Mostrando entradas con la etiqueta Gaizka Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaizka Fernández. Mostrar todas las entradas

4.7.24

Los que ganaron la guerra

Brillante tribuna de Gaizka Fernández sobre los antecedentes familiares del adicto Echevarrieta. Los padres del primer mito de ETA, el politoxicómano Echevarrieta, eran franquistas, claro que lo eran. Como lo eran  de Izco, uno de los primero criminales de la banda. Niñatos bien, fascinados por la violencia de la extrema izquierda en el 68. Nada nuevo bajo el sol. Basura, en cualquier caso. 


23.4.20

Una buena serie


Aprovechamos la cuarentena china para  cenarnos “La línea invisible”. Me acerqué con reparos, está claro. Durante años la cultura española ha sido, en el mejor de los casos, equidistante con el terrorismo nacionalista y de extrema izquierda que practicaba el nacionalismo cruento vasco. Creo que hasta "Todos estamos invitados" no vi una película que se posicionara de manera clara contra el terror de ETA. En este caso, mis recelos eran infundados. La serie es un muy buena, y se nota la mano lejana de Gaizka Fernández y de sus obra.  Y es muy buena por varios motivos:

  • Refleja bien qué fue ETA y su lógica enloquecida la que decidió, después de varios años, cruzar la línea que suponía matar a una persona. La asamblea del capítulo cuarto es un buen ejemplo de ello: unos cuantos niñatos de viente años votando entre un conjunto de personas -a muchas no las conocen- para ver a cual matan.. Así de cierto.  
  • Refleja muy bien el ambiente tóxico de finales de los sesenta, cuando las ensoñaciones de la extrema izquierda y las luchas por la descolonización convirtieron en verosímil a ojos de una parte de la población el relato sabiniano de la patria ocupada.
  • Refleja bien el papel de los intelectuales: gentuza como Krutwig o Emparanza, castellano parlantes ambos, por cierto y cómodamente instalados en su vida burguesa en el sur de Francia, mandando a matar, y a morir, a jóvenes burgueses de poco más de veinte años.  
  • Y refleja en fin, que José Antonio Pardines era mucho más que un número. Era una persona, con un pasado y, sobre todo, con un futuro por delante. Fue asesinado a sangre fría y a traición por un Echevarrieta que iba hasta arriba de anfetaminas, como confesó años después Sarasqueta
  • Y mención aparte merece el comisario Manzanas. Durante años lo único que hemos sabido de él es que era "un torturador". Como si los tíos que secuestraron y torturaron a Ryan, a Abaitua, a Ortega Lara o a Miguel Ángel Blanco fueran otra cosa. Manzanas era mucho más que "un torturador", era un carlista vasco y vascoparlante -no como Echevarrieta, por cierto-, un policía posiblemente corrupto y que actuaba siguiendo las lógicas de la policía de su época (Andreas Baader se suicidó en la cárcel, no te jode). Su torpeza es también un reflejo de la incapacidad del régimen a la hora de responder a la violencia etarra.


Una serie buena, una buena serie. Bien contada, bien guionizada y con una fotografía excelente.  

17.5.18

Pardines, hoy

José Antonio Pardines Arcya, la primera persona asesinada por la banda criminal lo fue por la espalda y a manos de un tipo que iba hasta arriba de pastillas. Y fue ejecutado con una pistola diseñada por los nazis. Era junio de 1968. Hoy se presenta un libro sobre aquel asesinato y sobre la decisión de ETA de comenzar a matar. Coordinado por Gaizka Fernández y Florencio Domínguez. A las 19.00 horas, hoy, en la Casa Árabe, en Alcalá 62. No se lo pierda, desocupado lector.

21.7.17

En abierto, legal y gratuito

Informa Gaizka Fernández que, gracias a la Fundación de Víctimas y a Espasa, la monumental memoria de las víctimas que lleva por título Vidas Rotas puede descargarse de manera legal y gratuita en este enlace. Gracias a Rogelio, a Florencio y a Marcos por el trabajazo realizado.

12.12.16

Exterminio

Lo cuenta Gaizka Fernández en sus libros. A la transición llegaron vivas, y nunca mejor dicho, tres culturas políticas en el País Vasco. Las tres que llevaban casi ciento años protagonizando la vida del país: las izquierdas, los nacionalistas y las derechas. La organización terrorista ETA, nacionalista y de izquierdas, puso en su punto de mira, y nunca mejor dicho, a las derechas. Una sistemática campaña de exterminio que empezó con la campaña contra alcaldes y que en pocos años barrió del mapa cualquier manifestición pública de las derechas no nacionalistas. El caso, que cuenta Iñaki Arteta en su última película, de Luis María Uriarte, alcalde de Vedia, que se negaba a utilizar la bicrucífera porque era la bandera de los nacionalistas, no la de todos los vascos. Asesinado por no ser nacionalista. 

Lo mismo que otros muchos alcaldes, tan vascos como sus asesinos, pero liquidados por pensar de otra manera. El alcalde de Oyarzun, Echeverría Albisu, el de Galdácano, Legorburu; el de Olaverría, Vivo Undabarrena; Ulayar Licega, el de Echarri Aranaz...

Claro que había ciudadanos de ascendencia vasca pata negra que pertenecían a la derecha no nacionalista; pero había que ser un héroe para hacerlo público en el País Vasco y en Navarra desde mediados de los setenta.

Claro que fue una campaña de exterminio por motivos ideológicos. Y claro que dio resultados. En Echarri Aranaz, por ejemplo, los tres partidos claramente no nacionalistas (UCD, PSOE y AFN) obtuvieron en las elecciones de 1977 casi un 40% de los votos en el municipio. En las municipales de 1987, por ejemplo, ningún partido no nacionalista pudo presentar candidatura en el pueblo. 

Completado el trabajo, en las municipales de 2015 Batasuna obtuvo el 71% de los votos.

Claro que dio resultados...

30.11.16

Tardes de libros

Gaizka Fernández presenta esta tarde en Madrid su último ensayo: La voluntad del gudari. Después de haber disfrutado con su historia de Euskadiko Ezkerra, toca ahora acercarse a los orígenes de la violencia en el nacionalismo vasco. A la siete en La Casa del Lector. 

Un rato más tarde, a las 20.30, se presenta en Sin Tarima libros la obra La tragedia de Fidel Castro, una divertida sátira, editada por Funambulista, en forma de historia ficción.

Este Madrid. 

17.7.16

Mañana que es 18 de julio...

Interesante análisis de Gaizka Fernández el viernes en El Mundo de uno de los primeros intentos de los asesinos de ETA de reescribir la historia. Había que olvidar que muchos navarros y alaveses habían nutrido las filas de los golpistas en 1936. Ellos eran los primeros traidores a la patria. Y había que acabar con su memoria.

15.7.16

Sin engaños, pese a todo

La comparación del mundo de la ETA político militar con  la militar que se deduce del buen libro de Gaizka Fernández no debe hacer olvidar el carácter terrorista y criminal de los polis-milis. Fue una organización que vivió para matar y que se lucró con todo tipo de actividades delictivas, especialmente los secuestros, de los que obtuvo 500 millones de pesetas según el diario Egin y según Florencio Domínguez más de 650 millones. Con este dinero se financiaba a EIA. La fórmula, como recuerda Gaizka Fernández, consistía en que dos o tres veces al año algunos responsables de EIA acudían el País Vasco francés para recoger bolsas repletas de billetes.
En el esperpéntico panorama de la España de la época, la propia guardia civil, achacaba un aumento puntual de los atracos de ETA político-militar al intento de potenciar la campaña propagandística electoral de su rama política. Una anécdota reveladora: según Ángel Amigo, el productor de la película de Imanol Uribe, La fuga de Segovia, los guardias que custodiaban las armas tenían problemas con el cobro de dietas, y les preguntaron cómo que no tienes dinero si acabáis de hacer un atraco en Villabona. El productor dijo bueno y de ahí cobraron. Parece que el ministro Rosón sabía todo aquello pero prefería, según confesó  que se gastaron el dinero en libros y en películas que en municiones y bombas.

Aquella España. 

12.7.16

Ocupar los espacios

Algún apunte más sobre la historia de los héroes que se convirtieron en heterodoxos para acabar siendo unos traidores, escrita por Gaizka Fernández de Soldevilla

Uno de los elementos más interesantes para los que éramos aún niños en la transición, es ver cómo todos los espacios que acabaron siendo monopolizados por el mundo de Herri Batasuna empezaron siendo escenarios plurales dentro del mundo nacionalista y en los que Euskadiko Ezkerra jugó un papel muy relevante al inicio. El problema es que, en todas las batallas que le planteó el mundo de ETA militar, perdió siempre. No solo fue la batalla por el Egin, también la batalla por LAB y por tantos otros espacios que dejaron al final a toda la izquierda nacionalista incruenta huérfana de espacios de movilización 

8.7.16

La banda y el partido

Sigo con la historia de Euskadiko Ezkerra de Gaizka Fernández. Un libro muy interesante para recordar aquellos años. Para recordar la diferentes relación que las dos ETAs de mediados de los setenta, la militar y la político militar, establecieron con sus organizaciones políticas de referencia. Así, mientras que los polismilis tuvieron de manera mayoritaria claro que la banda iba por detrás del partido, los milis acabaron dotándose de una estructura política ¿? subordinada a los pistoleros. Esta relación que ETA militar y ETA político militar establecieron con sus partidos de referencia marcó la evolución de ambas estructuras de terror: así, mientras los polis milis acabaron asumiendo la locura que supone negar la pluralidad de una sociedad heterogénea, las ratas militares no lo han entendido aún y sólo dejaron de matar cuando fueron derrotados por el Estado de Derecho.

Por cierto que en aquel momento, cuando la reinserción de los polismilis que pactaron Bandrés y Rosón, unos pocos se negaron a dar el paso y se marcharon con los milis. Entre ellos uno al que llamaban gordo. Un tal Arnaldo Otegui

20.6.16

Aquella pugna por el control de la izquierda patriota

Los libros tienen vida propia. Los ejemplares, me refiero. Me dejé olvidado en una peluquería gallega el de Héroes, heterodoxos y traidores de Gaizka Fernández, la historia de Euskadiko Ezkerra, y he tardado casi un mes en recuperarlo.  Ahora lo tengo mediado y está siendo una lectura fascinante, con muchos matices que espero poder comentar, aunque sea avuelapluma.

Un primer elemento de interés a destacar es mirar en detalle los resultados electores en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1977. Era la primera vez que en España se votaba en libertad desde la época de la República y se votaba en un clima de crisis económica y social, a la que había que sumar la violencia terrorista en el País Vasco. Así, en aquellos comicios, una parte de la izquierda abertzale, la representada por ETA militar pidió la abstención (LAIA y EHAS, antecesores de Herri Bastasuna), mientra que otra, representada por EIA (Euskadiko Ezkerra) se presentó a las  elecciones. Los resultados muestran cómo era aquel territorio al inicio de la democracia, antes de que el nacionalismo incruento impusiera su modelo, su relato y sus fantasías al conjunto de la población. 

En Álava participó más del 80% del censo electoral y los comicios fueron ganados con claridad por la UCD, al obtener el 30,86% de los votos. En segundo lugar quedó el Partido Socialista, con el 27,57%. Hay que bajar hasta el tercer puesto para encontrar los resultados del que luego sería el partido guía, y que se quedó con apenas un 17,78% de los votantes.  

En Guipúzcoa participó el 76% del censo y si el PNV obtuvo un 30,94%, el PSOE se quedó muy cerca con un 28,07%. La presión terrorista empezaba a hacer mella en un territorio en el que ni la UCD ni AP presentaron candidatos con estas siglas, aunque la suma de sus marcas  blancas superó en conjunto el 13% del electorado. 

Finalmente, en Vizcaya, la actualmente peneuvista Vizcaya, el partido guía apenas superó el 30% de los votos, seguido muy de cerca por unos socialistas que se alzaron con el 25%, y la UCD en tercer lugar con más del 16% (y AP en cuarto lugar con el 6%).

Pocos años después, y con el centro derecha no nacionalista exterminado, la izquierda no nacionalista acosada,  el nacionalismo consiguió imporner su relato y su visión. 

Pero las cosas pudieron haber sido de otra manera. 

1.4.16

Prólogos

Me cayó La voluntad del Gudari, de Gaizka Fernández de Soldevilla. Llevo tiempo, desde que lo vi en 1980, detrás del de Héroes, heterodoxos y traidores, pero como está agotado en todas partes, me regalaron este otro.

Abre uno el libro y se da de bruces con una magnífica cita de Fernando Aramburu:



A mayores, un prólogo demoledor (El ADN intelectual del terror) de Florencio Domínguez que puede leerse de manera legal en la web de Fernández de Soldevilla. No se lo pierda porque es muy claro. Y es claridad lo que nos falta para afrontar el pasado de sangre y de sombras que el terrorismo nacionalista nos hizo sufrir a todos. 



12.3.15

Esta noche, a partir de las 21 horas

Esta noche, a partir de las 21 horas, en la 2 de TVE, se proyecta 1980, la última película de Iñaki Arteta. Los años de plomo. Los años de los cobardes.No se la pierdan. Atentos a las palabras de Gaizka Fernández y de Aurelio Arteta. Y atentos a las ¿reflexiones? del lobo Setién y del tal Labayen. Las dos ponen los pelos de punta.

Aquí va el aperitivo:



Poco más que añadir. 

13.11.14

El año de plomo

Ayer. Preestreno en Madrid de 1980, la última película documental de Iñaki Arteta. Sobre aquel año de plomo. Testimonios, recuerdos, muertes y más muertes. Y algunas ideas sencillamente repugnantes, el tal Setién, lobo entre las ovejas, el tal Labayen, con ese discurso ruin de la espada del nacionalismo. De fondo, a mayores, la sensación de que el terrorismo cumplió una parte de sus objetivos: la desarticulación del centro derecha no nacionalista, por ejemplo. La expulsión simbólica de España, el silencio de los disidentes, la aceptación como normal de los juicios sumarísimos de los asesinos. Magníficas las reflexiones de Aurelio Arteta y de Gaizka Fernández durante toda la cinta, sobre el papel de la familia en la transmisión del relato del odio. La serenidad de Teo Uriarte. La inteligencia de la gente de Euskadiko Eskerra. El dolor de los familiares. La desvergüenza del nacionalismo incruento. 

Un documental necesario que se estrena mañana en toda España.

Por muchos motivos, no se lo pierda, desocupado lector.