31.12.21

Los colores de antes de ayer...

Todo es de hace cuatro días. Esta semana, en uno de los magníficos Enfoques que lidera Müller en ABC, hablaban de los colores con la referencia de los pantones, y este párrafo literal: "los colores, como los conocemos hoy, tienen menos de cien años".

Todo es de hace cuatro días.  



30.12.21

Propaganda frente a periodismo

Se está convirtiendo en El País Today. El domingo, una cosa que parece una nota de prensa redactada de manera directa por el equipo de comunicación de la ferrolana. No hay nadie destacado en el equipo, no hay ninguna horizontalidad -no puede haberla-, pero todo es positivo en la mirada del plumilla:

- Primer mensaje: un equipazo. Se trata de un equipo multidisciplinar —hay juristas, economistas, periodistas y un filósofo—, paritario, horizontal en las discusiones y, en líneas generales, joven.

- Segundo mensaje: trabajo colectivo. Una plataforma en sí misma. Cada vez que Díaz, en la sesión de control al Gobierno, dice eso de “Señor García Egea, le voy a dar un dato”, culmina un trabajo colectivo del gabinete.

Y para acabar una mentira redonda: Hasta ahora, la vicepresidenta eludía pronunciarse sobre responsabilidades electorales porque estaba “volcada” en la derogación de la ley del PP. Conseguido el objetivo, empieza una nueva etapa."

No se ha derogado nada, pero qué más da...

29.12.21

Este es el nivel

De ciencia política de guardería a ciencia política para creyentes. Decía la tal Máriam Martínez este domingo en El País que Filomena fue un "motín de la naturaleza" y en el mismo artículo (¿?) que la pandemia "es el resultado de la revuelta de la naturaleza."

Pensamiento mágico. 

En esto se ha convertido la izquierda estatal.

28.12.21

Memorias, en fin de año

Sostenía Gabriel Albiac ayer en una brillante y melancólica Tercera que "a la memoria le consentimos sólo evocar aquello que deseamos haber sido. No lo que fuimos."

Se acaba el año 

27.12.21

Claves, entre todos (I)

Magnifico el número de Claves de finales de año, a vueltas con el individualismo. 

  • Muy interesante el primer artículo, firmado por Helena Béjar. “Ya lo advirtió el último Norbert Elías: el proceso de civilización acabará con el dolor negándolo”.
    • "n las sociedades destradicionalizadas, hombres y mujeres son la fuente de los valores, de modo que disminuye el peso de las normas sociales. En la modernidad tardía, las instituciones -la familia, el matrimonio, el Estado- que orientaban la vida y proveían de seguridad  a lo largo de las trayectorias afectivas y laborales, ya no son más que una suerte de zombis que no están ni vivas ni muertas, sino que mutan en un mundo social cambiante". 
    • De las ruinas de la comunidad se levanta la identidad” afirmó de manera irónica Bauman.

25.12.21

Este mundo tan jodido y tal moderno

Leyendo el otro día a Manuel Arias Maldonado, en Revista de Libros. Una buena reflexión sobre la religión en el espacio público y esta cita fantástica de Bruno Latourquizá nunca hayamos sido modernos, ideal para el día de Navidad.

24.12.21

Pues si lo dice Sorman...

Llevo diciéndolo años: el socialismo está en crisis porque ha conseguido todos sus objetivos. Todos los europeos somos ya, en mayor o menor medida, socialdemócratas. 

Tenía toda la razón el lunes Sorman en ABC. Así que no se lo pierda, lector.

Y feliz Navidad, claro...

22.12.21

Si lo dice Cebrián...

Impecable el último párrafo de la tribuna de Juna Luis Cebrián esta semana en El País: "La democracia no solo es el gobierno de la mayoría. Exige la protección de los derechos individuales y de los grupos minoritarios. Por muchos manifestantes que salgan a la calle o muchos electores lo avalen con su voto, ningún Parlamento democrático puede violar nuestros derechos. La defensa del Estado de derecho y la igualdad ante la ley frente a toda discriminación le costó la vida al presidente Kennedy. En el caso del presidente Sánchez —¡qué impertinente comparación!— el precio a pagar, si es que existiera, apenas sería perder una votación presupuestaria".

21.12.21

Narrativas Imperiales

Como los siglos XIX y XX fueron más benévolos con las viejas colonias británicas del norte que con los Virreynatos de la Monarquía, la historia se ha escrito con una visión muy parcial de aquel mundo. Doña Carmen Iglesias, la gran Carmen Iglesias, contaba esto el otro día entrevistada en El Mundo: "Humboldt, que no es precisamente hispano, hace toda la travesía (con el pasaporte que le da Carlos IV) desde el sur de América, y cuando llega a Filadelfia se sorprende del retraso de ese Norte, que no tenía ni universidad ni nada. Claro, él había pasado por Cuba, que era una de las joyas de la Corona. Otra cuestión es que se suele olvidar es que la Monarquía Hispánica fue policéntrica, con varios centros; pues tan importante era México (avanzado el XVI y XVII era el centro del mundo) como Sevilla. Además nunca hubo ejército, más que algunas tropas de refuerzo en el siglo XVIII. Había representantes de la monarquía, pero la administración de los virreinatos se hizo con gente que estaba allí, criollos, mestizos... El mestizaje".

20.12.21

Periodismo obeso

Lo contaba el maestro Arcadi con su maestría habitual. Es el periodismo obseso el que vive a sus anchas con las cifras de Ómicron. El número de infecciones no sirve para nada, más que para crear miedo. La clave es la tensión hospitalaria, y esta sigue siendo muy baja.

Hay mucha culpa de los que nos pasa en ese periodismo basura. 

Y así no va...

19.12.21

Maternidad / Paternidad

Ana Iris Simón, ayer en El País. Un texto hermoso para despedir el año. Y esta reflexión, que yo también aplico a la paternidad: "El año que tú naciste pensé de la maternidad lo que García Alix de la fotografía: que “nos lleva al otro lado de la vida, de donde no se vuelve”.

Pues eso...

17.12.21

Más series

Se me acumulan las sesiones, ahora que diciembre es mes de cenas para la mi rapaza. Me puse con “Cómo se convertieron en tiranos”,de Peter Dinkalge, el mítico Tyron, en Netflix. Menos superficial de lo que pueda parecer, con algunas ideas interesantes (la esvástica como la imagen de marca más potente del siglo XX; el uniforme del partido nazi como signo de identidad par los que excluidos, el bigote de Adolf como recordatorio de que él provenía de la clase media baja…). 

Seguiremos con ella. Y un recordatorio: “Nadie gobierna solo

16.12.21

Las dos constantes

Abro en Bruselas el último número de Política Exterior, dedicado a la lejana Asia. Lo abre una reflexión de Josep Piqué, editor de la revista, con una idea fundamental: “La geografía siempre está, y la historia siempre vuelve”.

Por eso los elementos esenciales de nuestra política exterior son, y serán Europa, el mediterráneo (la geografía siempre está) e Iberoamérica (y la historia siempre vuelve).

No hay más preguntas. 

15.12.21

Ciudades y mercados

Estoy con las Ciudades hambrientas, de Carolyn Steel. Una buena reflexión sobre los alimentos en particular y la relación, en general, entre el mundo urbano y el mundo rural. Está reflexión sobre los Mercados, que me lleva a pensar en el mi mercao` de los lunes en la Sanabria: “Allá donde sobreviven, los mercados de comestibles aportan a la vida urbana unas cualidades que son demasiado inusuales en Occidente: cierta idea de pertenencia, compromiso, carácter. Nos conectan con un tipo de vida pública antigua. La gente siempre ha acudido a los mercados para socializarse, además de para comprar alimentos, y la necesidad de este tipo de espacios en los que entremezclarse es tan acuciante ahora como siempre; incluso se podría decir que es mayor en la actualidad, puesto que la vida moderna ofrece muy pocas oportunidades similares.”    

Por eso sigo bajando, cada lunes, desde hace más de cien años…

14.12.21

Ciencia para la vida

Voy con retraso, y estoy aún con el de diciembre del año pasado de la Revista de Occidente. El artículo de Sacristán es fantástico y no deberían de perdérselo, queridos lectores: progresa la ciencia a la par que retrocede el pensamiento científico

Paradojas de nuestro mudo


13.12.21

Testigos incómodos

Se marchó la mi rapaza de cena y me puse con Los testigos de Putin, en Filmin. Mansky fue el encargado de hacerle los videos al joven y desconocido Vladimir después de que Yeltsin lo nombrara sucesor y ha recogido ahora, años después, una parte de ese material, para reflexionar sobre el ascenso al poder del autócrata ruso. Un hombre al que le cuesta sonreír. Un garrulo. Por cierto que gran parte de su círculo más cercano en aquel momento (sus testigosha muerto o está en el exilio. Es el caso de Mijail Lesin, el todopoderoso rey de la comunicación, muerto en extrañas circunstancias en noviembre de 2015 en Estados Unidos. O el de Kasyanov, opositor apaleado, Nemtsov, asesinado también en 2015...

Rusia se ha ido convirtiendo en un Estado autocrático, fallido hasta el máximo y todo ellos empezó hace veinte años. Y un detalle que se ve en el documental. Putin no devuelve la llamada que un exultante Yeltsin hace aquella noche para felicitarlo. 



12.12.21

De la vida…

Me puse con De la vida al plato, la serie documental de Unicornio para Mediaset (cómo no) que ahora está en Amazon Prime. Empiezo con el Celler de Can Roca, un recorrido por un lugar mítico enclavado de origen en una zona humilde de la ciudad de Gerona. Me interesa el tema porque la gastronomía es uno de los elementos clave para construir una imagen de marca moderna, como contaba el otro día Sostres en ABC.

Vamos a ver qué tal. 

11.12.21

Cortés

A ratos con el Cultural del sábado pasado. Reseña Julio Crespo la biografía de Hernán Cortés a cargo de Esteban Mira, y cierra con esta sentencia de Octavio Paz sobre el extremeño: "No es fácil amarlo, pero es imposible no admirarlo."

Total.

10.12.21

Crónica de un fracaso, en netflix

Todo ha sido un fracaso. Todo lo que ha pasado estos veinte años. Y eso que durante dos décadas las mentes más brillantes de la Administración más poderosa se dedicaron a ello. Turning point lo retrata todo muy bien. Desde el horror del día de los atentados a la desastrosa negociación previa a la huída de allí.

Afganistán, la serie muestra un Estado que nunca será un nación y al que la corrupción (), un ejercito de papel y ninguna estrategia real de qué hacer allí por parte de las potencias occidentales. Y un par de generaciones abandonadas a su suerte. Y eso que era la guerra buena

Lo de Irac es aún peor, tantas vidas y tanto horror. En fin, de fondo, las democracias puestas a prueba con las torturas y todo eso: creo entender que quedan unas cuarenta personas allí retenidas al acabar la serie ¡veinte años después!. Una frase final que lo resume todo: "Veinte años después, seguimos sin saber qué hacer con los inductores de los atentados" 

Y finalmente, los asesinatos con drones... 

¿Dónde nos lleva esto? 


9.12.21

La primera globalización

La verdadera metrópoli de la Monarquía Hispánica fue durante décadas y desde principios del siglo XVII la Ciudad de Méjico. Se lo he oído varias veces al maestro Manolo Lucena y el otro día hablaba de ello en el cultural de ABC Álvaro Enrigue

No se lo pierda, lector. 

8.12.21

Cosas de las preguntas

El fascinante mundo de la demoscopia. Sacaba ayer El Mundo un racimo de preguntas a vueltas con la España vacía, la España olvidada. Dos cosas:

  • El tema está en la agenda, está claro. Más de ocho de cada diez españoles lo considera relevante. Eso es ya un éxito...
  • El drama de las preguntas contra el vacío. El 77% de los españoles está a favor de un fondo en el sistema de financiación a favor de esa España, pero claro, no se dice a costa de quien. ¿Cómo va a oponerse alguien? Es una pregunta como esas de Tezanos de ¿Usted cree que hay que invertir más en sanidad?. La pregunta debería haber acabado: "aunque ello suponga disminuir la financiación de los territorios urbanos?

7.12.21

Crisis

Nos pusimos con Crisis, sobre epidemia de opiáceos en los Estados Unidos. Una ficción inspirada en hechos reales: la crisis de las adicciones que se está llevando por delante a la clase media blanca empobrecida:



Hijos que mueren, hermanos adictos, barrios destruidos... una buena reflexión sobre un problema que acabará llegando a Europa...

6.12.21

Estado y funcionarios

Hay pocas voces más originales en la prensa española que la de Ignacio Ruiz Quintano. El sábado en ABC no recordaba que Sloterdijk sostenía que “con tanto funcionario no se ve ya el Estado”. A mayores, insistía en que Federico el Grande de Prusia definía a sus subidotos como Staatche Tiere.

Qué cosas

5.12.21

La paz de Boronal

Al hilo de lo de ayer; ando buscando información sobre la Paz de Boronal, firmada en Santiago de Compostela  el 16 de junio de 1219 entre Alfonso IX de León y Alfonso II de Portugal. Una paz que puso fin a un par de décadas entre el viejo reino y el joven condado portucalense. Un mundo de fronteras en el aire. Seguiremos buscando




4.12.21

Asedios y desconocimientos

Un tema del que no sé apenas nada. El asedio al que el monarca leonés -zamorano de nación- Alfonso IX sometió a Braganza en 1199. Tenemos tan poca información medieval que apenas nos quedamos en los nombres, pero es difícil entender qué pasó y qué lo causó. Y otro día hablamos también de la paz de Boronal.

3.12.21

Consumismo y vivienda. Qué cosas

Seguía de viaje con las Letras libres de noviembre y me puse también con Ricardo Duda, quien entrevistaba a Karl Schlogel a vueltas con El siglo soviético (y a vueltas también con su anterior Terror y utopía. Moscú en 1937).

Algunos datos de la entrevista que me llaman la atención:

  • Mas de dos millones de personas abandonaron el Imperio después del triunfo del golpe bolchevique. Dos millones de burócratas, industriales, militares, diplomáticos parte de la élite de la sociedad. ¡dos millones!. 
  • La hiperurbanización de la Unión Soviética de los años treinta es, en realidad, la ruralización de la ciudad. El resultado fue la aldea de varios pisos, la aldea vertical a la que traen costumbres, rituales y culturas de sus pueblos. 
  • La vivienda. No hay apenas monografías sobre ella en la época soviética, ni sobre lo que supone vivir sin intimidad durante tres o cuatro generaciones. Cuatro familias en un apartamento, sin privacidad, durante décadas. Creerte que eso es lo normal. Hasta mediados de los cincuenta, con el plan de vivienda de Nikita Kruschev, no volverá a haber viviendas en verdad para familias. 
    • Esa fue la verdadera desestalinización ya que, como dice el autor “no se puede imaginar el surgimiento  de una sociedad civil sin una esfera privada.
  • El año 1937 fue realmente excesivo; incluso para los estándares estalinistas. Hubo dos millones de perseguidos, de las que casi un millón fueron asesinadas por orden del Estado -criminal- soviético. ¡Un Estado que asesina a un millón de sus ciudadanos en un año!

Una cita, al final: el psicoanálisis es en sí mismo la enfermedad que se propone curar.

2.12.21

La humillacion

Me puse en el tren, venía solo, con el número de noviembre de Letras libres. Un breve ensayo de Vivian Gornick sobre la humillación, y este párrafo, tan cercano: “El psicoanalista explica que desde el monumento en que nacemos anhelamos reconocimiento. Abrimos los ojos y queremos una respuesta. Queremos estar secos y calientes […] pero todavía más necesitamos que nos miren con interés y afecto , como si fuésemos algo de valor. De forma rutinaria, solo obtenemos una pequeña porción de lo que necesitamos, y a veces nada en absoluto. La convicción emocional de que no somos dignos  se instala. De esta condición ninguno de nosotros se recobra del todo nunca. Nuestras emociones sobre todo van al subsuelo y seguimos luchando, y en general no hacemos a los demás más daño del que se nos hizo a nosotros"

Las emociones y el subsuelo.... la vida.

1.12.21

Geografía, historia y vinos

Hay que entender la geografía, y la historia, de un lugar, para entender el presente. Un ejemplo al azar, leído en el aeropuerto de Lisboa. Lo cuenta Pedro Ballesteros en XL Semanas.  Los vinos de la Ribera tardaron en darse a conocer porque no había comunicación entre Castilla y Madrid (el alto del León lo abre el marqués de la Ensenada,  ¡¡a finales del XVIII!!). Castilla miraba al norte, al Cantábrico -como la mi tierra miraba a Galicia-, porque no podía mirar hacia Madrid Muy interesante la entrevista para cualquiera interesado en le mundo del vino. y en efecto, el terroir es condición necesaria, pero no suficiente: váyanse a cultivar vino a Afganistán y hagan la prueba...

30.11.21

El pasado y el futuro

Peláez ayer, en ABC, la nostalgia de ese mundo, a caballo entre finales de los noventa y principios de siglo: "Después llegaron los móviles, dos o tres crisis seguidas y todo se fue a la mierda. Y nos dimos cuenta que el progreso no era el lugar al que íbamos, sino el lugar del cual veníamos."

Los años de Aznar.... 

27.11.21

Milosz, la patria y los campos

A Milosz los lituanos lo consideran polaco, aunque nació en la localidad lituana de Szetejnie y vivió gran parte de su juventud en Vilna. Él, en correspondencia, siempre se sintió hijo del Gran Ducado, y es que nació en un momento -inicios del XX- y en un territorio que casaba mal con la idead el Estado nación: se hablaban de manera habitual cuatro o cinco lenguas. Hace frío y me entretengo con sus textos, que siempre me han recordado tanto a la mi tierra: “Te damos las gracias en nuestro nombre y en el de nuestros antepasados / por los robles y por la áspera piel de su dignidad”. 

También me interesa su relación con Vilna, su ciudad - no ciudad. La vuelta a los lugares que ya no son tuyos: “Vivir no es decoroso / así lo dice quien vuelve después de muchos años  / a la ciudad de su juventud. No queda nadie / de lo que antes paseaban por estas calles…”

Vilna, la Jerusalén del Norte, que salió de la guerra con apenas una sinagoga en pie y sin judíos para habitarla.

No queda nadie

Aquella Europa en el horizonte. La mi tierra en la memoria.

26.11.21

Lluvias y melancolías (es noviembre)

Se me van las emociones cuando en un libro o en la pantalla se aborda la relación entre padre e hijo. O cuando se habla de infancias lejanas. Estoy sensible. Dejé, con el andurlino, de ser adolescente. Pensaba también en este párrafo hermoso de la Lluvia amarilla, esa sensación con la que tantos crecimos: "Recuerdo que, de niño, escuchaba a mi padre historias y sucesos de otro tiempo, veía a mis abuelos y a los viejos del pueblo sentados junto al fuego y el pensamiento de que ellos ya existían cuando yo ni siquiera había nacido me llenaba de angustia y me dolía. Entonces, sin que nadie lo supiera —sentado en el escaño, en un rincón, seguramente ni siquiera me veían-, escuchaba hasta dormirme sus relatos y adoptaba sus recuerdos como míos. Imaginaba los lugares y personas de que hablaban, les otorgaba los rostros que creía habrían tenido y, al igual que se dibuja y se da forma a la imagen de un deseo o un pensamiento, construía de ese modo mi memoria con las suyas"

25.11.21

A vueltas con la vida...

Empecé Turning point, sobre el 11S, Afganistán y todo lo que vino después. 


La veo solo, en mis noches de sulteiro, cuando la mi rapaza está trabajando. La vamos alternando con la primera de This si us: muy azucarada, pero necesitamos algo de azúcar ahora que llega el invierno:


24.11.21

Interrupciones y confianza: el signo de los tiempos

El número de este mes de la Revista de Occidente, magnífico. Este inicio del artículo que lo abre, de Juan Luis Suárez, a vueltas con la cultura de la interrupción: Si sólo pudiéramos aprender una lección de los meses de interferencias que hemos vivido desde marzo de 2020, deberíamos concienciarnos de que las interrupciones de la vida provocadas por la pandemia no son el resultado de una confluencia anómala de causas que difícilmente se volverán a repetir, sino el signo de los tiempos en que vivimos. 

23.11.21

Políticas públicas y gastronomía

Muchas veces son las políticas públicas las que cambian los territorios y las narrativas sobre ellas. Lo que contaba el otro día Sostres sobre el Noma de Copenhague es fruto del esfuerzo inversor de una política. Otra cosa es el retorno, pero es así como se cambian las narrativas. El último párrafo, por cierto, con el ladrón Pujol negándole una carretera a Adriá, es de esas anécdotas que pueden elevarse sin problema a categoría....

Menudo figura el tal Jordi... 

22.11.21

Olvidos y memoria

Nos pusimos con El olvido que seremos. Recuerdo el libro, magnífico, que le regalé hace unos meses a la mi rapaza. Está inmenso Javier Cámara, como lo estaba en la serie de Sorrentino, y como yo estoy sensible desde hace tiempo, no pude evitar la llorera final:


Un viernes solitario me puse con Sin olvido, cine eslovaco sobre la memoria y sobre el olvido. Sobre el horror que supone ser el hijo de un asesino que -además- perdió una guerra. Sobre los fracasos de la vida cuando nos vamos acercando al final...



20.11.21

Batallas absurdas

Me llegó vía el gran Oscarnelo, unos de los grandes, la historia de Karansebes, quizá la batalla más loca de la historia. Para echar el sábado...



19.11.21

Hojas de lluvia

A Julio Llamazares lo descubrí de joven, vía Mile. Creo que lo primer que leí debió de ser El río del olvido, no lo recuerdo bien. Luego cayeron varios, entre ellos, la historia del final de Ainielle en La lluvia amarilla. Después de no pisar un teatro desde febrero, nos acercamos a verla al Español, cortesía del Udaletxe. Una hermosa y dura adaptación. Llamazares tiene muchos méritos, entre otros, haber empezado a hablar del tema treinta años antes que el resto. Es difícil no emocionarse: el hijo que marcha y nunca vuelve -dejarás caer la casa que construyó tu abuelo-, la niña muerta, el perro como acompañante final, la memoria perdida de tantos y de tantos, con hijos diletantes jugando a ser campeones de la nada en la gran ciudad. Me veía paseando entre fantasmas por el mi pueblo. Y recordaba la voz del mi hermanu Lauru, hablándome de aquel proceso de despoblación de los setenta en primera persona...

Un mundo que se va. Quizá no pase nada, en efecto. Pero es un mundo que se va. 

16.11.21

Berlanga, en fin

Me puse con el Imprescindibles de García Berlanga, después de haber leído la biografía. Disponible en abierto en la web de Televisión Española. Un buen documental, de parte, claro, sobre el genio valenciano. Un hombre feliz  y algo golfo, al que solo le falló su vida personal, tengo la sensación. Sigo usando la cacería de La Escopeta nacional como ejemplo de lo que no hay que hacer:



Y sigo usando de ejemplo de cura trabucaire al personaje de Agustín González y su soflama sobre -contra- el divorcio:


 

15.11.21

Aquel horror

Babi Yar sigue siendo el horror absoluto. Leí acerca de Babi Yar. Context de Serguei Loznitsa despés de haber visto la de Dombás del mismo autor. Tengo pendiente verla, aunque me da miedo acercarme

14.11.21

Sabios

Recuerdo aquella Eurocopa, el partidazo que jugamos en semifinales. Y recuerdo la terrible campaña de acoso que la precedió. Ninguna de aquellos gañanes raulistas pidió nunca perdón ni reconoció su error. Luis Aragonés, un sabio. Una vida en un vídeo.


13.11.21

Por tierras de Castilla

Caímos por Berlanga. Las tierras del Cid, y de Machado. El castillo fortaleza, fruto del temor a una nueva revuelta comunera. Tierras de los Duques de Frías, Velascos y Tovares, almirantes de Castilla y que hicieron desaparecer media docena de iglesias románicas para levantar una imponente colegiata. Castilla tiene más monumentos de los que es capaz de gestionar. Paseo por la ribera a la tarde cayendo el sol. No hay mejor momentos que el otoño declinante ya en las tierras del Duero un sábado por la tarde. Caímos también por Abanco, una pedanía ya medio abandonada con una Iglesia que es casi medio pueblo; un lugar en la que disfrutar de la hospitalidad de los amigos y ver correr a los rapaces. 

Era domingo y era noviembre, "que es el mes que más quiero"

12.11.21

Madurar

Me puse con Herbert, el poeta de Leópolis. Era ya de noche, hacía frío y el mi rapaz dormía. La mi zagala no había llegado. Me gustar leerlos al azar, a los poetas. Un poema titulado “Madurez” y cuyos primeros cuatro versos transmiten toda la paz de esta hora de la noche: “Buenos es lo que que pasó / bueno lo que se avecina / e incluso bueno es / el presente.

11.11.21

Hoy a las 19.00: Méjico y Jon

Los amigos de la Ortega siguen con su ciclo sobre las ciudades que fueron España. Hoy toca Méjico, y le toca al maestro Juarist. Se puede ver aquí en director, a  las 19.00 horas -hora peninsular española-



No se lo pierdan

9.11.21

Harto ya de la ideología

Asustado estoy con la Tercera de ABC de hoy. No había caído -cándido de mí- en que la izquierda iba a politizar -también- la salud mental. Este párrafo de José Luis Carrasco: Ahora resulta que el proyecto de ley sobre la materia remitido al Congreso por el Gobierno (¿?) de la nación (¿?): "no menciona ni una sola vez las palabras cerebro, neurobiología o investigación."

Léansela entera, no tiene desperdicio.


8.11.21

Dos tercios, nada menos

Cuenta hoy El Mundo -crónica de María Crespo- que un 68% de los nicas abandonaría el país si pudiera. Es el resultado de años de gobierno dictatorial de la extrema izquierda. Más de 120.000 exiliado en un país con poco más de seis millones y medio de habitantes: como si en España hubiera ahora mismo casi un millón de exiliados. 

Un régimen corrupto sostenidos por los corruptos regímenes venezolano y cubano. 

A nadie le importa, porque son pocos y porque sus tiranos son de izquierdas, pero es que es tremendo. Todo 

5.11.21

Flipada del año

Rematemos la semana con una ida de olla que me mandaron el otro día leída en El Confí. ¿Y si estamos viviendo en el siglo XVIII? ¿y si nunca hubo Edad Media? Escuchemos a Siniestro y sus preguntas fundamentales: ¿Se expande el universo? ¿Es cóncavo o convexo?




 

4.11.21

Palabras

Leí el otro día en el Metro el poema Anquises de Olga Novo. Un texto duro y hermoso. Un padre que sigue pero que ya se ha ido, en realidad (No sé hasta cuándo recordarás mi nombre / y sabrás aún que soy tu hija.) Y la sensación de la hija ante lo inevitable (y te llevo a la espalda / hasta el final de la vida.)

El poema entero, traducido del gallego por la autora, aquí mismo, cortesía de Jesús Jiménez



3.11.21

Fascinado por los diagonalistas

A mis años y me siguen sorprendiendo muchas páginas de las revistas. El número de primavera de Política Exterior. No había oído hablar de los diagonalistas. Me encuentro con ellos en un artículo de William Callison y Quinn Slobodian. Conceptos como Querfront y Querdenken. Su sello de identidad es que todo poder es conspirativo y por eso son tan modernos.

Son en el fondo las rebeliones de las clases medias, aunque Keir Milburn los llame “derecha cósmica”, en los países de habla alemana votan de manera mayoritaria a la izquierda, a los Verdes sobre todo, pero también a Die Linke, son las dos formaciones más votadas.

Podrán acabar yendo a una ronda de lo que Paolo Gerbaudo llama “partidos startup” que revuelven el panorama político europeo desde la crisis financiera. Éstos partidos se crean a imagen y semejanza de las empresas tecnológicas y se caracterizan por el rápido crecimiento, la gran escalabilidad y, también, la elevada tasa de fracaso.

Golpismo de fantasía, como el asalto al capitolio o el delirante referéndum del 1 de octubre. Richard Seymour habla de una “política de delirio” que puede terminar incluso triunfando en estas condiciones. Cuando sumas la frustración a las dinámicas tecnológicas el resultado es el que es.  

2.11.21

Ingenieros frente a columnistas

 Peláez el otro día en ABC, sobre los días con suerte, y esta cita que nos representanta tanto a todos: "pulsando una superficie que pone en marcha un sistema que no comprendo porque soy columnista, la némesis del ingeniero."

1.11.21

La percepción de la seguridad

Hace meses, antes de los de Afganistán, en el CESEDEN hubo una Mesa Redonda muy interesante sobre la seguridad y su percepción.



 Póngasela de fondo querido lector


30.10.21

El Barón y nosotros

Empezamos la tercera y última temporada de Barón Noir, que vamos a alternar con This is us, cortesía de la gran LM. Es interesante consumir audiovisual en francés, para una gente tan lejana de ese mundo como nosotros. Nos hace falta bajar el pistón -seguimos con el trauma post-Katla y parece que la de This is us nos puede ayudar...

29.10.21

Volcanes, ahora en concreto

Acabamos KATLA. 



Desolados, por cierto. Ciencia ficción nórdica. Hay algo oscuro e inquietante en esas sociedades, y la serie lo refleja muy bien. No hay en estos mundos ni familias ni finales felices. Una gran serie, aunque uno acabe la primera -y de momento única- temporada desolado por completo. La atmósfera que la serie genera -esas nubes, no ver el sol, la lluvia- me acerca a la mía infancia y quizá sea lo más hermoso de una serie dura pero de la que no quieres separarte. Y es que la pérdida y la melancolía son uno de los ejes sobre los que gira en realidad la serie

28.10.21

Desagradecidos

Empujado por la reseña que sacó La Opi, y animado por el maestro Lafuente, me puse con Los Ingratos, la novela del mi paisano Pedro Simón. Un papelillo magnífico, que nos llega muy dentro a los que venimos de ese mundo rural que se marchó en los setenta y en los ochenta. Hermano, no sabes lo que era aquello; cada semana se iba alguien de Mombuey me contaba un día lejano el mi maestro Lauru. Yo nací en un quicio que se cerraba, me resultan familiares todas estas historias y recuerdo con claridad a esos niños del medio rural de los años setenta. Y me suena también la ingratitud de muchos que llegaron a la ciudad y no tardaron en querer olvidar de dónde venían. No tardaron, idiotas, en olvidar su origen y en avergonzarse de su mundo. En el pecado llevan la penitencia, claro: ya se darán cuenta en cuanto los sus rapaces crezcan. A algunos los tuve cerca y luego los perdí, claro, porque hay gente de la que es mejor estar lejos.

Una gran novela, una buena reflexión sobre un mundo que ya se fue. Prepárese porque el final le removerá, caro lector.  

27.10.21

¿Dónde está Nin? ¿y los embajadores?

Llego, no sé cómo, a la Operación Nilokai, un documental (¿?) de la televisión pública y nacionalista catalana, la tal TV3, rodado en los noventa sobre el asesinato de Andrés Nin. El tono del documental es hagiográfico y buscando una relación de Nin con el nacionalismo que nunca existió. El tono grandilocuente -el golpe bolchevique como La Revolución, el ideario comunista son "los ideales de octubre"- imbrica con el retrato que se hace de Nin como de un hombre valiente, coherente, íntegro; la Seguridad Social fue, en fin, prácticamente "un invento de octubre".

En fin, Pla lo consideró siempre un dogmático y Nin se echaba unas risas hablando de violencia política ejercida contra otros: "Nosotros hemos resuelto la cuestión religiosa, hemos suprimido los sacerdotes, las iglesias y el culto". Su asesinato a manos de los asesinos de Stalin no mejora ni su vida, ni su obra ni, desde luego, su legado. Quien cree que en política es lícito torturar y matar no debería de sorprenderse cuando la víctima es él. 



PS: los embajadores de la dictadura soviética durante la guerra fueron ejecutados por el partido-guía tras ser llamados de vuelta a Moscú. Justicia poética, desde luego. Marcel Rosemberg fue el primero, si la memoria no me falla: nombrado en agosto de 1936 y cesado en febrero de 1937. Fue ejecutado parece que en marzo de 1938. Su sucesor en la legación fue Leon Gaykis, que duró poco. En mayo del 37 fue llamado también a Moscú y parece que también fue ejecutado en agosto de ese año en Moscú. hasta el final de la guerra el embajador de facto fue el armenio Marchenko, arrestado en agosto de 1939 en Moscú y fusilado en el verano de 1941. En fin, el cónsul general en Barcelona Vladimir Antonov-Ovseyenko fue cesado en agosto del 37, arrestado en octubre, condenado a muerte en febrero del 38 y ejecutado año siguiente...

Tan hermoso como poético todo...

26.10.21

La lengua de los dioses…

“¿Cómo  que era nuestra lengua el eusquera? No podía entender que mi madre estuviera siempre diciendo que nuestra lengua es el vasco y que se emocionara cuando oyera cosas en eusquera, en una lengua que no entendía. Era como una mitología, era como una especie de lengua sagrada, que no conocían ellos pero en la que hablaban los dioses, o en las que los dioses les hablaban” […] Iñaki Viar en “Traidores” de Jon Viar. 




25.10.21

Papelillos

El maestro Espada, el sábado en El Mundo. "Yo no desprecio la ficción: he sido un gran lector de novelas. Pero el conocimiento es una pasión distinta, y a partir de cierta edad el afán de comprender es dominante y no es fácil que la ficción lo satisfaga".

Qué quieren que les diga. Es la historia de mi vida...

24.10.21

El principio de la caridad

Me he topado varias veces con el tema del principio de la caridad, que no tenía muy claro. No hay debate posible sin consideramos que nuestro interlocutor es tonto o malvado.

Una cosa interesante, para echar el domingo



23.10.21

¿Democracias idílicas?

Cayó en verano un artículo de Carmen Martínez Pineda sobre el espejismo de la libertad de prensa durante la última República, en un número de los Cuadernos de FAES a principios de este año. Una interesante reflexión sobre el carácter complejo del fallido experimento republicano, al que no podemos acercarnos con los modelos de historia de guardería que nos proponen hoy en día. Por cierto que en ese mismo número el artículo "Los votos serán entonces contados", en el que se documenta que ha habido más de seiscientos intento de cambiar el sistema de colegio electoral para elegir al presidente de los EEUU, todos ellos frustrados porque no hay mayoría de dos tercios.

22.10.21

Democracias gerenciales

Interesante la figura de James Burnham, que descubro finalizando el primer número del año de Cuadernos de FAES a cargo de Pedro Francisco Ramos. Con este retraso voy. Nacido en Chicago en 1905 en el seno de una familia católica, analizó el final de la política como eje vertebrador de la sociedad y su sustitución por un Estado gerencial postdemocrático no tan lejano del que tenemos hoy en día. Un modelo de neobonapartismo, en realidad, más cercano de lo que nos temíamos...

21.10.21

Irán, los militares

Algunas notas del número de primavera de Política Exterior que tengo aún en la mesilla. Un repaso al papel del ejército y a vueltas con la toma de posesión Ebrahim Raisi, nuevo capo iraní con una participación inferior al 50%, aunque se calcula que en Teherán participó algo menos del 25% del censo. Se calcula porque no se sabe. Así son las cosas, y algunos datos: más de 20 millones de iraníes viven por debajo del umbral de la pobreza. La inflación en 2020 fue del 48% y la clase media tiene cada vez menos poder adquisitivo. Las colas para conspirar productos básicos recuerda a las de la guerra. ¿Qué habría pasado con el Sha? ¿De verdad fue esta mierda de teocracia la mejor salida para la sociedad persa?


20.10.21

Oro

Cincuenta años. Recuerdo el texto de Ana Iris Simón el sábado en (lo que queda de) El País, hablando de la constancia como clave para construir una relación duradera. Y de arreglar las cosas cuando se rompen, cuando lo fácil es tirarlas a la asura.

Cincuenta años. Son ancianos ya, y el mundo se parece muy poco a aquel otoño de 1971. Sus padres hace décadas que se fueron -la madre de él hace hoy 25 años, en concreto-. Su hermana ya no conoce a nadie desde hace años; mientras que todos los hermanos varones de ella ya han muerto. Muchos de los vecinos ya no están, tampoco gran parte de sus amigos. Pero como la vida es un eslabón están hoy los nuevos, los que llegaron por la política y los nietos. Unos nietos a los que miran con orgullo cuando cada domingo, sea la época del año que sean, protestan porque no quieren marchar de Sanabria...

Cincuenta años. No somos dueños de nada. Somos depositarios. De un legado. Siempre se supo por estas tierras de hielo y frío, ¿verdad hermanu?

Felicidades.

19.10.21

Esto iba de patrias, no de naciones

Nos ha contaminado tanto el nacionalismo debate público a los españoles desde hace más de cuarenta años que hemos acabado perdiendo los matices cuando nos acercamos a lo identitario. Este pasado verano un par de personas se referían en una conversación a la gente que desde la distancia sigue ligada de manera emocional al mundo rural del que proceden como “nacionalista”, ya sean sanabreses, zamoranos o de dónde sea. Es curioso porque yo, que pertenezco a un perfil generacional de personas que están en el gozne entre unos padres nacidos en el pueblo y unos hijos ya plenamente urbanos, nunca me he sentido así, ni me he sentido cómodo con ese tipo de etiquetas. Quizá por puntilloso, o por haberme especializado en el tema en mis años universitarios, siempre me ha parecido claro que ser patriota puede acabar no teniendo nada que ver con ser nacionalista. Como quizá hubiera escrito Joseba Arregi, un vasco bueno fallecido hace pocas semanas, un patriota es un ciudadano amante de su tierra, en la mejor tradición clásica de considerar el patriotismo como una virtud cívica. Una virtud vinculada a la participación en la vida pública y en el respeto a las normas compartidas.

A poco que se analice con atención, todo esto tiene poco que ver con el nacionalismo trabucaire con el que de manera fatigosa convivimos los ciudadanos españoles desde hace décadas, y las diferencias son tan claras que causa un poco de pereza enumerarlas: un nacionalista no tiene ninguna virtud cívica en la cabeza cuando piensa en su relación con su tierra; se siente diferente al resto, y se siente diferente porque se siente superior, claro; nadie se considera diferente por ser inferior. Para alguien que busca lo mejor para su tierra sin ser nacionalista, la patria no tiene ninguna diferencia esencial con la de sus vecinos: no hay ninguna comunidad de muertos a la que escuchar ni nada esencial que descubrir o recuperar en el baile, la lengua o el vestido. No hay deudas que pagar. No hay destino que cumplir. 

Lo expresa muy bien unos versos de la poeta zamorana Maribel Andrés Llamero “Esto es Castilla, / nunca fue la mejor, sólo la nuestra. / Esto es Castilla, lo que somos”.

Pues eso 

18.10.21

El pasado y la culpa...

Este párrafo luminoso del maestro Espada ayer en El Mundo: 

"El pasado está mal. La aceptación, poco extendida, de esta evidencia es el problema que impide el consenso sobre algunos asuntos del presente. Una misteriosa ilusión cognitiva, aún no enteramente desvelada ni por la neurociencia ni por su precursora, la literatura, ha dado origen al mito de los buenos viejos tiempos. La ilusión melancólica, puramente individual, se traslada con facilidad a lo colectivo. Y araña la evidencia moral. El pasado debe condenarse. No hay que ponerse en el lugar de los padres ni mucho menos en el de los abuelos. Y más allá se trata de extraterrestres que, efectivamente, existieron y son ellos. Matar indios, negros y judíos no estuvo bien, francamente. Y fusilar a Lluís Companys, tampoco. Una vez se admite todo esto, la escena queda de pronto mejor iluminada. La escena del perdón, por ejemplo. ¿Yo, que censuro el comportamiento de mis antepasados, voy a pedir perdón? Yo, ¿por qué? ¿Acaso el hijo de un asesino tiene que pedir perdón a la familia de la víctima? Ya he dicho mil veces que ni siquiera un padre tiene que pedir perdón por lo que hace su hijo. Figuraos entonces el absurdo de ir cuesta arriba de la edad.

Liberales del miedo o sin miedo

Otra de lo que no sabía nada, qué de cosas ignoramos y qué útiles son las revistas de cultura y política. Judith Shklar, judía de origen letón, como el gran Berlin, y primera catedrática en Harvard. Una crítica, en la versión en papel, a los sesenta como periodo y como fenómeno tan lúcida como inteligente... 

A seguirle la pista...



17.10.21

Provocadores

Llego a un historiador, Martin Conway y su libro Making Trump History, en el número de primavera de Política Exterior a través de un artículo de Andrew Bacevich.

La normalidad, tal y como la entendíamos, ha desaparecido. Sepultemos cuanto antes los grandes relatos del siglo XX. Tres vértices geodésicos nos pueden permitir cartografiar el “paisaje inexplorado” que nos espera. 

1. Se han derrumbado las represas que canalizaban la política a través de los medios de comunicación tradicionales. La política se ha desbordado y los que estaban al frente ya no lo están. 

2. El viejo contrato social (deberes individuales a cambio de beneficios colectivos) ha expirado, dando paso a una nueva política de bazar. 

3. Desaparecen las viejas fracturas y la política hoy se basa en la identidad y la reivindicación.  

Es lo que hay

16.10.21

Girones y Jirones

Fue una de las Casas grandes de España, y de las ricas. "Ni que fueras un Osuna", decían las madres a sus hijos  y a sus maridos cuando los veían derrochando dinero; pero el patrimonio de los Girones acabó hecho jirones, como se decía en la época. Y con su ruina se desperdigó el archivo de los Benavente, para desgracia de la mi tierra

La historia de su ruina, aquí, por Paloma Torrijos. 


15.10.21

La Europa central, en Claves

Volviendo de Bruselas -ciudades que fueron España, quédense con este título- me pongo con el número de Claves dedicado a Europa. Notas, desde el avión:

  • Interesante lo de Patricia Pizarroso comprando la figura de Joseph Roth con la de un desconocido KrlezaA cuenta de los nacionalismos y sobre la monarquía finisecular sostiene que en Viena no se era consciente de este hecho pero “encima del Águila bicéfala de los Habsburgo volaban ya en círculo los buitres.
  • Miguel Roán hablando de repostar la postyugoslavia “Tal como lo explica María Todorova en Imaginin the Balkans el pasado otomano ha colocado a los Balcanes una camisa de fuerza cognitiva  por la cual su existencia es más una representación que una realidad geográfica. Y ese es nuestro velo de la ignorancia”
  • Darina Martykanova sostiene que, como ha demostrado con gran perspicacia la socióloga Karen Barlet, el Imperio otomano era un imperio basado en la delegación del poder en una serie de intermediarios y en la negociación eficaz de la diferencia. Similar por cierto, de alguna manera, al modelo de la Monarquía Hispánica. Hasta el siglo XIX, esta diferencia no se percibirá como un problema resolver. 
  • Esma Kucukalic sostiene en relación a Bosnia que “Nuestro tiempo pende de aquel año 1992, y todo lo que ha venido ocurriendo después es como un intermezzo de la vida real agitado por los rumiantes pensamientos sobre los que no están, sobre lo que pasó y porqué tuvo que pasar"

Al final, un aforismo de Juan Gil Albert. Pensar es ir restando consistencia a las cosas.


14.10.21

Nuevas guerras

Conocí hace años a Josep Baqués, simpatizante por aquel entonces simpatizante de Unió y "catalanista no independentista" según recuerdo de una fría noche burgalesa. Leo un tema suyo a vueltas con las guerras híbridas y descubro lo de las guerra de tercera y cuarta generación. La última guerra de tercera generación fue la de 1991. Aquellas eran guerras trinitarias en el sentido de Clausewitz: guerras caracterizadas por  la pasión,  la oportunidad y la destreza en el empleo de la fuerza, y por la racionalidad.

La teoría de la guerra híbrida es posterior a la de la cuarta generación, pero coinciden con ella en la sensación de que los actores no estatales acrecientan su protagonismo. Es el futuro de la guerras, excepto que la dictadura china diga otra cosa en Taiwan.

Como escribió Lind en 1989 Quien no sea capaz de adaptarse a partir de las enseñanzas de su última guerra, perderá la siguiente.

13.10.21

Aquellos viajes

Éramos pequeños y viajábamos seguros a destinos donde nada malo podía pasarnos. El viaje, en efecto, formaba parte de la magia. Nuestras paradas en Rueda, por ejemplo: papi rueda, papi rueda. Aquella nata. Aquella infancia. Esto, por lo tanto, sobre los viajes de nuestra infancia que escribía Antonio García Maldonado en The Objective, un medio que se va convirtiendo en el periódico de moda de la droite divine


12.10.21

Cháchara vacía

También el domingo, también en Negocios de El País, una tribuna de un señor catedrático de economía. Hablando de las ciudades y de su futuro. Termina su digestión con este párrafo: Para afrontarlos debería hacerse un uso eficiente de los nuevos fondos europeos para promover dinámicas más inclusivas y sostenibles en las grandes áreas urbanas.

Debería hacerse un uso.

"Dinámicas inclusivas y sostenibles". ¿Quién? ¿Cómo? ¿De qué manera? Reptiamos: "Dinámicas inclusivas y sostenibles"

Y así estamos...


8.10.21

Berlanga

Me pasó el maestro Fernando la biografía de Berlanga. Me puse con ella. Debilidades de mi carácter. Siempre fue un tipo de interés, ajeno a ese tono antiguo y monocromo -Juan Antonio Bardem es un ejemplo- de cine ligado a la izquierda más extrema. Fue un padre clásico, demasiado: en su hogar mandaba su mujer y él presumía de calzonazos. Qué gente, madre mía.  Él se crío con un padre ausente y le debía de parecer lo más normal del mundo considerar que los niños eran una cosa doméstica y de su madre...

Su hijo Carlos llevó mala vida y murió con apenas cuarenta años; su hijo Jorge algo parecido con poco más de cincuenta. Me apena, lo leo mirando al mi zagal, lo que dice cuando reflexiona sobre sus críos: "Ignoré a mis hijos hasta que pude hablar con ellos". Huía de sus hijos y se refugiaba en espacios sagrados de la casa donde estaba él solo. 

Luego pasó lo que pasó; cierro el libro pensando lo que te perdiste, atontao´

7.10.21

Periodismo de calidad, lo de esta semana

El domingo en Negocios, de El País, un artículo sobre el Rastro madrieño. Un subtítulo de leyenda "Las 1.000 familias que viven de este mercado centenario critican la gestión del Ayuntamiento madrileño durante la pandemia"

Las mil oiga. Las mil. Susana Carrizosa ha hablado con las mil familias y las mil familias (así, a la búlgara) son críticas con la gestión del Ayuntamiento...

Lo llaman periodismo y no lo es...

6.10.21

Donbass y los ¿falsos? documentales

Nos pusimos con Donbass, cine ucraniano  por Sergei Loznitsa sobre la rebelión pro rusa en la Ucrania oriental y la autoproclamada e inverosímil República Popular de Donestk. Aquel cine que iba yo a ver con el gran Oscarnello los lunes a Quevedo. Es una película oscura, desasosegante, con un ritmo atropellado y un guion que refleja el caos de la zona. El horror de la guerra y las identidades complejas en la zona de frontera.



Con ganas de ver Baby Yar. Context, por cierto.   

5.10.21

Isleños canarios

En un sitio tan lejano como el Misisipí. La huella de los canarios en aquel mar español que fue el Caribe en el XVIII. Se puede ver aquí. No se lo pierda, lector


4.10.21

Misterios

Me puse con LOSTMH370 en Amazon Prime. Un documental sobre el caso más misterioso de la historia de la aviación moderna. 

Entretenido.

Quizá nunca sepamos lo que pasó 

3.10.21

La condición digital

No sé si conocen ustedes a estos señores que estaban el otro día en la Fundación Ramón Areces. Hablar de la condición digital desde la condición humana:



No se lo pierdan


2.10.21

Lo moderno hoy

Traía El Norte a finales de agosto una entrevista magnífica con Emilio Lamo, quizá el mejor sociólogo español vivo. El problema es Podemos, no Vox. Y lo moderno es hoy lo clásico, lo convencional, en un mundo postmoderno "Los hombres nos hemos convertido en meros progenitores más que en verdaderos padres". El relato Ana Iris Simón desde un punto de vista sociológico... 



1.10.21

Bienvenidos (I)

(Re)Nace hoy El Debate, una cabecera de leyenda en los años veinte y treinta del siglo pasado. El gran diario de Ángel Herrera y en el que mi paisano Bartolomé ejerció de crítico teatral y de director de su Escuela de Periodismo.

Mucha suerte a todos los que se han embarcado en la aventura, como Luis Ventoso, al que ahora podremos leer en abierto. 

¡Mucho ánimo!


Series del norte

Empezamos con The minister, islandesa. Hay algo extraño en el mundo nórdico. El papel lejano de la familia, la soledad. Nos deja fríos y no seguimos con ella mientras empezamos la última de Baron Noir

En cualquier caso, el gran Oscarnello nos recomienda Katla y la empezamos. Mejor, así que vamos a ver qué tal:




 

30.9.21

Más sobre las independencias

En Babelia en agosto, el gran Tomás Pérez ViejoLos relatos de nación no representan el pasado, lo construyen, convirtiendo a las naciones en las protagonistas de la historia que durante la mayor parte del tiempo no fueron y haciendo, en este caso, que tataranietos de braceros extremeños cuyos antepasados nunca vieron el mar se sientan herederos de los que hace cinco siglos atravesaron el Atlántico para nunca volver. Y que mexicanos cuyos antepasados en el lejano 1521 es posible que fueran parte de los que destruyeron la capital mexica y no de los que la defendieron —o descendientes de unos y de otros; o, más probable aún, de ninguno de los dos— todavía lamenten y les duela la caída de Tenochtitlán.


29.9.21

Datos

Lo contaba John Müller el otro día en ABC, recordándonos que el fetichismo del dato nos llevará al desastre. Lo cito por completo: The data may not contain the answer» decía John Tukey, uno de los matemáticos más importantes del siglo XX. Tukey siempre advertía de la arrogancia que el conocimiento estadístico generaba en sus discípulos. «Es posible que los datos no contengan la respuesta. La combinación de algunos datos y el deseo acuciante de una verdad no garantiza que se pueda extraer una respuesta razonable de un conjunto de datos determinado».

Eso.

28.9.21

Entrevista

El número de primavera de Política Exterior traía una entrevista de Aurea Moltó con la gran Anne Aplebaum. Algunas ideas muy interesantes. Sostiene la historiadora que nos gustan las explicaciones económicas porque eso implica que puede haber una solución a los problemas. En relación a cómo defender la democracia; aporta tres ideas: 1 la regulación y el diseño de Internet -¿un Defensor del Pueblo, una ley antimonopolio? 2. Los partidos institucionales han de aprender a competir en Internet porque sus rivales son nativos de allí. Y 3. Pensar alternativas de servicio público, como hay una tele o una radio pública, tienen sentido unas redes sociales de servicio público

En fin, y algo más que lenguaje. ¿Que podemos hacer? Preguntarnos  -y actuar en consecuencia- en relación a por qué nuestro sistema financiero permite operar con impunidad a la cleptocracia que gobierna países como Rusia, China o diferentes dictadores africanos. Estar a favor de los derechos humanos es también enfrentarse a estas cosas

27.9.21

Cosas nuevas

Había una ciencia ahí y nunca nos dimos cuentas. Gastropología, y otras hierbas. Taberneros de lo social. ¿A qué esperábamos, caro Hornuez?

26.9.21

Mundo romano

Aquel mundo del que venimos, porque seguimos siendo Nueva Roma, dos mil años después. No se  pierda, lector, este visor que han puesto en marcha los de Stanford. Se echa un domingo agradable..


25.9.21

Azorín

Me asalta Azorín en la primera parte del libro de Bustos sobre el Asombro y el desencanto, a vueltas con su Ruta del Quijote. Y me asalta también (Vivir es ver volver) en esta cita de Arias Maldonado, en su tribuna de ayer en El Mundo.  

Habrá que ponerse con él en alguna vida...

23.9.21

Birmania y China

Sigo a ratos con el número de primavera de Política exterior. Los problemas de vecindad  entre Birmania y China no se ven bien desde aquí. Hay que entender que la dictadura china es el mayor socio comercial de la junta militar birmana. Y que el comercio ilícito  de piedras preciosas, maderas taladas de manera ilegal o especies protegiadas desde Birmania hasta China ha sido calificado como “el mayor saqueo de recursos naturales de la historia moderna”.

Ese es el futuro -socios de China- que nos quieren vender como deseable.

En fin... 

22.9.21

Criptoarte

Esta año ARCO fue más tarde y por eso el número doble de la Revista -el de verano- está dedicado al arte contemporáneo, con la excusa de hablar de las estéticas de lo viral. Me pierdo en este mundo y en esta terminología. Algunas cosas interesantes.

- No entiendo el tema del dinero. Cuenta Fernando Castro en su artículo, en abierto aquí, que "el artista Salvatore Garau (un completo desconocido) ha conseguido vender el vacío por 15.000 euros. Este des-propósito se perpetró, como no podía ser de otro modo, en una subasta. La «cosa» se ha descrito como «escultura inmaterial» y, por lo menos, tiene un título patético Io Sono".

- “Mucho que ver, nada que interpretar”, sostiene Juan Martín Prada en “Estéticas de lo viral”, un mundo en el que “la atención se atomiza repartida en una multiplicidad de atractores”.

- La diferencia entre el ciber-flaneur y el badaud digital. Del que busca con mirada inquisitiva y curiosa, al clásico mirón, consumista, siempre necesitado de algo nuevo. 

- Los orígenes del criptoarte se remontan, sostiene Jorge Fernández Gonzalo, a 2013 y al libro Bank, del artista conceptual Kevin Abosch

21.9.21

Sobre la ciencia ficción

El número de verano de Letras libres viene volcado en la ciencia ficción. Algunas notas, apresuradas, sobre un tema del que no sé nada:  

  • George Orwell creía que a los cincuenta años un hombre tiene la cara que se merece.   
  • El narrador de La posibilidad de una islaDurante la primera parte de tu vida no te das cuenta de tu felicidad hasta que la has perdido. Luego, llega una edad, una segunda edad, en la que sabes, en cuanto empiezas a vivir algo feliz, que acabarás perdiéndolo”.
La vida es eso que…


20.9.21

Podcast y reportajes

Anda ABC tomándose en serio lo de los podcast y, desde hace meses, saca unos reportajes bien interesante que luego se complementan en digital. Este de las campanas que sacaron antes de verano es magnífico.  Me gustó también uno sobre el 11S que colgaron ayer. Hay que modernizarse…

Y aún dicen que la prensa es cara.