Mostrando entradas con la etiqueta Herri Batasuna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herri Batasuna. Mostrar todas las entradas

12.10.20

En shock, a lo Tasio Erquicia

No tengo una visión muy clara sobre el aborto, creo que ya lo he escrito alguna vez. No creo que sea un "derecho" -qué barbaridad- pero entiendo la postura de los que lo defienden en determinados casos: violación, malformación, riesgo para la madre... Dicho lo cual, es fascinante el editorial de El País de hoy. Lo leí esta mañana y aún no me he repuesto. Atentos al párrafo, al hilo de la frivolidad de que una menor pueda abortar sin permiso de sus padres: 

"Cuando una menor embarazada no quiere tener el hijo, que los padres puedan obligarla a seguir adelante no es un escenario éticamente deseable, ni para la madre, que ve alterado de forma radical su proyecto de vida, ni para el bebé, que vendrá al mundo sin ser deseado y en un contexto de conflicto emocional que puede resultarle muy dañino".

Aún recuerdo cuando Anastasio Erquicia, un paleto que formaba parte de esa banda criminal que era -es- Herri Batasuna en los ochenta, aseguró algo así como que había que regular el derecho al aborto porque, cuando se producía un aborto clandestino "se ponía en riesgo la salud de la madre y del bebé..."

No dan para más. 

7.3.20

Solidarios, de lejos

Era habitual, hace unos años al menos, ver en las Herriko Kabernas de Batasuna carteles de solidaridad con los palestinos, cubanos o saharauis. Cuenta Sennet en su Construir y habitar, citando a Putnam que el sociólogo  norteamericano “concluyó que la gente responde positivamente a los son diferentes sólo si viven lejos. La exposición cara a cara en una comunidad mixta tiene a veces el mismo efecto que frotar con sal una herida abierta"

10.9.18

Insatisfechos, dicen

No  creo que sea casual que, de acuerdo con los datos del Euskobarómetro, los ciudadanos vascos que más insatisfechos se dicen con el funcionamiento del sistema democrático sean los votantes de ETA-Batasuna. Democracia a ellos,  una democracia llena de coreanos, sin Dios, ni patria y hasta sin rey... ¡Afuera demonio!! 

5.9.18

Monzón, el progre

Monzón fue toda su vida un iluminado. Además de un retrógrado que, como vimos, dudó en elegir la patria por la que matar, para que luego digan que estas cosas vienen determinadas por la historia. En el breve ensayo que le dedicó Martínez Rueda en la REP aparecen datos muy interesantes para entender lo cochambroso de su pensamiento, un pensamiento que también se atisba en la entrevista que concedió al País el 7 de marzo de 1980 (ya saben, el año negro de ETA).
Ya en los setenta había vomitado que Los vivos se deben a los muertos”; y pasó sus últimos años buscando la continuidad entre la guerra civil y los etarras, a los que consideraba los “nuevos gudaris”.
Reaccionario feroz (por eso acabó en Herri Batasuna), en 1931 afirmó que la Constitución republicana, en caso de perdurar, "acabaría por destrozar nuestra vida y el espíritu vasco". Especial repulsa, señala Martínez Rueda, le producía la ley del divorcio, no solo por  la poca noción de trascentalidad (sic) y terrible egoísmo que suponía, sino sobre todo porque servía para acabar con la esencia íntima de nuestro ser, de nuestra familia, de nuestra libertad. 
Continúa Martínez Rueda analizando su pensamiento en relación con la mujer y asegura que Monzón pensaba que la mujer vasca debía ser ante todo buena esposa y buena madre, para llevar a cabo la alta misión a la que estaba llamada, esto es, educar a los hijos haciéndoles patriotas. Y, frente a las propuestas de emancipación de la mujer planteadas en la Segunda República, aconsejaba a las emakumes que en la vida matrimonial no les importe ser dominadas por el marido que, a fin de cuentas, el ser dominado es prueba del que se ama más intensamente

Un mierda

12.7.16

Ocupar los espacios

Algún apunte más sobre la historia de los héroes que se convirtieron en heterodoxos para acabar siendo unos traidores, escrita por Gaizka Fernández de Soldevilla

Uno de los elementos más interesantes para los que éramos aún niños en la transición, es ver cómo todos los espacios que acabaron siendo monopolizados por el mundo de Herri Batasuna empezaron siendo escenarios plurales dentro del mundo nacionalista y en los que Euskadiko Ezkerra jugó un papel muy relevante al inicio. El problema es que, en todas las batallas que le planteó el mundo de ETA militar, perdió siempre. No solo fue la batalla por el Egin, también la batalla por LAB y por tantos otros espacios que dejaron al final a toda la izquierda nacionalista incruenta huérfana de espacios de movilización 

16.4.16

El laberinto vasco

Siempre es un placer leer a José Luis Barbería. Esta semana, en El País, muy interesante su reflexión sobre la irrupción del populismo chavista en el eje nacionalista / constitucionalista que articulaba la política en el País Vasco desde hace casi cuarenta años.

No se la pierdan.

9.7.14

Vamos a jugar (populismo I)

Desocupado lector; le propongo un juego. Un partido político se presenta a las pasadas elecciones europeas con un programa que denuncia que "la Unión Europea, esclavizada por la deuda del euro, es un instrumento al servicio de una ideología ultra-liberal y de los intereses financieros". ¿Qué partido es?

Igual me ha contestado Podemos o Izquierda Unida. No tan deprisa. Le amplío el sintagma y le aclaro que no está escrito en castellano. "la Unión Europea, esclavizada por la deuda del euro, es un instrumento al servicio de una ideología ultra-liberal y de los intereses financieros, para los cuáles la crisis es una excelente ocasión  para llevar a cabo la disolución de las naciones en un federalismo que otorgará el poder a expertos no elegidos por el pueblo". ¿Qué partido es?

Quizá ahora piense que puede tratarse de Herri Batasuna o de la Esquerra catalana. Tampoco, desocupado lector. Le diré, como pista definitiva, que sacó un 25% de los votos y que ocupa 24 escaños en el Parlamento Europeo. 

Con ustedes, voilá, el programa para Europa del Frente Nacional francés. 

Y es que los populismos se parecen entre ellos como gotas de agua. Y por eso, a lo que se parece de verdad un programa populista de izquierdas es a un programa populista de derechas. Y es terrible que todavía haya gente que en España mire con respeto intelectual a toda esta tropa...

8.4.14

Hernani

Para ir de Pamplona a San Sebastián uno atraviesa gran parte de la autovía del Leizarán. La autovía maldita de las cesiones, cuyo trazado nos recordará siempre que a veces, incluso en democracia, las botas pueden más que los votos. Salimos después de un magnífico almuerzo e hicimos un alto en Hernani. En una canción de Kortatu publicada en su primer disco, homónimo, se hablaba de la ciudad y recuerdo alguna versión en la que la canción comenzaba con la expresión "Hernani, un horrible sueño..."Así que paramos a ver cómo es la zona cero de este carlismo de izquierdas de finales del XX que sigue siendo el mundo de Herri Batasuna; de esta ideología paseista que busca detener el tiempo y volver a un pasado imaginado. Damos una vuelta por la villa; una magnífica iglesia y una bandera nacionalista plantada en medio de la plaza. Los carteles en la calle y la estética de gran parte de los vecinos confirma la visión de ese horrible sueño que ha sido el nacionalismo en todo el mundo durante los siglos XIX y XX. Convertir en natural lo que es sólo fruto de la imaginación; ese es el sueño de cualquier nacionalismo. Nadie se mete con nosotros ni nosotros nos metemos con nadie. Apenas una cerveza, algunas conversaciones escuchadas al azar y un mal olor persistente en todo el casco. Tomamos el coche para seguir rumbo a San Sebastián.  

Mientras arrancamos, pienso que lo mejor del País Vasco, en el XIX, en el XX y desde luego ahora, está en sus grandes ciudades. Y pienso también que si hay algún lugar en España en el que se confirme la veracidad del viejo adagio que aseguraba que "el aire de la ciudad hace libre al hombre" ese lugar es, sin duda, la provincia de Guipúzcoa

17.11.05

Buena noticia

Las diputadas y diputado del Partido Comunista de las Bestias Vascas, PCTV, han anunciado solemnemente, por boca de su portavoz (¿?) Itziar Bazterrika que 'no ocultamos que las víctimas sufren y que necesitan un reconocimiento público, pero las de los dos lados, todas las víctimas, no un sector'. Por ello, dado que la ponencia 'nace sesgada', no participarán en la misma. Es una gran noticia. Para todos. No deberían estar en el parlamento, así que al menos que no participen. Que sigan a lo suyo. Comparan casi mil muertos de la ETA con los etarras muertos cuando preparaban atentados. Tanta desfachatez ahoga el sentido común. Han heredado, lógicamente, la palabrería hueca del nacionalismo vasco de izquierdas (conflicto, escenario, momento político, estretegia, tensión...). En fin.
Sigue haciendo frío. Es noviembre.