Lo femenino en la prensa o Janet Malcom como metáfora. Un buen análisis de Bárbara Ayuso, en la Jot Down de nuestros desvelos.
31.7.17
30.7.17
¿Cómo será el coche del futuro?
Que dicen los de la Boston que en pocos años el coche será autónomo, compartido y eléctrico.
Por eso la industria del automóvil está cambiando tanto...
Luego no diga que no se lo habían advertido...
Por eso la industria del automóvil está cambiando tanto...
Luego no diga que no se lo habían advertido...
29.7.17
Este es el nivel
Ayer en El Mundo. El tal Augusto, que se marca una tribuna sonrojante sobre la luna de miel entre la dictadura china y el corrupto régimen ruso. Un tipo que es capaz de escribir más de mil palabras sobre el tema sin hacer ni una sola referencia a la situación de los derechos humanos y las minorías en ambos países.
Aunque lo más lamentable de todo es el final: dejémonos de bobadas occidentales y entreguémonos al despotismo asiático con alegría..
Etiquetas:
china,
leído en El Mundo,
rusia
28.7.17
Es un tema de datos. De estadística en definitiva
Al final todo era un tema de datos. No hay nada más detrás. Y por eso esta vez los gigantes tardarán más en caer. Si es que llegan a caer.
27.7.17
No sabemos nada
Hace poco más de cien años no sabíamos ni quienes eran y ahora intuimos que se acostaron con otros antes de hacerlo con nosotros. El fascinante mundo de la evolución del género Homo...
Etiquetas:
leído en ABC,
Neanderthal,
paleoantropología
26.7.17
Los datos
Puede que con margen no haya salarios dignos. Puede. Pero lo que está claro es que sin margen no hay salarios. Y que toda esta economía low cost de mierda será muy divertida como consumidores, pero no nos lleva a ningún sitio bueno como ciudadanos
Etiquetas:
amazon,
economía 4.0,
leído en El Economista
23.7.17
El timo de las consulta
Ahora reconocen que todo era mentira. Convocan los referéndum y luego se dan cuenta de que todo era dan cuenta de la realidad. Esto no da más de sí...
22.7.17
El futuro del empleo
Qué pasará con el empleo en el futuro. ¿Y si esta vez no se creara empleo? Leído el otro día en Retina.
Etiquetas:
empleo,
leído en Retina,
Ryant Avent,
The Economist
21.7.17
En abierto, legal y gratuito
Informa Gaizka Fernández que, gracias a la Fundación de Víctimas y a Espasa, la monumental memoria de las víctimas que lleva por título Vidas Rotas puede descargarse de manera legal y gratuita en este enlace. Gracias a Rogelio, a Florencio y a Marcos por el trabajazo realizado.
20.7.17
Preguntar, escuchar y aprender
¿Cómo ven los españoles la innovación? ¿Qué creen que nos deparará el futuro? ¿Nos quitará empleo la robotización? Desde la Fundación COTEC han preguntado a una muestra representativa de españoles (con un trabajo de campo realizado con el sello de calidad de Sigma Dos) y los resultados están ya a disposición de los ciudadanos. No deje de echarle un vistazo, desocupado lector.
PS. Nota para periodistas y opinadores: no se cita un estudio diciendo "un 34% de los encuestados". Se cita diciendo "un 34% de los españoles". Los encuestados solo son interesantes en tanto que son representativos. De nada...
18.7.17
Ciudades y vidas
Me leí en un par de tardes en el Lago La vida secreta de las ciudades, un ensayo breve de Suketu Metha sobre el mundo urbano y sus (complejas) realidades. Un libro interesante con reflexiones de calado combinadas con algunos datos más relevantes que otros. De fondo, la relación del mundo urbano con el mundo moderno. Y críticas, algunas muy fundadas, al papel que las consultoras están jugando en la creación de los nuevos paradigmas urbanos.
Algunas ideas de interés:
Algunas ideas de interés:
- Los migrantes se van e intentan convencer a los que se quedaron de que el viaje mereció la pena; por eso los relatos son tan importantes.
- Los migrantes ilegales que pasan gran parte del día siendo otras personas, como los que no son. Y son gentes que vienen de países donde la autoridad pública no es legítima ¿cómo van a confiar de la noche a la mañana en las Administraciones?
- Todos emigran porque quieren un mundo mejor para sus hijos.
- La ciudad es el mundo flexible, el mundo anónimo donde no importa tu origen, tu clase de procedencia. El lugar donde te casas con quien quieras.
- El pasado es un lugar peligroso, porque allí reside muchas veces nuestro hogar.
- Brasil ha sido el país que más rápidamente se ha urbanizado del mundo occidental y surge una duda:
- ¿La pérdida de los vínculos de la sociedad agraria ha causado su delincuencia?
- La complejidad moral de las ciudades no sale en los periódicos, hay que leer a los clásicos para entenderlas.
- Caminamos sobre capas del pasado sin ni siquiera darnos cuenta.
- Cada uno tiene un mapa sobre la ciudad que habita.
- La clave está en no excluir a nadie de la celebración, de la conversación ni de la ley.
- Los procesos de gentrificación son procesos de exclusión.
- Un tercio de los pisos entre la 30 y Park Avenue están vacíos diez meses al año.
- Los interlocales, personas que se mueven de una localidad a otra, los que están entre varios lugares, liberado de lealtades a naciones en particular.
- Una lealtad promiscua que te permite pertenecer a varios y heterogéneos lugares, albergando sentimientos de pertenencia con más de un territorio.
- Mi hogar es donde están los míos
Y una hermosa posdtadta: "Mi mapa del hogar constar de un salon en Nueva York, un dormitorio en París y otro en Bombay."
17.7.17
Un poeta europeo
Aquellos poetas que llegaron tarde a mi generación. Y que lo hicieron, en ocasiones, gracias a Acantilado. Tengo ganas de ponerme con él y de hablar de él.
Aquellos poetas que nos enseñaron, de la mano de César Antonio Molina, que "... Mi familia/ está dispersa por toda la tierra, bajo la
tierra,/ en varios países, en poemas, en cuadros...".
Feliz premio, poeta Zagajewski, con algo de retraso.
16.7.17
Personajes a seguir
Salió el otro día en un almuerzo. Madrid es ese país donde comer y aprender. Leandro Prados de la Escosura: historiador de la economía Tengo que leer algo de él y creo que voy a empezar por un ensayo sobre la libertad y la evolución del bienestar.
15.7.17
¿Para qué sirven los mapas?
Los mapas. El viejo sueño de Sapiens: tener al mundo en su mano. ¿En qué medida la inteligencia artificial va a cambiar (también) todo esto?: The Facebook Map of the world...
14.7.17
¿Eran alimañas porque eran (somos) postsoberanos?
La Alemania del nazismo nos demuestra que la cultura no está reñida con el mal. Es una noticia desasosegante para los hijos de la Ilustración, pero nos pone de nuevo ante el espejo del sujeto postsoberano... El otro día en El País.
Etiquetas:
alemania,
guerra mundial,
leído en El País,
nazismo
13.7.17
Comernos los robots o dejarlos crecer...
No pasará mucho tiempo hasta que nos podamos comer a los robots para que nos curen.
No pasará mucho tiempo hasta que tengamos unos robots que puedan reproducirse, cumplir sus misiones y morir después, para perderse después como lágrimas entre la lluvia.
El futuro ya está aquí...
No pasará mucho tiempo hasta que tengamos unos robots que puedan reproducirse, cumplir sus misiones y morir después, para perderse después como lágrimas entre la lluvia.
El futuro ya está aquí...
12.7.17
¿Genios?
¿Hasta dónde llegará la inteligencia artificial? ¿Será capaz de alumbrar un genio? Muy interesante López de Mántaras el otro día en El Mundo. No sé si estoy de acuerdo con él, pero muy interesante en cualquier caso.
11.7.17
Aquellas mujeres
Aquellas mujeres de las que hablaba el otro día Lucía Méndez.
Aquellas mujeres que lucharon para que sus hijas vivieran en otro mundo. Que entendieron que el futuro no pasaba por la trilla sino por los libros.
Aquellas mujeres, digo...
Aquellas mujeres que lucharon para que sus hijas vivieran en otro mundo. Que entendieron que el futuro no pasaba por la trilla sino por los libros.
Aquellas mujeres, digo...
Etiquetas:
leído en El Mundo,
Lucía Méndez,
mujeres,
sanabreses,
sanabria
10.7.17
Aquel mundo,
Hace un par de meses, en La Opi, venía un interesante análisis de la polémica entre el estalinista Eherenburg y Unamuno a cuenta de la pobreza en Sanabria. Aquel mundo de coche de mulas y de burro para moverse de una aldea a otra. En cualquier caso, es fascinante: un comunista soviético describiendo la pobreza española poco antes de las purgas y en pleno Holodomor.
No hay más preguntas señoría
9.7.17
La patria en el hotel
Antonio Muñoz Molina el otro día en El País. O cuando la patria es tu hotel.
Aquella Europa cosmopolita...
Aquella Europa cosmopolita...
8.7.17
Imaginemos...
Cada vez hay menos fronteras en las ciencias sociales y las ciencias puras. Humanos y humanistas. Esto es un tema a tener en cuenta: las fronteras están cada vez más difuminadas...
7.7.17
6.7.17
Homo prospectus
Llego a este artículo del NYT de la mano del maestro Espada. Somos capaces de fabular y de imaginar, por lo tanto, una cosa que llamamos futuro. Por eso, Borges lo supo antes que nadie, somos la única especie mortal: el resto, todos, son inmortales. No saben que hay un mañana en el que morirán...
Etiquetas:
arcadi espada,
borges,
Homo sapiens,
Homos Prospectus,
leído en NYT
5.7.17
¿Tiene sentido nuestra manera de medir la inteligencia?
Esto va a cambiar. La inteligencia ya no es lo que era y cada vez nos va a parecer menos entendible la forma en la que la medíamos antes.
Ser inteligente significará otra cosa. En breve...
Ser inteligente significará otra cosa. En breve...
4.7.17
Rentería
Un gesto es un gesto. Los herederos políticos de aquellos que durante años mataron en el País Vasco a los que no pensaban como ellos, empiezan a mostrar otra actitud. Y yo, sorprendido, le aplaudo. Le sorprende a Bustos, no me va a sorprender a mí...
3.7.17
El Espejo negro
Nos hemos puesto con Black Mirror, una distopía sobre la tecnología. Necesito alguna serie de nivel.. Hemos visto ya la primera temporada y llevamos mediada la segunda. Una serie desasosegante, que se convierte en espectacular en alguno de los capítulos, como el del Momento Waldo. Muy interesante (aunque te deje mal cuerpo al irte a dormir).
2.7.17
Aquellas zapatillas
¿Quién de mi generación no las recuerda? ¿Quién no soñaba con aquellas Air Jordan?
Muy bueno Hughes el otro día en ABC.
Etiquetas:
años ochenta,
Hughes,
leído en ABC
1.7.17
Leyes e inteligencia artificial
¿Puede un algoritmo saber cuándo un proyecto de ley se va a convertir en ley? Interesante...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)