30.6.22

Conquistadores, de los de verdad

A vueltas con el terrible pasado colonial de los Países Bajos. Ni fundaron ciudades, ni crearon universidades (la Universidad de Indonesia es de una fecha tan tardía como 1851) ni dejaron una huella cultural. Lo que dejaron fueron matanzas como esta: "Hasta mediados del siglo XIX, las Islas de Banda, situadas al este de Java y que forman parte de la provincia indonesia de las Molucas, eran las únicas productoras mundiales de nuez moscada y de macis, la cobertura carnosa de la semilla de este árbol. Los holandeses forzaron el monopolio del cultivo, y ante la resistencia de los habitantes originarios, “los soldados al mando de Jan Pieterszoon Coen, un oficial de la Compañía de las Indias Orientales, mataron o esclavizaron en 1621 a casi toda la población, unas 14.000 personas".

Pues eso.

29.6.22

Oltra, la indomable

Unos pocos días antes de la dimisión de la presunta encubridora del pederasta, El País hacía un perfil de la vicepresidenta del gobierno regional: los dos sintagmas más destacados son el de "lideresa indomable" y el de "cacería de la derecha", todo ello aderezado, claro, con pedigrí del bueno ya que nació en Alemania ("donde vivían sus padres, miembros del PCE y exiliados") y se comprometió joven, como la gente comprometida de verdad ("se afilió al Partido Comunista a los 15 años, poco después de regresar a España") y que ha crecido en un ambiente de izquierda culta ("Creció oyendo hablar de política, pero también de poesía").

De lo de que vivía con un pederasta, ni rastro, por cierto...

28.6.22

Los peligros de siempre

Fantástico Suanzes ayer en El Mundo, a vueltas con la cumbre de la OTAN y el mundo que viene. Con este final, memorable: estamos de nuevo en "un planeta donde las grandes potencias vuelven a chocar, enfrentarse y competir, por las ideas, los alimentos, el agua y el territorio. Con la brújula pivotando hacia el Pacífico pero la lucha manteniéndose en el 'Heartland'. Mundo de hoy, peligros de siempre, incertidumbres como nunca".

27.6.22

Errores y tal

Menudo viaje de Enrique Gil Calvo con la mano abierta el otro día en El País: "Sencillamente, los andaluces, y tras ellos probablemente los españoles, se han cansado de soportar tanto la debilidad y los fracasos de Sánchez como las delirantes guerras culturales de Podemos. ¿Hace falta entrar en detalles? Debilidad ante ERC, ante Podemos, ante Marruecos. Fracasos como el diálogo catalán, la atención primaria, la vivienda en alquiler, el caso Pegasus, Argelia… Y guerras culturales tan estériles como la anticientífica autodeterminación del sexo, la antiliberal abolición de la prostitución libre (mientras prosigue encubierta la esclavitud sexual), los bizantinos debates sobre la pureza ideológica de las sectas izquierdistas…" 

26.6.22

Periodismo crítico

Periodismo crítico, del que no le tiene miedo al poder. En este caso, una tal Vázquez, en El País Today: "El Gobierno español y la Generalitat Valenciana han trabajado durante meses con discreción para que la propuesta presentada por la factoría de Almussafes fuera la más competitiva y se impusiese a la oferta que pudiera ofrecer la planta de Saarlouis".

25.6.22

Imperfectos y longevos

María Martinón el otro día en El Mundo, a vueltas con su Homo imperfectus. Esta reflexión sobre la longevidad: "Ser una especie muy longeva ha sido fundamental para nuestro éxito, pues ha favorecido un mayor cuidado de las crías. Pero tiene una importante contrapartida: desarrollar una serie de patologías, como cuadros neurodegenerativos, alzhéimer o cáncer, que son más comunes en edades avanzadas. Ése es un precio que pagar: vivimos más años, cuidamos más tiempo de las crías, pero disminuye nuestra capacidad de reparación del daño de las mutaciones malignas, que, mire qué importante, suelen suceder lejos del periodo fértil, cuando podrían impactar en la reproducción y en la supervivencia de la especie". 

24.6.22

Un siglo después, el exilio ruso, de nuevo

Monika Zgustova, el otro día en El País: "Al igual que hace un siglo, el exilio ruso que ha generado la actual guerra de Rusia contra Ucrania cuenta con una importante fuga de cerebros. De los 150.000 refugiados rusos hasta hoy, se calcula que la mayoría son personas bien formadas en las universidades rusas, relativamente jóvenes, y una tercera parte son especialistas en informática. Entre esta ola migratoria, recibida en Occidente sin demasiado entusiasmo, al igual que hace un siglo, se hallan algunos creadores célebres.

23.6.22

No decirle la verdad a nadie

Gran parte de las estadísticas de la dictadura comunista china son mentira. En general. Siempre. En las dictaduras la verdad es siempre la primera víctima. El otro día en ABC: "El problema de las cifras gubernamentales reside en su falta de fiabilidad. En 2019, Rhodium Group divulgó un informe titulado 'El PIB de China: Los costes de la omertá'. «La ley del silencio (...) con respecto a la calidad de los datos de China ha creado constantemente suposiciones falsas sobre su crecimiento y errores potenciales en respuesta a señales económicas erróneas», incidía Logan Wright, socio de la institución y analista jefe para China, en una publicación reciente. Se trata de un fenómeno histórico: el falseamiento sistemático de las proyecciones oficiales ya supuso uno de los detonantes de las hambrunas provocadas por el Gran Salto Adelante".

Pues eso...


22.6.22

A vueltas con la conciencia

El maestro Espada, el otro día en El Mundo, a vueltas con la conciencia: "En algún momento de la evolución, el animal que desaparecía bajo la más absoluta indiferencia cósmica, incluida la de sí mismo, aisló la agonía y empezó a saberse. Es difícil separar el fenómeno de dos causas posibles: el aliento de dios o el incremento de la complejidad neuronal."

Quizá nunca sepamos lo que fue, aunque ya nos barruntamos la respuesta...

21.6.22

Declive deportivo...y social

Leído el otro día en La Vanguardia: ciudades que se van quedando atrás, como la mítica Encinar del Temescal, al sur de San Francisco. A veces, cuando empieza a huir el deporte de élite es solo una señal de lo que viene detrás: "La decadencia de Oakland como capital del deporte va de la mano de su declive económico. Es una de las urbes más conflictivas y violentas del país, el Baltimore de la costa oeste, a pesar de que tan sólo el Puente de la Bahía la separa de San Francisco".  

20.6.22

Albania poderosa

Joder con la Riviera albanesa. Esos paisajes, esos precios, esa cultura... y yo sin enterarme. 

Qué desastre de país dejó el enloquecido comunista Enver Hoxa, quien debe de estar revolviéndose en su tumba al ver como su país recurre al turismo para dejar atrás la pesadilla de su dictadura.


18.6.22

Reconciliación y olvidos

Me puse un rato con Sin olvido, una película eslovaca de Martin Sulik. Un emocionante viaje al pasado sobre la culpas propias y las heredadas:


La guerra en Europa central (Eslovaquia, no Bélgica) fue un trauma difícil de digerir...

17.6.22

Los Sangleyes

Llegué a esta gente, los sangleyes, -los pioneros de la globalización-, de manera casual. Cada vez leo más cosas sobre la importancia de Méjico en los inicios del comercio mundial, como puente, entre oriente y occidente. Y ahí está el Imperio de ingenieros para demostrarlo... En fin, nadie habla hoy de los sangleyes en España, pero fueron amigos y también enemigos de la Corona durante siglos. 

El emblema de la globalización debería de ser el Galeón de Manila. 


16.6.22

Masa y sociedad

Ya dije por ahí que rematé la autobiografía de Fernando Savater, su Mira por dónde. Esta reflexión de inicio, a vueltas con la diferencia entre masa y sociedad, en la lógica de Canetti: Cuando digo masa no me refiero a lo práctico inerte [... ], sino a la multitud unida por el deseo de escapar de los males individuales cometiendo atrocidades colectivas. Ningún individuo sabría ser tan cruel y tan imbécil por sí solo como llegue hacerlo cuando recibe la patente de corso de la enjambre." 

El nacionalismo era eso.

15.6.22

Sobre las conexiones

Me puse con el libro de Álvaro Nieto sobre la Conexión entre Caracas y La Moncloa: las oscuras, y viscosas, relaciones del gobierno de Sánchez con el chavismo venezolano. No sólo a cuenta del Delcygate, que también, sino con el oscuro papel del oscuro Bono -y de su mini yo en Caracas, el tal Morodo- en el gobierno del nefasto (y ahora hombre a sueldo de la dictadura) José Luis Rodríguez-Calomarde.

Interesante  y bien escrito

14.6.22

Pocentajes en ruso

Para entender bien el tipo de economía que padece la sociedad rusa: apenas consume el 1% de los seimconductores a nivel mundial. El 1%. La décima economía del mundo (con un PIB global algo superior al de Corea del Sur o al de Italia) apenas consume el 1% de los semiconductores.

No hay más preguntas sobre el fracaso económico ruso…

13.6.22

Contar historias y viejas baladas

Esto de Vala Afshar, el otro día en Actualidad Económica, mientras suena de fondo la canción homenaje al Pardao de Los Suaves: “Las historias poderosas pueden cambiar el mundo. Recuerdo a Steve Jobs diciendo que la persona más importante en un negocio es la que cuenta las historias.[…] La escritora Brené Brown dijo que las historias son datos con alma. Yo soy un ingeniero y me he formado en disciplinas científicas toda mi vida, así que he asumido relativamente tarde la importancia de contar historias…”

Nada más. Nada menos...


12.6.22

A vueltas con el mérito y el fuste torcido (y III)

En fin, por acabar con este debate sobre los ataques al mérito. Yo ya sospechaba que todo es una importación acrítica de un problema estadounidense, pero al final, la clave me la dio el gran George Kantor comiendo el otro día: “Claro que es un debate americano, los blancos anglosajones no superan a los asiáticos en las pruebas objetivas y se están quedando atrás. Hay mucho miedo entre la élite blanca, así que una respuesta natural es darle de hostias al mérito para deslegitimarlo”

Pues ya estaría... 

11.6.22

A vueltas con el mérito y el fuste torcido (II)

El tal Fuentes en El País el otro día. Todo es autorreferencial en estos discursos: de Piketty al Lab y de ahí a Podemos. El problema es de nuevo que en Madrid los ciudadanos no quieran pagar por una herencia, y no que un ciudadano de Bilbao disfrute de muchos mejores servicios públicos gracias a un privilegio medieval actualizado con dinamita durante la Transición. 

Mucho hablar del Antiguo Régimen, y qué gafas tiene nuestra izquierda divina para no ver donde no quiere ver... 

10.6.22

A vueltas con el mérito y el fuste torcido (I)

Lleva tiempo dando la chapa la izquierda caviar con la meritocracia. Ya les respondió el otro día Rafa Latorre (Por lo que revelan sus apellidos, la vanguardia intelectual de la abolición de la herencia conoce de primera mano los privilegios de una buena cuna) y luego Alberto Olmos (Podemos tenía que haberse denominado 'el partido de los hijos de las élites', y ver qué pasaba). Aún así, para intentar entender el tema, me puse con el primer documento que sacaron los de Llorente a través de su FPB. El nombre ya es poco descriptivo y demasiado valorativo: “Derribando el dique de la meritocracia

No se trata de hacer un análisis para destrozar el Informe, pero da un poco de pereza leer estas cosas, la verdad. Te lees a Piketty y te lanzas a combatir tus demonios familiares citándolo a diestro y siniestro. Profesores de la Carlos III -y ya sabemos lo que eso significa- muy vinculados a la izquierda no socialdemócrata. Muchos de ellos no saben nada de mérito, claro, porque lo han tenido todo desde que nacieron, y les parece incomprensible que haya gente que salga adelante con el sudor de su frente.

Creo que parten de un error: la meritocracia es una situación aspiracional; ya sabemos que no es completa ni perfecta, pero no es honrado criticar un ideal sólo por no conseguir plasmarlo al 100%.

Luego otro error es la sorpresa antes la obviedad: claro que te irá mejor si tienes suerte en lo que ellos llaman la lotería genética o la lotería social. Con algo más de gracia y sin darse tantos aires (“Lo que evidencia la extraordinaria ventaja que supone nacer en una familia muy rica”) lo explicó Woody Allen hace muchos años: más vale ser rico y sano que pobre y enfermo. El problema es que además no ofrecen ninguna alternativa real. Más plazas en educación infantil, claro, eso nadie lo discute, pero al final el parto de los montes es un ratón: impedir que la Comunidad de Madrid elimine el impuesto de sucesiones y el de patrimonio, pero ni una sola sola palabra sobre la desigualdad que genera en las políticas públicas la -sobre-financiación foral. ¿No es también una lotería nacer en Guipúzcoa, donde la financiación per cápita para políticas publicas es mil euros superior a Badajoz?, por ejemplo. Quizá la procedencia del responsable del estudio le impide meterse en estos jardines...

Además, está ese lenguaje de la izquierda más rancia. Está gente de verdad, ¿en qué mundo se mueve? Dicen vivir en un país en el que “apenas hay empleos que ofrezcan un salario y unas condiciones de trabajo decentes”. Un país en el que  “No hay empleos decentes para todas las personas que los merecen” ¿Están hablando de Cuba? “Salarios de miseria” dicen, como si estuviéramos en la España republicana de 1932. El lenguaje no es inocente: no hablamos de la segregación que provoca el privilegio foral pero sí hablamos de la “segregación escolar”.  

Muchos de sus argumentos parece que lo único que buscan es epatar, me da la sensación. En la página 12: “Más del 35% de los más desfavorecidos en la adolescencia se sitúan por dejabajo del umbral de la pobreza cuando alcanza la adultez (sic)". Pero el titular también podría haber sido "Casi dos tercios de los más desfavorecidos en la adolescencia abandona el umbral de la pobreza al hacerse adultos".

En fin, su crítica al ascensor social ¿Es realmente escaso que el 55% de los hijos de padres sin estudios tenga estudios de segunda etapa o superiores? ¿No es destacable que solo el 12% de los que tienen padres sin estudios se queden en educación primaria? ¿de verdad hay que ver el vaso siempre medio vacío?. En fin, algunas de sus valoraciones son trampas de tahúr: cuando hablan de la lotería genérica en la página 20 ven como tremenda una diferencia que va del 27 al 24% por ciento

Resumiendo, no hay movilidad social perfecta, claro que no la hay. Con el fuste torcido de la humanidad es difícil construir nada recto. La otra opción es Camboya, mandando a todos los que saben leer a campos de trabajo recogiendo arroz, porque la valoración social de unas habilidades no es un tema que pueda dirigir un burócrata en una oficina... 

Lo más interesante, las citas de John Rawls y el tema de financiar academias en CCAA infrarrepresentadas en la AGE (aunque me imagino que no están pensando en que, para entrar en la Armada podemos financiar academias en San Sebastián y en Barcelona, por ejemplo).

9.6.22

¿La segunda guerra fría?

Ayer en Expansión (desde el FT) Gideon Rachman nos alertaba sobre una posibilidad inquietante: "Algunos historiadores ven ahora la Primera y la Segunda Guerra Mundial como dos etapas de un mismo conflicto, separadas por una generación de paz cada vez más frágil. Es posible que los historiadores del futuro hablen de la primera y la segunda Guerra Fría, separadas por una era de 30 años de globalización. La primera Guerra Fría terminó con la caída del muro de Berlín en 1989. La segunda, al parecer, comenzó con la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022".

Quizá estos años de bonanza no fueron más que los años bobos de entreguerras...

8.6.22

El mundo se acaba siempre

Siempre estamos en decadencia. Siempre estamos al final de todo. Esto se acaba.  Hace cien años del concurso que cambió la historia del flamenco y el Cultural de ABC nos recordaba que: "En 1830, de hecho, el escritor Serafín Estébanez Calderón ya describió en la revista ‘Cartas Españolas’ una escena harto ilustrativa en este sentido. Contaba que en una fiesta del barrio sevillano de Triana presenció la reprimenda del considerado primer gran cantaor de la historia,  Antonio Monge ‘El Planeta’, a su discípulo por no seguir la tradición: «Te digo, Fillo, que esa voz de broncano no es de recibo. Y el estilo no es fino ni de la tierra. Te pido que no camines por esas aguas y te atengas a la pauta antigua». Medio siglo después, Demófilo, padre de los hermanos Machado, arremetió en su ‘Colección de cantes flamencos’ (1881) contra  Silverio Franconetti por sacar el cante gitano de las casas y profesionalizar. Como Falla en 1922, creía que eso «acabaría por completo» con el flamenco puro.

Nada nuevo bajo el sol...

7.6.22

Impecable

Trapiello, ayer en El Mundo, a vueltas con la guerra y la memoria del rojerío estatal: "Al fin y al cabo, como tantos otros, Preston considera que las responsabilidades de los vencidos quedaron saldadas con la derrota. Explicar el terror franquista sin tener presente el terror rojo es igual de absurdo que contar el golpe del 36 sin tener en cuenta el del 34. No se trata de justificar, sino de entender, algo difícil. Tal como hicieron Chaves Nogales o Unamuno cuando les tocó hablar de hunos y hotros.

Corral y Junco tratan de entender. Preston, paradójicamente, solo quiere justificar a los hotros hablando perrerías de los hunos. "

La maldita guerra de España...

6.6.22

¿Más tecnología y menos inflación?

Venía el sábado en El Economista una tribuna muy interesante de Matthew Lynn sobre las culpas que Internet tiene en la inflación, mucho más de lo que pensamos de manera habitual. 

Quizá con la tecnología, las cosas estén empezando a cambiar: ahora es muy fácil subir de un día para otro el precio de una carta de un restaurante -no hay que imprimirlas-, como es fácil subir los precios en un supermercado cuando la pegatina que los marca es digital: a mayores, pagando con tarjeta no somos conscientes muchas veces de esas posibles subidas. Los precios dinámicos, en fin, a lo Uber, también cambian las posibilidades de tirar hacia abajo la inflación: precios normales, altos y muy altos, pero nunca precios bajos.

Una buena, y preocupante, reflexión. 

5.6.22

Líbano y sus miserias

Cerramos el fin de semana de lecturas del Instituto Español de Estudios Estretégicos.

Hubo elecciones hace unos días en el Líbano, un país cercano, querido y amigo. Poca repercusión en la prensa, pero sí en el IEEE. Este artículo de José María Ferré, antiguo embajador español allí, con varias ideas de interés del funcionamiento del sistema libanés, uno de los más comunitaristas del mundo, pese a que su sociedad es mucho más libre y plural en sus relaciones de lo que dice su sistema político:

- La mitad de los diputados han de ser cristianos (de entre siete comunidades) y la mitad musulmanes (entre cuatro comunidades).

- En el Líbano el censo electoral está ligado en general a dónde residía el abuelo paterno del votante.  

- El Estado se hizo débil para permitir la convivencia entre comunidades y para evitar hegemonías comunitarias

- La mitad de los diputados elegidos de La Revuelta son musulmanes pese al predominio cristiano en la misma. 

Un país sin futuro.

4.6.22

Amistades (energéticamente) peligrosas

Nuestra seguridad energética, la de los europeos, no está alineada con nuestra estrategia global de seguridad. Esto de Juan Manuel Chomón también en el IEEE:

Ideas de interés: fue la caída de la URSS la que permitió la consolidación de la globalización, con la articulación del mundo a través de estructuras propias del mundo libre, como el FMI, el Banco Mundial…

- Hemos abandonado muy pronto la energía nuclear, y los chinos se han dado cuenta. El reactor nuclear de sales fundidas utiliza Torio en lugar de uranio: está mucho más extendido y sus efectos radioactivos desaparecen mucho antes. 

- Ir a lo loco a por las renovables sin tierras raras es un suicidio que nos hará depender de la dictadura china. Por ejemplo, la eólica, también la marina, necesita imanes permanentes, como lo necesitan los motores de los vehículos eléctricos. Estos súper imanes, dice el autor, deben sus propiedades a sus contenidos en tierras raras, como neodimio, Praseodimio o Disprosio. 

- China controla el 75% de la producción de tierras raras, pero de entre las pesadas, como el Disprosio, llegan al 95%. Es una dependencia mucho más fuerte de la que tenemos del gas ruso: los chinos producen el 90% de los imanes que equipan los motores eléctricos que hay en Europa. 

- No tenemos ni una sola mina de tierras raras operativas en Europa, pese a que hubo intentos en España, Groenlandia y Suecia 


Conclusión: necesitamos articular una cadena de suministro europea, está claro

3.6.22

Las primeras impresiones

Un artículo de opinión publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos, a vueltas con las lecciones aprendidas en la guerra de Ucrania:

  • La doctrina actual del ejército ruso es una evolución de la vieja doctrina soviética: batallas en profundidad y de manera simultánea, usando los soldados como si fueran morralla. Es una doctrina que, en el fondo, requiere de jefes con capacidad de iniciativa, algo que nunca tuvo el ejército rojo ni tiene ahora el ruso, basado en una cultura de ejecución sin preguntar, no vaya a ser que pase algo si preguntas… La conclusión brillante del autor es que en Ucrania “los rusos han hecho un plan a escala soviética pero han olvidado que ahora tienen un ejército ruso, pequeño y pobre”. Por eso no está claro que puedan aguantar mucho tiempo el ritmo de batalla actual. 
  • Ya Chechenia mostró las limitaciones del ejército ruso, un ejército que en realidad nunca se han enfrentado a un ejército “de verdad” (ni el georgiano ni las milicias sirias lo son).
  • Otro elemento, no hay suboficiales en el sentido occidental del término, por lo que tareas que en España hacen los cabos, en el ejército ruso lo llevan a cabo los tenientes. 
  • El ejército ruso, en fin, es demasiado pequeño para invadir y ocupar Ucrania. 

2.6.22

La dictadura

Venía el otro día en La Lectura un par de cosas interesantes sobre el genocidio que la dictadura china está cometiendo contra los ciudadanos de etnia uigur, mientras el mundo libre mira para otro lado y se traga todas las trolas de la dictadura comunista. 

Trabajo esclavo para conseguir las metas de los burócratas...

Nada nuevo bajo el sol.

1.6.22

¿Débiles y decadentes? ¿De verdad?

Johan  Norberg a mediados de abril en El MundoLos déspotas siempre confunden la democracia con debilidad, porque la gente de los países liberales se preocupa por sus trabajos, por sus familias, no por librar guerras del pasado. Napoleón despreciaba a los británicos como una nación de tenderos, Hitler consideraba que la guerra era una batalla entre los héroes germanos y los blanditos del resto de Occidente... Y lo mismo pensaba Putin: nos veía como gente decadente, incapaz de defenderse ante la maquinaria rusa. Pero todos esos tiranos se equivocaban: las culturas individualistas y abiertas tienen una tremenda fuerza oculta. Si sentimos que nuestras libertades están amenazadas, que lo que todos disfrutamos de forma individual está en riesgo, reaccionamos de forma colectiva con una fortaleza sorprendente.

Democracia no es debilidad...