Mostrando entradas con la etiqueta Putin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Putin. Mostrar todas las entradas

30.10.23

Muertes en Londres

Me puse con los Asesinatos de Londongrado, en Movistar. La cleptocracia rusa no ha engañado a nadie: llevaba años, décadas, actuando como un matón en el patio de un colegio. Putin nunca dejó de ser un matón del KGB, la sociedad rusa es una sociedad enferma y, en general, toda la élite rusa se merece lo que le pasa. Muchos de los que "se caen" por la ventana empujaron antes a otros..

No se la pierdan.  

22.7.22

Leyendo a los grandes

Siempre es interesante leer a los grandes. Kissinger, el otro día en XL Semanal de Vocento. Y algunas reflexiones bien interesantes, como que la combinación de redes sociales, nuevas formas de periodismo, Internet y televisión  -que solo se mueven en el corto plazo- han vuelto el liderazgo más complicado. Y sobre Putin, el mafioso Putin, que no es más que el Jefe de un Estado en declive

Los grandes.

25.4.22

No se llevan malas noticias al despacho del Zar

El otro día en El Mundo, una buena entrevista con Mark Galeotti, con varios temas de interés. Es una mafia la que gobierna el Estado ruso, con la anuencia de una parte relevante de la población, por cierto. Una mafia basada en el miedo, por eso "no se llevan malas noticias al despacho del Zar". Pero me quedo con el final, la gente que vendrá después de esta mafia a dominar Rusia son "gente pragmática" a la que "les gusta su casa en España" y que quieren que sus hijos estudien en Inglaterra.

Lo personal, que explica tantas cosas... 

22.4.22

La mafia al poder y la falsa bandera

Como tienen bandera y juegan competiciones internacionales, pensamos que Rusia es un país normal dirigido por una clase política. No, es un Estado fallido -con una docena de armas nucleares- dirigido por una banda mafiosa. Nadie es más rico en el país que el círculo que rodea -y protege- al mediocre teniente del KGB convertido en muñidor de la mayor conjura mafiosa de lo que va de siglo. Muy interesante esto de Catherinhe Belton que sacaban el otro día en El Mundo, con algo que sospechábamos desde hace años, al hilo de los tremendos atentados de septiembre de 1999 que sembraron Rusia de muerte y que legitimaron la guerra de exterminio que Putin llevó luego a cabo en Chechenia: 

"La mayor parte del mundo empresarial de Moscú siempre se resistió a creer que Putin y sus aliados hubieran sido capaces de generar tal derramamiento de sangre para asegurarse el poder, pero todos sabían que había algunas coincidencias extrañas. La señal más reveladora es que en una ciudad cercana a Moscú se vio a agentes de los servicios de seguridad colocando sacos en el sótano de un edificio de apartamentos, y los primeros tests mostraron que estos sacos contenían explosivos. Pero más tarde, cuando los investigadores locales ya estaban tras la pista, el aliado más cercano de Putin en los servicios de seguridad, Nikolái Pátrushev, salió diciendo que no, que era sólo un ejercicio de práctica, que se estaba probando la vigilancia de esas residencias locales y que esos sacos no contenían nada más que azúcar. Aquella fue una señal muy reveladora de que quizás los servicios de seguridad estaban detrás de aquellos atentados, pero cualquiera que planteó preguntas sobre su participación fue castigado.


PS: el liberal Sergei Yushenkov fue asesinado a tiros en abril de 2003 por investigar la posibilidad de que aquellos atentados hubieran sido un caso de falsa bandera. Algo parecido le ocurrió a Yuri Shchekochikhin, otro diputado incómodo por este tema para el gobierno ruso y envenenado en julio de ese mismo 2003


13.4.22

De espía a presidente

Me puse a terminar la de Putin, de espía a presidente, que en España ofrece por ahora Movistar. Nadie se puede llamar ahora a engaño, porque Putin ha sido siempre el mismo. Algunas cosas y algunos nombres, de nuevo, que se han ido acumulando mientras todos mirábamos para otro lado:

Asesinado: Boris Berezovksy, dueño de la televisión más importante, pensó que podría controlarlo. Se pasó de frenada al criticar el fracaso de la horrorosa gestión (¿?) que Putin hizo en el caso del Kursk. Se creyó lo del periodismo y la prensa libre y tal. Poco después, Putin le quitó la cadena. Asesinado en Londres, su perfil en la wiki en castellano parece estar elaborado por la basurilla de Rusia Today, por cierto...

Envenenado y asesinado. Su relación con Litvinenko era más personal de lo que yo pensaba. Fue su jefe y (parece ser que) Aleksander le previno contra la corrupción. Su asesino fue Putin a través de Lugovoy. Es impensable que algo así ocurra en un Estado policial sin el impulso de su dirección política. 

Encarcelado. El papel de Jodorkovsky, el primero de los oligarcas, Justo estoy ahora con un documental. Varios años de cárcel para alguien que, en apariencia, creyó en la democracia.

Asesinada, Ana Politkovskaya, periodista a la que matan el día de cumpleaños de Putin por denunciar la corrupción inherente al ecosistema ruso.

Asesinado, también Boris Nemtsov, uno de los opositores que pensó que se podían decir determinadas cosas en la Rusia putiniana. 


Finalmente, el ambiguo papel que han jugado muchos, como Gleb Pavlovsky,  su asesor de comunicación. En fin, Putin no es más que un paleto, un desclasado corrupto y acomplejado. Y todos mirando para otro lado

6.4.22

Sanciones

Las sanciones están destruyendo la primitiva economía rusa. El otro día, muy interesante en El País: más de 50.000 ingenieros han abandonado el país en el primer mes de la guerra, unos 100.000 se irán en abril. Y sobre las encuestas de opinión, este párrafo: me llama la atención que la gente diga que los rusos apoyan la guerra en las encuestas de opinión. Acabamos de encargar un sondeo de 31.000 llamadas; en 29.400 nos colgaron el teléfono...

Pues eso, dejemos de repetir bobadas como loros...



13.12.21

Testigos incómodos

Se marchó la mi rapaza de cena y me puse con Los testigos de Putin, en Filmin. Mansky fue el encargado de hacerle los videos al joven y desconocido Vladimir después de que Yeltsin lo nombrara sucesor y ha recogido ahora, años después, una parte de ese material, para reflexionar sobre el ascenso al poder del autócrata ruso. Un hombre al que le cuesta sonreír. Un garrulo. Por cierto que gran parte de su círculo más cercano en aquel momento (sus testigosha muerto o está en el exilio. Es el caso de Mijail Lesin, el todopoderoso rey de la comunicación, muerto en extrañas circunstancias en noviembre de 2015 en Estados Unidos. O el de Kasyanov, opositor apaleado, Nemtsov, asesinado también en 2015...

Rusia se ha ido convirtiendo en un Estado autocrático, fallido hasta el máximo y todo ellos empezó hace veinte años. Y un detalle que se ve en el documental. Putin no devuelve la llamada que un exultante Yeltsin hace aquella noche para felicitarlo. 



2.4.20

¿Estados gamberros o algo peor?

El Estado cleptocrático de Putin es más que un Estado gamberro. Y esta crisis del coronavirus no está ayudando a darnos cuenta. Esto lo sacaba el otro día Diego Crescente en La Información y acababa definiendo a Rusia como: "una potencia que mantiene el cerrojo a los medios extranjeros en su territorio y reivindica la libertad de expresión e información para su prensa en el resto del mundo"

PD: la dictadura china tampoco se queda atrás, tal y como anunciaba ayer la inteligencia norteamericana...

12.6.19

Medios débiles, en el radar de las autocracias

La cobertura que desde hace unos meses presta El País a los temas rusos causa cierto rubor: Ucrania es un Estado fallido, Rusia una potencia en el ámbito de la ciencia y no sé cuántas cosas más. Pero este sábado se les fue la mano. No ya por el titular: "Contra la hegemonía" sino por la foto. La vergonzosa foto. ¿De verdad no queda nadie con orgullo profesional allí?


Austria, de cerca

Para entender lo que ocurre en Austria, con Putin al fondo y con Igor Sosa como corresponsal. Leído el otro día en El Mundo.


27.3.19

Muertes y propagandas

La maquinaria de agitación y propaganda rusa es inagotable. Tantos años después, y ahora vía Netflix, León Trotsky sigue siendo un apestado en su país. De Stalin a Putin, las obsesiones no cambian. 

23.2.19

Putin, sin complejos


Esto que sacaba el otro día El País sobre Putin y susproblemas. No se pierdan este párrafo, hablando del tal Surkov y su defensa de un régimen no democrático en el país:

En el frente ideológico, Vladislav Surkov, asesor de Putin y exresponsable de su política interior, ha defendido abiertamente el régimen autoritario y policial. En un artículo en Nezavísimaia Gazeta, Surkov se ha distanciado de los prosaicos mecanismos democráticos occidentales y ha reivindicado un modelo de corte religioso autóctono ruso, donde el origen del poder no son las urnas sino una profunda conexión especial entre el pueblo y su líder. A pesar de este místico vínculo, la “función militar y policial del Estado es la más importante y decisiva”, señala, alegando la necesidad de “retener los enormes y diversos espacios” de Rusia y la “situación de la lucha geopolítica”.

11.4.15

Deslealtades griegas

La oligarquía rusa y sus métodos, poco elegantes por decirlo de manera suave, de influir en las democracias europeas. Aliados con todos aquellos que odian el sistema de garantizar la pluralidad que tenemos en occidente. Toda la morralla que detenta, en sentido literal, escaños en el Parlamento europeo. Es bueno recordarle al niñato de Tsipras, de viaje por Moscú, que si él fuera ciudadano ruso nunca hubiera llegado al poder. Allí a los disidentes los tratan de otra manera. Y si las pugnas que tiene con Turquía o Macedonia las tuviera con la Rusia putinista, también la solución hubiera sido diferente. Desleal en griego se debe decir Tsipras.

Y si cree que de verdad que la Troika es el coco, que se ponga en manos de los oligarcas. Va a saber lo que es bueno... 

23.2.15

Los amigos de cada uno

En The Economist, la semana pasada. La vieja tradición rusa de comprar saldos en Europa occidental. No sólo nuestros adversarios, también nuestros amigos nos definen. Y en el caso de toda la morralla populista que a izquierda y derecha recorre a Europa, los amigos son muy poco presentables. 

28.3.14

Sostiene Burns Marañón

Reflexionaba el otro día Burns Marañón en Expansión sobre Putin y lo de Crimea. Y cerraba su reflexión, en la que se colaba como eje Eric Hobsbawm, asegurando que:

"Llegado a último tercio del siglo, Hobsbawn se fijó en cómo el capitalismo se adaptó a una economía mixta en la cual la diferencia entre derecha e izquierda pasó a ser mínima al predominar las políticas de bienestar aun sabiendo que eran crecientemente insostenibles y, además, perjudiciales para las economías en desarrollo. Es la sociedad acomodaticia que desconoce la salud moral y el vigor marcial churchilliano. También se detuvo en la ruptura de los vínculos generacionales. La juventud, convertida en culto y cultura, dejó de ser un aprendizaje para la condición de adulto y se transformó en el estado final del desarrollo humano humano. La boutade y el pensamiento desordenado estaban servidos. Putin se puede frotar las manos".

El gran cambio: la juventud como un estado eterno y final. El señorito insatisfecho, que describió Ortega con tanta precisión hace casi un siglo...  

PS: el predicador...

9.3.14

Marchando una de realismo

Qué placer leer a alguien que, desde el realismo más descarnando, plantea la situación de Crimea en su justo contexto y en su justa medida. Qué puede hacer la Unión Europea y qué tipo de personaje es el tal Putin

Un placer de lectura para hoy domingo, este artículo de Forsyth, el gran Frederick Forsyth de mi adolescencia, en El País del pasado 6 de marzo. No se lo pierda, desocupado lector.