30.4.20

Lecturas

Se me acumulan las lecturas. Arias Maldonado el otro día en The Objective, poniendo nombre a lo que he sentido muchas veces en relación a toda la basura de infoentretenimiento que nos abruma. El video del que habla es este.

Saskia Sassen, donde el bachiller. Me gusta leer a Sassen: sus propuestas son sugerentes y demuestra que aprendemos más dialogando con lo que no piensan como nosotros. 

Finalmente, el luto, por Javier Redondo, en El debate de hoy.

Feliz víspera de puente, desocupado lector. 

29.4.20

Los lunes al televisor

Yo era un preadolescente cuando Robinson llegó a España. Recuerdo perfectamente el doble fichaje, de Robinson y Sammy Lee, aquel invierno del curso 86/87 por Osasuna. 

Luego, durante los años de la universidad, cada lunes, cenaba delante de la tele. Empezaba El día después, de lo poco que daba Canal Plus sin codificar. Un gustazo de cultura de futbol, con Nacho Lewin primero, luego el Lobo y Pedrerol, pero siempre con el gran Robinson. ¿Cómo olvidar todo aquello?.  

Se ha ido un gigante. Y qué hermosa la anécdota que cuenta hoy Roberto Palomar en Marca: no quiso tirar aquel penalty por si lo fallaba y su madre se avergonzaba en la carnicería...

Siti tibe terra levis

28.4.20

Doblete cinéfilo

Solo vemos cine (algunos) fines de semana. El pasado nos pusimos con Ad Astra y con Richard Jewell.



Ad Adstra es solo para fanáticos del género. Un lectura mediocre de El corazón de las tinieblas, de Conrad, o de Apocalypse Now, si lo prefieren. Se puede ver, pero es prescindible si tiene algo mejor que hacer, desocupado lector.

Diferente fue el caso de Richard Jewellla película de Esastwood



No decepciona. Nunca. Con la excusa de contarnos la historia del guardia de seguridad -magníficamente interpretado por Paul Walker Hauser- que encontró la bomba que estalló en los juegos de Atlanta, Eastwood reflexiona sobre la white trash, sobre el papel de los medios y sobre las presión con la que trabajan las fuerzas de seguridad. A ratos, la película me recordaba páginas de Hillbilly, la elegía de los rednecks escrita por Vance y que ya comentamos aquí hace tiempo. Un peliculón, desocupado lector. No se la pierdan. 

27.4.20

Desde el otro lado

Es refrescante leer a personas inteligentes que se salen del marco hegemónico de la izquierda. El sábado entrevistaban a Quintana Paz en El Mundo y la conversación no tiene desperdicio, más allá del titular. El concepto del capitalismo moralista me parece muy interesante... 
No se la pierdan

25.4.20

Zoonosis: para echarse a temblar

Programas que justifican la radio pública. Este de A hombros de gigantes del otro día, por ejemplo. 

Los diez primeros minutos de este audio del otro día sobre los "mercados húmedos" son básicos para entender el peligro de las zoonosis. Atentos a los datos:
  • De cada tres enfermedades transmisibles que padece el ser humanos, dos son zoonosis. 
  • De las enfermedades emergentes, de las que no conocíamos, tres de cada cuatro proceden también de animales.
  • De cada cinco enfermedades que se describen a lo largo del año, tres son también zoonósicas.
¿Hay o no hay que obligar a la dictadura china a regular estos mercados?

24.4.20

Contra los Jeremías

Fernando Savater, maravilloso el sábado pasado en El País. No se pierdan el artículo, del que destaco este párrafo: "Ahora vuelvo a estar en un encierro purificador similar: contra malicia, milicia, toca regenerarse. Tampoco creo que surta efecto. Predicadores de ambos sexos nos dicen cómo debemos limpiar nuestras costumbres, abandonar el consumismo, reconciliarnos con la naturaleza que tanto nos ama, renunciar a los caprichos del yo y entregarnos a los deberes del nosotros. Hablan en plural —“debemos cambiar, no podemos seguir...”—, pero es evidente que se refieren a los demás, porque ellos/ellas siempre estuvieron preparados para el santo advenimiento, listos para cuando la plaga les diese la razón."

Pero el final es magnífico. No se lo pierdan.



23.4.20

Una buena serie


Aprovechamos la cuarentena china para  cenarnos “La línea invisible”. Me acerqué con reparos, está claro. Durante años la cultura española ha sido, en el mejor de los casos, equidistante con el terrorismo nacionalista y de extrema izquierda que practicaba el nacionalismo cruento vasco. Creo que hasta "Todos estamos invitados" no vi una película que se posicionara de manera clara contra el terror de ETA. En este caso, mis recelos eran infundados. La serie es un muy buena, y se nota la mano lejana de Gaizka Fernández y de sus obra.  Y es muy buena por varios motivos:

  • Refleja bien qué fue ETA y su lógica enloquecida la que decidió, después de varios años, cruzar la línea que suponía matar a una persona. La asamblea del capítulo cuarto es un buen ejemplo de ello: unos cuantos niñatos de viente años votando entre un conjunto de personas -a muchas no las conocen- para ver a cual matan.. Así de cierto.  
  • Refleja muy bien el ambiente tóxico de finales de los sesenta, cuando las ensoñaciones de la extrema izquierda y las luchas por la descolonización convirtieron en verosímil a ojos de una parte de la población el relato sabiniano de la patria ocupada.
  • Refleja bien el papel de los intelectuales: gentuza como Krutwig o Emparanza, castellano parlantes ambos, por cierto y cómodamente instalados en su vida burguesa en el sur de Francia, mandando a matar, y a morir, a jóvenes burgueses de poco más de veinte años.  
  • Y refleja en fin, que José Antonio Pardines era mucho más que un número. Era una persona, con un pasado y, sobre todo, con un futuro por delante. Fue asesinado a sangre fría y a traición por un Echevarrieta que iba hasta arriba de anfetaminas, como confesó años después Sarasqueta
  • Y mención aparte merece el comisario Manzanas. Durante años lo único que hemos sabido de él es que era "un torturador". Como si los tíos que secuestraron y torturaron a Ryan, a Abaitua, a Ortega Lara o a Miguel Ángel Blanco fueran otra cosa. Manzanas era mucho más que "un torturador", era un carlista vasco y vascoparlante -no como Echevarrieta, por cierto-, un policía posiblemente corrupto y que actuaba siguiendo las lógicas de la policía de su época (Andreas Baader se suicidó en la cárcel, no te jode). Su torpeza es también un reflejo de la incapacidad del régimen a la hora de responder a la violencia etarra.


Una serie buena, una buena serie. Bien contada, bien guionizada y con una fotografía excelente.  

22.4.20

Series, en cuarentena

Empezamos la segunda temporada de los Blinders. Nada del otro mundo, la verdad. Buena ambientación, pero poco más, guiones inverosímiles, personajes rígidos... en fin:




Mejor pinta tiene The Looming Tower, sobre las pugnas entre las diferencias agencias norteamericanas que no fueron capaces de impedir del 11S.  De momento, muy bien, con un protagonistas, John O´Neill que parece sacado de la ficción. No les digo más para no estropearles el final..





21.4.20

De tan lejos

Venimos de muy lejos. De mucho más de lejos de lo que pensábamos. y no nos iremos con tanta facilidad. Llevamos más de cuarenta mil años fabulando sobre la tierra y aquí seguiremos, aunque los chinos se empeñen en seguir comiendo mamíferos crudos. Que se empeñan.



20.4.20

Se está acabando un mundo

La economía se ha parado. Por eso es más rentable regalar el petróleo que almacenarlo. Si no fuera tan contaminante, las empresas que lo extraen los estarían vertiendo a los ríos
Se está acabando un mundo.

Columnas miserables

Habrá que hacer un ranking, cuando todo acabe, de columnas miserables. De momento, arriba del todo, la que defecó un tal Gracia el otro día en El  País. El tal Gracia, del que intenté leer hace poco una biografía lamentable de don Miguel, el judío de Cervantes. Pues nos informa Gracia que como él, desde su atalaya, no se siente "en malas manos con este gobierno", del que por cierto se ha comido todas las metáforas bélicas ("primera línea de combate"), le molesta mucho el "el columnista o el tertuliano [que] posturea, perora y sermonea". Por eso, con dos cojones, los llama quintacolumnistas. 

Lacayos del poder, es lo que son. Y van de intelectuales. Permítanme una sonrisa

18.4.20

La buena onda como metáfora

El paradigma de la censura encubierta es la emisora de la que hablábamos aquí el otro día. Ayer lo recogía Ramón Pérez Muaara, en su columna. La Buena Onda como metáfora de la estrategia de desinformación puesta en marcha por los jefes de Miguel Ángel Oliver. No se lo pierda, lector.


17.4.20

Sorman, como siempre

Brillante Sorman el pasado lunes en ABC. Otra columna para enmarcar. Con este final: "Ante la ausencia de amenazas inminentes y obvias (los coreanos y los taiwaneses sí saben lo que es una amenaza inminente), en todo Occidente se ha olvidado el papel fundamental de los estados, que es garantizar la seguridad de los ciudadanos. La clase política occidental ha dejado de lado lo esencial y ha preferido multiplicar las acciones públicas, mediáticas y carentes de significado. Después de la pandemia, digamos dentro de un año, será necesario replantearse, si no la democracia liberal, el reclutamiento de la clase política y las prioridades de los estados. Estamos cansados de estados caros, burocracias caducas y políticos narcisistas, con sus desastrosos resultados. Hay que encontrar de nuevo la seriedad en la política, el interés general, la competencia y el sentido común"

16.4.20

Para cocinillas

En medio de la crisis, y con tantas horas en casa, a muchos les da por la cocina. Aquí tienen una bitácora, de Isabel y sus recetas, cocina casera y medio sanabresa, para degustar buenas recetas. A disfrutar!! 

15.4.20

Muchas preguntas por responder

Incidía ayer Luis Ventoso en un tema que me ronda desde hace semanas. ¿De verdad nadie le va a hacer las preguntas pertinentes a la racista dictadura china? ¿De verdad todo es dinero?

PS: el libro que cita, aquí. De nada

14.4.20

Cuando acabe esto...

El gran Sergio Martín ha puesto en marcha, casi desde un garaje, un programa de entrevistas cada día a las 19.30, media hora de conversación para terminar aplaudiendo desde la ventana. Se puede seguir por Youtube desde este canal. Y una pregunta que busca respuesta: ¿qué harás cuando acabe esto?. El de ayer, a medias entre el gran Paco Somoza y Echanove, fue magnífico:




13.4.20

Esas muertes

Para nuestra cultura sólo hay una cosa peor que la muerte:  no poder despedir de manera adecuada a los tuyos. Somos familiares y despedimos a los nuestros en comunidad, con velatorios, con entierros y con funerales. Quizá las cosas cambien, pero todavía nosotros venimos de esa España rural  que rememoraba mi paisana Lucía Méndez el otro pasado en El Mundo: "Abandonamos los pueblos, llenamos las ciudades, nos hicimos modernos, con posibles, cambiamos de vida y las residencias pasaron de ser mal vistas a resultar imprescindibles para la vida de las familias".

En frente, muy lejos, esa otra Europa, nórdica, en la que, como recordaba Vicente Lozano también en El Mundo, una cuarta parte de los ancianos muere en la más completa soledad.

11.4.20

¿Qué significa estar formado?

Sigo con Deshaciendo errores, el libro de Lewis. Dice el autor que Kahneman pensaba que la formación -lo han traducido por "educación" pero en este caso el castellano nos traiciona "es saber qué hacer cuando no sabes".

Es difícil decirlo mejor


10.4.20

Procesos creativos y expectativas

Un par de citas de libro de Lewis sobre la amistad Tversky y Kahneman: la primera sobre el proceso creativo: "La manera de funcionar del proceso creativo es que primero dices algo y después, a veces años después, entiendes lo que dijiste".

La segunda, sobre lo malos que somos todos desde el punto de vista estadístico: "Las expectativas intuitivas de la gente se rigen por una percepción equivocada constante del mundo". La intuición no existe, claro que no existe...

Fantástico

9.4.20

Estados y violencias

Muy interesante esta Tribuna que salía en El Mundo de ayer. Sobre el papel del Estado moderno, sobre los mitos que lo acompañan y sobre la violencia que, de fondo, lo legitima todo. 

PS: "El monopolio por parte del Estado de toda violencia legítima en un territorio que dice controlar es la clave de bóveda de la concepción weberiana -y, por lo tanto, nuestra- del Estado. Pero esto se ha tomado como una simple definición que todo el mundo estudia sin advertir que, más allá de la fuerza del concepto en nuestro imaginario colectivo, no es más que un tipo ideal y que, por lo tanto, no siempre se cumple, lo cual tiene profundas implicaciones práctica"

8.4.20

Deshaciendo errores

Muchas bibliotecas públicas, autonómicas y municipales, permiten el préstamos de ebooks. Por ejercitarme un poco, me puse con Deshaciendo errores, la historia de Dany Kahneman y Amos Tversky, contada por Michael Lewis. Lo de los dos sistemas de la mente de Kahneman me parece lo más interesante que he leído en las últimas décadas. Llevo como un tercio, muy interesante de momento. De fondo, cómo se puso en marcha el estado de Israel y el papel que jugaron en él tanto los supervivientes del Holocausto, Kahneman fue uno de ellos, como los que eran nativos de la tierra de Israel, como era el caso de Amos. Y algunos personajes tan fascinantes como estrafalarios: Yeshayahu. Muy buena pinta, preocupado y desocupado lector.

7.4.20

Libro(s) de familia

Devoré durante la cuarentena el Libro de familia del bilbaino Galder Reguera. Un libro que, en la estela de El olvido que seremos, reconstruye la historia de su familia, marcada por una fecha faltal: el 31 de diciembre de 1974. Aquella Nochevieja, la madre de Galder le dijo a su padre  que estaba embarazada. Cuando su padre volvía a casa para la cena, un accidente de tráfico lo mató. Un libro emocionante, una reflexión hermosa sobre una familia cualquiera a la que la desgracia golpea en diversas ocasiones -su madre se vuelve a casar y la historia sale muy mal- pero que consigue salir adelante.
Una reflexión, sobre todos, sobre la familia y sus entornos en estas culturas del sur de Europa, tan diferentes a las del norte. También sobre sus contornos: ¿quiénes son nuestros padres? ¿a quién podemos llamar hermano?. Cosas que nos parecen lo más normal del mundo pero que en otras latitudes suenan extrañas: la abuela de Reguera muere en su casa, rodeada de los suyos, pero uno de cada cuatro ancianos suecos muere en soledad y nadie se hace cargo de su cuerpo.
Ya me dijo el tío Mails hace muchos años que "la sangre no es más espesa que el agua". No en vano el concepto de familia no hace referencia a la sangre, se lo leí a Emilio del Río, si no a los que "comen juntos". Y los del sur de Europa comemos menos en soledad que otras culturas.

Un buen libro, y muy indicado para esta cuarentena. Está bien escrito y se lee de un tirón. 

Hágase con él, desocupado lector. 

5.4.20

Lo de la prensa

Creo que lo más grave que ha sucedido en los últimos cuarenta años en España en cuanto a salud democrática es la deriva bolivariana del modelo de comunicación (¿?) del gobierno (¿?). Es inaudito que en una democracia europea los principales medios de comunicación no ligados al gobierno se planten y dejen de ir a esas ruedad de prensa. Es inaudito porque hasta ahora nadie había tenido la desfachatez de hacer lo que hace el gobierno: abrir el grupo de medios que pueden preguntar, de menos de treinta a más de doscientos, incluida la inefable "La buena onda", de una aldea toledanda, para tener excusa y filtrar las preguntas ante la avalancha de las mismas.
Hoy más que nunca, mejor prensa sin gobierno que este gobierno sin prensa..

4.4.20

Sobre los judíos y el Mercao´

Empecé Deshaciendo errores, de Michael Lewis un hermoso ensayo biográfico sobre el genial Kahneman y su amistad con el no menos genial Amos Tversky. Lo leo y me asalta un párrafo que me lleva, de manera irremediable, a mi infancia. Me lleva quizá un lunes al mí Mercao´, allá en una campa, junto a la ermita de Nuestra Señora del Puente. "Un raza húngara fundó este pueblo, aquí no hay buena gente" decía mi abuela cuando enfadaba. Y lo recuerdo mientras leo: "Los judíos eran pequeños comerciantes. Tenían que evaluar a otros todo el tiempo. ¿Quién es peligroso?, ¿Quién no lo es?, ¿Quién pagará la deuda?, ¿Quién no la pagará? Aquella gente dependía mucho de su capacidad de juicio psicológico...".

Pues eso.

2.4.20

¿Estados gamberros o algo peor?

El Estado cleptocrático de Putin es más que un Estado gamberro. Y esta crisis del coronavirus no está ayudando a darnos cuenta. Esto lo sacaba el otro día Diego Crescente en La Información y acababa definiendo a Rusia como: "una potencia que mantiene el cerrojo a los medios extranjeros en su territorio y reivindica la libertad de expresión e información para su prensa en el resto del mundo"

PD: la dictadura china tampoco se queda atrás, tal y como anunciaba ayer la inteligencia norteamericana...

1.4.20

Periodismo

Otra reflexión de Kaplan, ahora más pertinente que nunca, obtenida de su ensayo construido a la sombra de Europa "El periodista ha de ser una persona bien educada que formula preguntas impertinentes, que en ocasiones dan pie a observaciones incómodas; la clase de preguntas que lo convierten a uno en un sujeto molesto en la mesa o en determinadas conferencias".

A ver si el relaciones públicas del gobierno, el tal Oliver se entera. 

Periodista, dice que es el tío. Vaya tela.