espantoso lo del tal Rocco: los ricos se hacen ricos por razones "nada elogiables" y las élites son "cada vez más extractivas". En su entorno, en fin, se ve que tiene más auctoritas Ibai Llanos que Amancio Ortega (¿?).

Quitando lo de Juan Claudio, prescindible...

13.2.23

La sal

Me puse en el avión con el número de verano de la Revista de Occidente. Sobre los saberes de la sal. Irregular, como suele pasar en verano. La sal como elemento de la divinidad y como elemento de separación entre la civilización y aquellos bárbaros "que no conoce el mar y no sazonan con sal los alimentos los alimentos que comen", tal y como se cuenta en la Odisea. La sal como condimento y la sal en la salud. 

Y unas notas sobre Lisboa del César, Antonio Molina

Bueno, sin más. 

11.2.23

Cien años

Cumple su primer siglo la Revista de Occidente. Cien años de "la revista por excelencia de la modernidad española", como se dice en el vídeo conmemorativo.



No se lo pierdan...

24.11.21

Interrupciones y confianza: el signo de los tiempos

El número de este mes de la Revista de Occidente, magnífico. Este inicio del artículo que lo abre, de Juan Luis Suárez, a vueltas con la cultura de la interrupción: Si sólo pudiéramos aprender una lección de los meses de interferencias que hemos vivido desde marzo de 2020, deberíamos concienciarnos de que las interrupciones de la vida provocadas por la pandemia no son el resultado de una confluencia anómala de causas que difícilmente se volverán a repetir, sino el signo de los tiempos en que vivimos. 

22.9.21

Criptoarte

Esta año ARCO fue más tarde y por eso el número doble de la Revista -el de verano- está dedicado al arte contemporáneo, con la excusa de hablar de las estéticas de lo viral. Me pierdo en este mundo y en esta terminología. Algunas cosas interesantes.

- No entiendo el tema del dinero. Cuenta Fernando Castro en su artículo, en abierto aquí, que "el artista Salvatore Garau (un completo desconocido) ha conseguido vender el vacío por 15.000 euros. Este des-propósito se perpetró, como no podía ser de otro modo, en una subasta. La «cosa» se ha descrito como «escultura inmaterial» y, por lo menos, tiene un título patético Io Sono".

- “Mucho que ver, nada que interpretar”, sostiene Juan Martín Prada en “Estéticas de lo viral”, un mundo en el que “la atención se atomiza repartida en una multiplicidad de atractores”.

- La diferencia entre el ciber-flaneur y el badaud digital. Del que busca con mirada inquisitiva y curiosa, al clásico mirón, consumista, siempre necesitado de algo nuevo. 

- Los orígenes del criptoarte se remontan, sostiene Jorge Fernández Gonzalo, a 2013 y al libro Bank, del artista conceptual Kevin Abosch

1.9.21

Cuando el futuro no existía.

El número de mayo de la Revista y el Museo del Porvenir. Una idea interesante: “Por mucho que la fuerza de la costumbre nos haga pensar otra cosa, el futuro es un concepto bastante reciente. De hecho, hasta que a finales del XVIII y comienzos del XIX se generalízalo el uso de “porvenir” ni siquiera existía un nombre la designarlos. Y es que el futuro como tal concepto raramente ha sido objetivo de reflexión histórica".

Todo es una construcción.

10.8.21

Borges

Al azar, en una reseña de la Revista de Occidente de febrero firmada por Álvaro Cortina: según Vargas Llosa, es Borges el escritor en español más influyente sobre las gentes de letras de nuestro siglo, pero es un escritor inimitable. 

9.8.21

16.7.21

Los lugares de la memoria antigua y su complejidad

Magnífico el monográfico sobre los comuneros de la RdO. Voy tarde con sus ejemplares, este es de abril y acabo de abrirlo. Hay un artículo magnífico sobre la memoria de las Comunidades a cargo de Fernando Bouza que se abre con una vindicación impecable: "Es sorprendente la indisimulada arrogancia con la que la sociedad contemporánea se puede llegar a ignorar no ya la contradictoria y rica densidad del pasado, sino simplemente su complejidad. Quizás se trate de un efecto de la acuciante urgencia del presente, pero el tópico de que cualquier tiempo pasado fue mejor ha venido a transformarse en otro bien sencillo: cualquier tiempo pasado fue, obviamente, más sencillo".

Descubro la Ley Perpetua de Ávila, de la que no había oído hablar. Un modelo tan fascinante como tentador para caer en el presentismo...


9.3.21

Goznes genearcionales

A vueltas con la nación, en el número de febrero de la Revista de Occidente. Muy interesantes las reflexiones, hasta que me topo con este párrafo de Juan Pablo Fusi sobre el Gatopardo -descubro por cierto que el autor no llegó a ver publicada en vida su novela-. Señala Fusi que el príncipe de Lampedusa "sólo se propuso la reconstitución de un mundo perdido, escribir, como ha quedado dicho, sobre la decadencia de los Lampedusa: «pertenezco –hacía decir al Príncipe de Salina en su conversación, en noviembre de 1860, con el caballero piamontés Aimone Chevalley de Monterzuolo, representante en Sicilia del nuevo Estado italiano– a una generación desgraciada, a caballo entre los viejos tiempos y los nuevos, que no se encuentra a gusto ni en aquellos ni en estos».

Esta melancolía de los que estamos heridos de modernidad. 

El perfil del contenido revista, aquí:


4.2.21

Número algo quinqui

Me puse ayer con el número de enero de la Revista de Occidente. Les ha salido algo quinqui, la verdad, y ya lo siento. Un texto rancio, sacado de 1980 más o menos, cuando toda esa morralla postestructuralista, postmodernistas, postrelatista y potsnosécuántascosasmás era hegemónica en la universidad. Jeremiadas y derrotismo profesional empaquetado citas de Zizek y demás apóstoles del caos y la ruina:

Algunas  perlas: 

"[...] una situación en la cual España vuelve, debido a su impresionante historial de fiascos históricos [...] a ser la apestada de Europa (página 5).

"Una cierta desinhibición libertaria antiestatalista en los sectores reaccionarios" (página 22)

"La misantropía es por derecho la respuesta a la violencia simbólica que en el corazón de una existencia se siente que ejerce el cuerpo de lo social" (página 36).

"Este nuestro mundo ha devenido, en verdad, un universo de exilio global, que resulta, -por ahora y en buena medida- antinatural". (Página 41)

"[...] el bajísimo nivel de la filosofía contemporánea. Cientos -quizá miles- de filósofos han escrito o hablado sobre el coronavirus y, la mayoría de las veces, el resultado ha sido entre trágico y esperpéntico"

En fin...