Mostrando entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas

3.11.21

Fascinado por los diagonalistas

A mis años y me siguen sorprendiendo muchas páginas de las revistas. El número de primavera de Política Exterior. No había oído hablar de los diagonalistas. Me encuentro con ellos en un artículo de William Callison y Quinn Slobodian. Conceptos como Querfront y Querdenken. Su sello de identidad es que todo poder es conspirativo y por eso son tan modernos.

Son en el fondo las rebeliones de las clases medias, aunque Keir Milburn los llame “derecha cósmica”, en los países de habla alemana votan de manera mayoritaria a la izquierda, a los Verdes sobre todo, pero también a Die Linke, son las dos formaciones más votadas.

Podrán acabar yendo a una ronda de lo que Paolo Gerbaudo llama “partidos startup” que revuelven el panorama político europeo desde la crisis financiera. Éstos partidos se crean a imagen y semejanza de las empresas tecnológicas y se caracterizan por el rápido crecimiento, la gran escalabilidad y, también, la elevada tasa de fracaso.

Golpismo de fantasía, como el asalto al capitolio o el delirante referéndum del 1 de octubre. Richard Seymour habla de una “política de delirio” que puede terminar incluso triunfando en estas condiciones. Cuando sumas la frustración a las dinámicas tecnológicas el resultado es el que es.  

1.2.16

Al paro

La noticia la traen hoy los periódicos. Uno de los candidatos hace un par de meses a la presidencia del gobierno se da de alta como demandante de empleo. El hombre que sentó a la cúpula de la vieja bankia en el banquillo. 

La voz del pueblo no siempre es la voz de dios...

A veces, cantaban mis clásicos, los viejos decires se equivocan...

En fin. 

10.4.13

Propuestas para el cuadragésimo primero...

Un par de propuestas para el cuadragésimo primer Congreso ¿Confederal? de la Unión General de Trabajadores, que se abre hoy a la tarde:

- Que el sindicato solicite quedar incluido en el ámbito de aplicación de la Ley de Transparencia, para que todos sepamos de dónde viene el dinero que utiliza y cómo se gasta... A mí me parece bien que se pida la inclusión de la Corona en el ámbito de dicha ley, pero creo que no debemos deternos ahí. Sindicatos, partidos y asociaciones empresariales, también. 

- Que la regeneración pase también por la limitación de mandatos. Veinte años ya con el mismo secretario general no son el mejor camino  para evitar las prodedumbres y los vicios internos. O a ver si es que también en los sindicatos los hay que se consideran a sí mismos pequeñas lucecitas del Pardo que velan por los demás...

Para que luego digan que los ciudadanos no participamos.

4.2.12

Tiene gracia

Tiene gracia, cuando se ve con algo de objetividad, esto del trigésimo octavo Congreso (se dice así, venga, hagan la prueba, estoy harto de oír lo del treintayocho Congreso).
Tiene gracia porque no estamos acostumbrados a que estas cosas ocurran en los grandes. No hay más que ver lo del PP, sucesión a dedo tras sucesión a dedo o, a escala regional, lo de Convergencia o lo de los nacionalistas vascos.
Tiene gracia porque los periódicos se acercan, amagan y parece que van a contar, pero no cuentan. Que si el partido en Andalucía está roto, que si hay que ver Chacón y sus amistedes peligrosas.
Pero lo que más gracia tiene a estas alturas, déjenme ser malvado, es que nadie, puestos a contar, se haya puesto a contar cómo volvió Alfredo Pérez a la ejecutiva federal del partido después de haber perdido el trigésimo quinto Congreso. Cómo volvió, de la mano de quién y, sobre todo, qué motivo impulsó a su mentora a llevarlo de nuevo a la esfera de poder del Partido. Seguro que así todos entendíamos mejor esta comedia.


10.1.12

Ejemplares

Matas, presidente autonómico en dos ocasiones y ex ministro, sentado en el banquillo. El tal Camps, rosario en mano, también sentado en el banquillo. Ambos, por corruptos. No me parece raro. La naturaleza humana es débil y todos somos corrompibles, en mayor o menor grado. También yo, no se vaya a confiar demasiado, desocupado lector. Lo que me sigue pareciendo fascinante, tantos años después, es que aquí nadie nunca asuma ninguna responsabilidad. A ambos dos los puso alguien en una lista. No se pusieron solos: tuvieron que pactar, apoyar y ceder para ganarse la candidatura. Lo único que hicieron los ciudadanos fue refrendar la propuesta que un partido, en ese caso el pepé, les presentó. Ahora que ambos salen rana, todo el mundo se llama andana y parece que hubieran sido puestos ahí por azar. Pasaban por la calle y el destino les ofreció ser presidentes. Son poco ejemplares nuestros políticos, en general. Y sin ejemplaridad no hay sociedad libre. Pero peor son aún las estructuras de poder que, con el erótico nombre de aparato, se esconden detrás: siempre en las tinieblas, sin dar la cara. Sin dar explicaciones. Sin pedir perdón. Nunca. Son lo peor de nuestro sistema. Son los que llevan años promocionando medianías, auténticos analfabetos funcionales cuyo una motivación es el poder por el poder. En todos los partidos. En el pepé, claro, y también en la acera de enfrente. Y si no, ya me explicará alguien en que se diferencian el tal Alfred de la tal Carmen.

4.11.10

La política como corrupción

El tema de los sueldos. Es, sencillamente, escandaloso. Pero no pasa nada. Nunca he querido hacer demagogia con el tema; no me parece mal que la vida pública esté bien pagada; de otra manera, en ella sólo se quedarían los landas, pero algunos límites los pone el sentido común. No puede ser que alguien como la tal Pajín se lleve a casa de nuestros impuestos catorce o lo que se lleve miles de euros. Y lo mismo la Cospedal. Y no me digan que se lo paga el Partido. A ellos también los financiamos nosotros. No tienen vergüenza. Ninguna. Ninguno de ellos.

Lo tengo muy hablado. Es al poder, en su conjunto, al que hay que vigilar. No al psoe, o al pp, o incluso a los de iu. Es al poder, en su conjunto. Hay que desconfiar de todos ellos. Van a por nuestro bolsillo. Alguien dijo alguna vez que debería haber una ley que prohibiera a los parlamentos aprobar leyes para los políticos (vg. las pensiones máximas para los diputados) que no puedan extenderse al resto de los ciudadanos. Quizá esa sea una de las claves. Entender, por fin, que el poder es peligroso. Por más que ellos quieran convencernos de que son de los nuestros, o de que los otros son peores. Son todos, en realidad, muy parecidos. Lord Acton lo vio claro, hace muchos años. El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente.

PS: Como siempre, Arcadi.


PD: Dos dudas. Mi espalda y para qué escribir. Larra, más fino, hubiera dicho “¿quién es mi público y dónde se encuentra?”


Coda: Loquillo cantó “Sin líder a quien adorar / ni izquierda ni derecha / que me obligue a avanzar. / Desconfiado como un animal / que defiende su espacio vital

3.11.10

El Perdíu, de mesa en mesa (y no de casino)

Estuve en la Rey Juan Carlos, invitado por mi querido John the Minor. Una mesa redonda variopinta sobre temas de comunicación. Agradable charla con el profesor Calduch, ahora metido en política de nuevo con la UPyD de Rosa Díez. Diagnósticos creo que equivocados pero soluciones correctas. Saludo a Octavio Uña, tan paisano y tan cercano. La mesa. El papel de los medios. La comunicación a estas alturas. Qué queda de aquellos rollos de la teoría de la dependencia, que también infectó a este mundo. Hablo poco, gracias a Dios, y vuelco mi reflexión en intentar que los asistentes, casi todos alumnos, piensen en algunos temas claves. El más importante, en qué medida las televisiones, concesiones administrativas, están contribuyendo a crear ciudadanos y no súbditos o párrocos, por utilizar la nomenclatura de Almond eta Verba. Más en general, en qué medida podemos tener una sociedad civil potente si lo que tenemos en este país no son ciudadanos. Si uno mira a su alrededor y sólo ve personas huidizas, asustadas, deseando llegar a casa o quedarse en el bar al salir de trabajar, personas que no comprenden el valor de imponerse a uno mismo la obligación de dar a la sociedad una parte de su tiempo a cambio, en principio, de nada. Y más en general, qué tipo de gobierno nos espera si no tenemos sociedad civil y no tenemos ciudadanos. Nos espera demagogia, como la del tal Zapatero a cuenta de sus putos muertos en su puta guerra civil, y nos espera caudillismo, ya veremos cuánto tarda un Berlusconi en caer por aquí. Un Berlusconi de izquierda o de derecha, eso da igual. Nos espera fútbol los domingos mientras tú te vas haciendo vieja, los niños crecen, la vida es un domingo monótono por la tarde y yo, como Aresti, escribo poco antes de morir un poema que diga "No quiera Dios que pongan mi nombre a una calle de Bilbao".

A estas alturas, en política, yo ni siquiera sé en qué lado estoy, por eso desconfío del poder, lo ejerza quien lo ejerza. A mí me pasa como le oí contar una vez, en San Sebastián, a Kepa Aulestia, hace ya muchos veranos, hablando del momento en el que su Euskadiko Eskerra llegó por fin al gobierno: “ahora que han ganado los míos, ya no sé si soy de los nuestros”. Y así en todo.

En fin

PD: Volviendo del oeste. Dejándolo correr.


PS: "Y tal vez se sienta hermano de esa miríada de personas que, como él, se vanaglorian de ser almas elegidas dirigidas con sus manías hacia la muerte, y comprende cuán estúpido es, en este común y poblado camino hacia la nada, herirse recíprocamente".

Magris, Claudio: El Danubio. Anagrama, Barcelona, 2000. Pág. 82

15.9.10

A vueltas con las primarias

Es patético este drama de las primarias socialistas. En general, los partidos políticos españoles ni son democráticos en su cultura interna ni están hechos para que el mejor sea reconocido. Son estructuras burocráticas, que premian el trabajo fiel y no el mérito. Además, si a ello le sumamos esta cultura católica-meapilas que nos tiene a todos (y me incluyo) cogidos por los huevos, resulta que está mal visto que uno se postule para nada. Da la sensación de que los candidatos van paseando por la calle y entonces el partido les pide el sacrificio y ellos, generosos y ejemplares, aceptan a regañadientes. Todos sabemos que es justo al revés: luchas de poder cainitas y a sangre y fuego que se saldan de cara a la galería con abrazos. No entiendo porqué aquí no puede llegar uno y decir: yo creo que sería un buen candidato. Aquí hasta Cascos se postula diciendo: “la gente cree que yo sería buena candidato”. ¿Y tú no lo piensas, prenda?.

Por eso me hace gracia el tal Gómez. Con un par, le ha plantado cara a los deseos del líder. Por cierto que si yo fuera del PSM, que gracias a dios no soy, me lo haría mirar. Es difícil que un presidente de gobierno desprecie tanto a una federación como a la suya, imponiéndole candidatos de manera continua. Ahora resulta que para la tal Trini, cuyo mérito máximo es ser amiga de Zapatero, todo esto es un enorme sacrificio. Como lo de ser ministro, no te jode.

Qué cara más dura tienen. Todos.

Conseguirán que algún día no me acerque ni a votar.


PS: "El Conde de Romanones […] recomendaba desconfiar de quienes alardeaban de ocupar un alto cargo contra su voluntad y sólo en cumplimiento del deber. He visto muchos hombres –explicaba Romanones– conducidos a la cárcel entre dos guardias civiles; al Ministerio, a ninguno. Todos llegan en automóvil y algunos en cuarta velocidad".

Citado por Borràs Betriu, Rafael: La guerra de los Planetas. Memorias de un editor. Ediciones B, Barcelona, 2005. Página 524-525

20.7.09

Hay libros difíciles

Un tipo difícil este Gregorio Morán. Me gustó, y mucho, su biografía sobre el ocaso, físico y quizá intelectual, de Ortega. Un auténtico desmontador de mitos. Pero esta vez, creo, entró demasiado deprisa en la curva y se pasó un poco la frenada. Terminé hace ya varios días su Adolfos Suárez. Ambición y destino y aún no sé bien cómo enfrentarme a él.
Escribe bien Gregorio Morán. Y eso se agradece cuando uno se enfrenta como lector a un libro de seiscientas páginas.; además, no se enamora del biografiado y eso, se mire como se mire, es otra gran ventaja.
Pero debe de ser un tipo demasiado soberbio. El clásico intelectual que considera que todo el mundo es imbécil y que no hay nadie más listo que él. Y eso, a lo largo de quinientas páginas, cansa. El autor considera, es literal, que hay cosas que resultan ridículas "por más que la gente sea idiota y se trague lo que le echen". (página 275). Ya se sabe,el tipo de autor para el que la gente es todo el mundo menos yo y acaso alguno de mis amigos. En algunas cosas, además, es un progre de manual: la clásica tesis de que la transición no acabó hasta el 28 de febrero de 1982, como si sólo la lamentable izquierda española trajera la democracia, no te jode, y que la culpa del hundimiento de la ucedé fue culpa exclusiva de la derecha, como si la izquierda no hubiera contribuido en nada al acoso que sufrió Suárez...

En general el libro es muy faltón, y ahí fatiga bastante. Todo el mundo era o fue idiota: los hermanos Ansón unos muñidores al mejor postor; José Luis Alvarez un reaccionario; Calvo Sotelo "un hombre tan soberbio como limitado"; Alfonso Osorio "una mediocridad política"; Landelino Lavilla, "un algodonoso" (¿?), Pío Cabanillas un listillo; Otero Novas, un "zascandil reaccionario"... Lopez Rodó un gilipollas que pensaba que podía jugar con Suárez...

El resto de personajes no salen mejor parados: el Rey un tipo que usó a Suárez como un clínex, de usar y tirar, Torcuato un soberbio que quiso utilizarlo y no pudo. Herrero Tejedor, el hombre que estaba llamado a jugar un gran papel...

Sobre este magma de soberbia desplegada por el autor, Suárez no sale bien parado: un oportunista, un arribista sin escrúpulos dispuesto a ser servicial con quien hiciera falta si eso le abría el camino de la política. Ninguna ideología y mucha ambición de poder, un poco como el simplón de León...

Ya digo el libro es bueno, pero un poco cansino. Cuando el único espabilado es el autor, el lector también se acaba sintiendo un poco gilipollas. No deja de resultar curioso, por esa manera que tiene la izquierda de mirar la realidad, que después de la catarata de insultos que el autor dedica a todos los protagonistas no izquierdistas de la transición, cuando le toca definir al genocida chino Mao Zedong, diga de él, atentos, que era un "chino obeso, fumador y contradictorio". Es todo lo que puede decir del hombre que llevó a la muerte a más de diez millones de Chinos durante la época en al que narra la vida de Suárez. Toma ya (pág. 434).

No me atrevo, lector, a recomendarle ni que lo lea ni que no lo lea. Usted mismo.

PS:"Quizá nos hicimos mayores cuando descubrimos que era el pasado el que cambiaba siempre, y que el presente seguía en general inmutable". Morán, Gregorio: Adolfo Suárez. Ambición y destino. Barcelona, Debate, 2009. Página 12

12.5.09

Democracia burguesa

El BOE ya publicó todas las candidaturas presentadas en las elecciones a esa perfecta inutilidad que damos en llamar Parlamento europeo. Hay que joderse que hay gente que cuestione la monarquía y no cuestione cosas como esta. En cualquier caso, creo que es un sano echarle un vistazo a las candidaturas, que luego con las prisas del día de las elecciones estas cosas se le olvidan a uno.

Ahí van mis impresiones:

- Nada menos que treinta y siete candidaturas. Hay gente con humor y con tesón. Todos sabemos que sólo cinco, a lo sumo seis, obtendrán representación, pero hay ciudadanos inasequibles al desaliento, a los que felicito por el empeño. Me gusta que haya alternativas, aunque a algunas de ellas no las votaría ni loco.

- La circunscripción única genera extraños compañeros de cama. Los nacionalistas de derechas se han juntado en la “Coalición por Europa” y el resultado es de sainete. Ahí veremos al candidato andalucista pidiendo el voto para el independentista catalán, el tal Tremosa. Vivir para ver.

- La extrema izquierda nacional-socialista se presenta agrupada en la Europa de los Pueblos, porque les tira el rollo razas y etnias, ya saben, como a sus abuelos alemanes (con una Europa divida en pueblos soñaban los nazis).

Se presentan también los enloquecidos de la Izquierda Anticapitalista, estos que en Francia son los lepen de izquierda y que apoyan los secuestros a los empresarios y que, cuando les hablas de condenar la violencia, te sueltan el rollo brigadas rojas de la violencia estructural del estado y tal.

- La lista de los grandes partidos son bastante pobres, en consonancia con la importancia que dan a estas elecciones. Prejubilados de oro a precio que paga el contribuyente. Ya me dirán que pintan Magdalena Álvarez o Agustín Díaz de Mera en Europa. En fin.

- Me gusta la lista de UPyD. Me gusta Sosa, me gusta Fernando Maura y me gusta Iwasaki.

- Van también, al menos de momento, los de Iniciativa Internacionalista, como el amigo de los terroristas de Sastre de cabeza de lista. Quizá sea la tapadera de ETA. Vamos a ver si ahora nos vuelven a hablar de Guantánamo electoral, no te jode.

 

PS: "No había ninguna diferencia, según Negri y sus admiradores, entre la democracia liberal y los Estados autoritarios y fascistas, aunque tanto él como los terroristas a los que sirvió de inspiración serían muy insistentes a la hora de reclamar los derechos que la democracia liberal otorga al individuo, de la misma manera que hicieron un uso amplísimo de los medios existentes para dar publicidad a su causa […]. Aparte de emplear el término “fascismo” de un modo irresponsable e inflacionario, Negri y sus semejantes legitimaron la violencia política […]".

Burleigh, Michael: Sangre y Rabia. Una historia cultural de terrorismo. Madrid, Taurus, 2008. Pág. 263.

8.5.09

Bitácoras peperes

Nueva web pepera. La comentan en outono.net. Tengo hablado con Carles, amigo antiguo, que en esto del ciberespacio también la izquierda le va ganando la mano a la derecha. Disciplinados y conscientes del peso del agit-prop virtual, no hay más que ver la estructura y organización de sus redes o de sus comunidades para darse cuenta de que están a años luz del resto. En el ámbito de las bitácoras, tampoco hay color.

Veo que en la nueva página hay algunas bitácoras: nada nuevo en realidad y bastante escaso para un partido con diez millones de votantes. A lo que se ve, están más organizados en Andalucía, pero mi pregunta es: ¿Dónde están las nuevas generaciones? ¿Aún no se han enterado de qué va esto?

De todas formas, cuando uno lee, piensa que quizá es mejor que no hagan más blogs. Peleándose con los socialistas el resto de partidos por ver quién es más social y quien gasta más dinero público no sé si se ganarán las elecciones, pero desde luego lo que se consigue es desencantar, aún más, al voto decididamente liberal y nada centrista. Han interiorizado perfectamente y sin protestar toda la morralla marxista que las universidades han vomitado en nuestro país desde los años sesenta. 

Allá ellos.


PS: "El pensamiento más de moda emanaba de […] varios charlatanes con carisma en los medios académicos que se entregaron a distintas formas heterodoxas de marxismo  […] formaban una clerecía disfrazada. El tipo de radical mesiánico empezó a ser ubicuo en las universidades y colegios del mundo occidental, con un micrófono o megáfono siempre cerca de la boca…"

Burleigh, Michael: Sangre y Rabia. Una historia cultural de terrorismo. Madrid, Taurus, 2008. Pág. 262.

12.3.09

A vueltas con la corrupción (I)

En una democracia de partidos como es la nuestra, la responsabilidad de las organizaciones políticas no se agota en encauzar la representación de los ciudadanos. Hay una responsabilidad previa, indelegable, por la que han de rendir cuentas a la ciudadanía: las personas que ponen en las listas, listas que hacen ellos y no nosotros. Y las hacen siguiendo un oscuro sistema de cooptación que sigue la tradición de renovación de élites del viejo sistema de consejos españoles durante la edad moderna. Por ello, cuando un alcalde roba, o cuando un diputado realiza actividades ilícitas, es cierto que la responsabilidad penal es suya y sólo suya. Pero es verdad que, detrás, hay una responsabilidad política de quien lo puso ahí para que los (indefensos) ciudadanos que no podemos comprobar su honorabilidad y a los que no se nos consulta sobre qué candidato preferimos, lo votemos.

Por eso, me parece una auténtica vergüenza y un escándalo mayúsculo que varios alcaldes de importantes ciudades de la Comunidad de Madrid, como Boadilla, Pozuelo o Arganda, hayan dimitido y aquí no haya pasado nada. Que al alcalde de Pozuelo le regalaran un cochazo y aquí no pase nada. A esta gente alguien los puso en las listas y alguien debería pagar por ello. Por ineptitud, por dolo o por ambas cosas. Pero deberían pagar. A mí nadie me pregunta sobre el candidato cuando se le proclama. En realidad no se pregunta a nadie, porque los partidos funcionan así, de manera que lo mínimo que podemos exigir los ciudadanos cuando pasan estas cosas, es que asuman la responsabilidad de quien los ha puesto ahí.

Así que no basta con suspenderlos de militancia. Quien los puso ahí también debería dimitir. O ser cesado. Y que no nos vengan con cuentos de persecuciones de garzón y tal, que ese es otro tema. Y tampoco con solidaridad entre miembros y simpatizantes de un partidos. 

Como liberal, estaré siempre más cerca de un militante honrado del psoe que de uno corrupto del pepé, qué quieren que les diga.

 

PS: Estuvimos viendo Mrs. Henderson presenta, la historia de Laura Henderson y de su más famosa criatura, el Teatro Windmill en Londres, aquel que prometió no cerrar durante la batalla de Inglaterra y que ofreció desnudos a la puritana sociedad de la época. La película es correcta y se ve con gracia, pero creo que el tema daba para más. Buena recreación de lo que debió de ser la Inglaterra de la época. 

 

 

PD: "En general, se llega a los asuntos públicos por lo que se tiene de mediocre y se permanece en ellos por lo que se tiene de superior".

Chateaubriand, François de: Memorias de ultratumba (Libros XXV-XXXIII). Tomo III. Página 1.481.