Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

30.9.22

Rajas y metáforas (I)

El maestro Espada el domingo en El Mundo. Primero esta reflexión sobre el arte: bellas almas pusilánimes incapaces de reconocer que el arte, como el placer y el conocimiento, es demasiadas veces la inequívoca experiencia del mal.

25.3.22

O comprender o fusilar

Remato ya el número de febrero. Alberto Santamaría y su análisis sobre La deshumanización del arte: "Con estos jóvenes cabe hacer una de dos cosas: o fusilarlos o esforzarse en comprenderlos."

1.7.21

Sorolla y la luz

Hace algo más de diez años que me acerqué de verdad a Sorolla. Traían sus obras de la Hispanic a Madrid y me fascinaron tanto el tipo como su obra. El maestro Espada ayudó con algunas líneas que no he vuelto a encontrar pero que se resumían en que en nuestro país siempre lo despreciaron porque la España oficial nunca le perdonó que fuera rico y feliz. Mejor estar encabronado con Unamuno y la España negra de Zuloaga que feliz con el valenciano alegre. 

El otro día me puse en Movistar con Los viajes de la luz, un documental biográfico que elaboró TVE hace unos años. Al igual que le ha sucedido a otros (ahí está Toro y Parker, por ejemplo) obtuvo primero el reconocimiento internacional y luego el nacional. Construye el hogar que no pudo tener con sus padres. Se quedó huérfano muy pequeño, con una hermana nada más; su padre Joaquín Sorolla Gascón (1833-1865) y su madre María concepción Bastida (1837-1865) mueren jóvenes en una epidemia de cólera. Por eso quiso darle un hogar a sus hijos. Aunque fue recogido y querido por sus tíos, siempre supo que sus padres habían muerto y siempre los echó en falta. Se enamoró muy joven de Clotilde y agradeció mucho a su suegro Antonio García, un conocido fotógrafo, el apoyo que siempre le dio y que fue en realidad un segundo padre para él. (Fantástico el cuadro de Los abuelos de mis hijos).

Un tipo feliz que elogiaba en público a Alfonso XIII y que no se cansó de retratar a los suyos, como esa María convaleciente, que es un cuadro tan maravilloso como enigmático. Un tipo de no rehuyó la cara oculta de la vida. Cuadros como la desoladora Triste herencia son una buena muestra de ello. 

Un documental para disfrutar de un triunfador que intentó ser un buen padre. ¿Qué más se le puede pedir a la vida?


3.1.20

Cuarenta mil año imaginando

Parece ser que hace ya más de cuarenta mil años que imaginamos cosas. Y de esa imaginación surgió lo que somos: seres que fabulan. Fascinante esto que traía el otro día El Mundo: Un conjunto de pinturas rupestres hallado en varias cuevas de la isla de Célebes obliga a replantearse las teorías sobre el origen del Arte y la espiritualidad en el ser humano.

24.3.19

Mitos y arte

Sigo buceando en el mundo de la Bauhaus. Esto que publica Manuel Ruiz Zamora en el número de febrero de Revista de Occidente, al hilo del mito del aura en la época del post-arte:

El post-artista de nuestro tiempo, en tal sentido, es a menudo consciente de que solo el dinero le otorga visibilidad mediática (lo que equivale, casi, a decir realidad) a la nada artística de su producto. Cuando el espectador acude al MoMa  de Nueva York y contempla el tiburón de Damien Hirst está contemplando una obra cuya dimensión aurática viene determinada en gran medida por la mitología de la que se ha ido impregnando a través de sus avatares, convenientemente publicitados, en el mercado del arte

11.12.16

La Edad Media

Como era día de asueto, nos acercamos al Caixa Forum a ver la exposición sobre la Edad Media. De camino, un café entre amigos. Así da gusto.

La exposición es correcta, y está pensada para el gran público, cosa que no me parece mal (como si yo fuera otra cosa), pero aporta poco para quien conoce algo del tema.Algunos objetos de interés traídos desde Londres pero mucho continente y, creo yo, poco contenido. 

25.5.16

Hablando de De La Tour

Un comentario de Fernando Checa en Revista de Libros sobre la exposición sobre De La Tour que puede verse hasta junio en el Nacional del Prado. Bastante más extensa y profunda que la mía, que ando siempre a matacaballo y escribiendo en cualquier esquina. No se la pierdan. 

19.4.16

Museo de las Colecciones reales

En breve llegará un nuevo Museo a Madrid. El de las Colecciones Reales. Se abrirá con una muestra que irá De Caravaggio a Bernini. Y ofrecerá un recorrido por la historia de la Monarquía a través del arte en sus más variadas expresiones.

Ganas de verlo.

3.4.16

Pintores desconocidos

Me acerqué también a ver la Exposición en el Nacional del Prado sobre De La Tour. 



Lo mejor son sus obras nocturnas, desde mi punto de vista. Un pintor misterioso. Un pintor de la noche, con un toque moderno.

Hasta junio. Recomendable

2.4.16

Ingres y la vida

Casi en tiempo de descuento, me acerqué a ver la exposición sobre Ingres en el Nacional del Prado. Una exposición bien montada, como todas las que hacen allí, para darnos a conocer a un pintor para mí ignoto. 




Ingres es un pintor conocido sobre todo por su gran odalisca y que me recuerda en parte a Sorolla: un tipo feliz que vivió bien y que ganó dinero con lo que pintaba. 

Me impactó  especialmente El sueño de Ossian, poniendo imagen a las creaciones / falsificaciones de James MacPherson, tan en boga en la Europa del momento y que, por lo que vi en la exposición, tanto fascinaron a Napoleón.


16.3.16

Fra Angelico y la sociedad civil

La compra de la Virgen de la Granada a cargo del Estado, del Museo del Prado y de la sociedad civil organizada es una buen noticia para todos. Para los Alba, desde luego, que hacen caja. Pero también para el conjunto de la ciudadanía, que podrá disfrutar en esa fantasía que es el Prado de una obra cumbre, por su significado y por su maestría, del dominico italiano

Su maravillosa Anunciación ya no estará sola en el Museo...


5.12.15

Picasso en A Banca

Antes de que la quiten el día 13 de diciembre, nos acercamos a ver en el Thyssen a Picasso y al cubismo en la colección A Banca. Un recoleta exposición, gratuita, sobre la presencia del genio malagueño en la colección de las antiguas cajas gallegas. Ver juntos a algunos de los primeros Picassos (primoroso el lapiz azul sobre cuatro mujeres cuando el artista tenia apenas veinte años con el que se abre la muestra).


Picasso acompañado del gran Gris (al que descubrí en 2005 gracias al Reina), de Blanchard, de Braque.

Si está por Madrid no se la pierda. 

27.3.13

Del arte como un invento europeo...


Citaba Juan Angel Juristo, en su interesante tercera del otro día en ABC (Arcadia de fin de semana), una reflexión de Chantal Maillard (tengo que buscar quién es): “Después de su revolución, los europeos necesitaron una nueva élite y, habiendo abolido la religión, una nueva espiritualidad. Así que inventaron el Arte. Cumplía ambos cometidos. El genio era el elegido, y los entendidos, los fieles. Los rituales tuvieron sus templos. Qué difícil nos resulta vivir desamparados […]

26.2.13

De ARCO a Pita...


Estuvimos en ARCO, cortesía del Marqués de Pi i Vidal. Hace mucho que no me acercaba a la feria. La prensa, como tantas otras veces, atenta a los detalles ridículos: un extintor por aquí, un insulto por allá. Algunas obras magníficas. Hay algo mágico en el arte. En todo el arte. También en el moderno. Provocar emociones en el espectador, ser capaz de mirar más allá de lo que uno ve. El arte nos muestra lo que fuimos. Y nos permite soñar con lo que ya nunca seremos. Una presencia recurrente: el tiempo. Un reloj de desparramando arena. Dos relojes de pared enfrentados. El tiempo que se nos escapa. Al fondo, el mundo urbano a carboncillo. Y una parada de autobús en la isla que se convirtió en metáfora de lo urbano.

Una visita deliciosa.

No se puede faltar a estas citas. ¿Qué mejor previo había para el #BásicosPita del pasado fin de semana?

20.2.13

Dos Exposiciones, y aquella España...


Dos diletantes en el Prado, hubiera escrito cualquier lector que nos hubiera visto entrar al maestro Oscarnello y a mí al museo el otro día. Un par de exposiciones. Soy un incondicional de las que monta el Nacional del Prado, pero en este caso me dio la sensación de que había una descompensación excesiva. Una era sobre el joven Van Dyck. Ahí me perdí. De pleno. No tengo conocimiento para entender muchos de los matices de la escuela flamenca, y menos aún para valorar la evolución de Van Dyck. En cualquier caso, un magnífico (y precoz) retratista,  pero que no es capaz de terminar con soltura algunas de sus obras en esa época.

La otra exposición, sobre un paisajista del que nunca había oído hablar me dejó boquiabierto. Martín Rico lo llamaban. Otro ejemplo de que muchas de las cosas de la ILE no eran más que bobadas jeremiacas de aquellos niños consentidos que no entendían cómo el país no los aclamaba. Martín Rico: un español que se dedicó al arte y que vivió de él, frente al relato de la España salvaje que nos acabaron vendiendo San Giner y su patulea. Martín Rico; un hombre reconocido en la Europa de su tiempo que disfrutó pintando paisajes y espacios abiertos. Algunos impresionantes: la desembocadura del Bidasoa, la Aguadora, el Toledo de 1875, o París desde el Trocadero. Un triunfador.

Aquella España que también lo fue.
La España que se modernizaba, al igual que el resto de Europa, durante el Reinado de Isabel II
La España de la concordia, la que se construyó bajo la monarquía Alfonsina.
Una España que termina en la Guerra Civil, es cierto; pero una España en la que aquel final trágico fue solo uno de los muchos que habían sido posibles.

Aquella España en la que el Perdidaco rondaba a la hermosa María, una rica de Robleda, antes de dar paso a una de las más trágicas historias de amor de aquella (nuestra) Sanabria 

17.12.12

La huida como actitud...


Fuimos, segundo intento, a ver lo de Gauguin en el Thyssen. Más bien, la exposición coral sobre aquellos que, como el propio nieto de Flora Tristán, hicieron de la huida una forma de afrontar la modernidad. Ellos, que aún no conocían el Holocausto, o el Holodomor, ya intuyeron que la mejor forma de afrontar aquel siglo iba a ser huir a los confines de la tierra en búsqueda de la Arcadia.

Creo que el título de la exposición llama a engaño: fueron muchos los que huyeron, y esa huida se refleja a lo largo de toda la visita. Al final, lo que uno ve es en realidad un ethos generacional reflejado en la obra de Nolde, en la de Kirchner y en la tantos otros aquellos que reinterpretaron la pintura hace ya un siglo. La insatisfacción de la modernidad, la melancolía que ya empezaba a instalarse en todos nosotros, está presente en todas las vanguardias de la época y es, en el fondo, lo que yo imagino cuando el coche enfila la cuesta delas perdices y pongo rumbo a la Sanabria tantos viernes al año. 

La exposición parte de Gauguin pero llega en realidad hasta Paul Klee o hasta el propio Matisse, con la huida y la búsqueda de lo exótico como eje de vital. Y una sorpresa mayúscula, perdonen mi incultura; hubo también un Kandinski exótico que trabajo el paisaje antes de entrar en el mundo de la abstracción. Algunas de las obras expuestas son deslumbrantes y ya sólo por ellas merece la pena acercarse a verla. Quizá fue aquella luz exótica lo que lo convirtió, para siempre, en el padre de la abstracción lírica…

23.5.12

Deconstruyendo fracasos...


Seguí paseando. Me quedaba tiempo y nadie me esperaba en ningún sitio. Ventajas de la soledad. Me acerqué al Espacio de arte de la Fundación Telefónica, en la trasera de su edificio emblema en la Gran Vía. El edificio es hermoso. La arquitectura del XX. El óxido. Lo asocio a la tristeza. Me pasa por Vallejo, lo sé. Una colección que es en realidad un homenaje al cubismo. Y a ese Juan Gris misterioso y esquivo. Mientras paseaba la exposición pensaba en que pocas corrientes más ligadas a la Telefónica que el cubismo. En aquellos años estaba popularizándose el teléfono, primero entre las élites. Siempre las élites. Siempre las ha habido.  Empezaba un siglo que iba a ser de paz, nos decían. Pero amanecía raro. Y el arte fue el primero en darse cuenta. Y nadie antes que el cubismo lo vio. La realidad deconstruida. La realidad fragmentada. La realidad del caos. El mundo de las telecomunicaciones que estaba llegando. Braque y Gris explican lo que vino después, como lo explica esa mujer de mirada perdida que bebe absenta y que Picasso nos regaló. Hay algo desasosegante en el cubismo; en la vida extraña de Gris. En todos nosotros. 
Quizá esos cuadros sólo sean un espejo de lo que no nos atrevemos a mirar.



PS: mi espalda; el mapa donde se van quedando grabados, uno a uno, todos mis fracasos.

18.11.11

Textos ya escritos y pactos secretos

Hoy escribe Muñoz Molina por mí. Qué hermoso párrafo. Qué reivindicación del arte, encontrado al azar un sábado de noviembre desayunando con cuatro periódicos encima de la mesa.

Ahí va, desocupado lector. Léalo despacio. Y disfrútelo:

Qué mezquindad, qué apocamiento que la literatura se mida con la literatura, el arte con el arte. Con lo que la literatura y el arte tienen que medirse es con el mundo, con la misma vida, como se miden las manos extendidas de hierro de Eduardo Chillida con el mar Cantábrico, o los enanos de Velázquez y los fusilados de Goya con nuestra pobre condición humana. Frente a la anchura del Hudson leo Bálticos, el poema más largo de Tomas Tranströmer, que arranca hablando de su abuelo materno cuando pilotaba buques en la bruma incierta del mar, y la poesía, incluso traducida, resiste la confrontación con ese paisaje desmedido.”

Sencillamente, delicioso.


PS: hermoso José Emilio Pacheco. Hermoso hasta doler: “Sigo pensando / que es otra cosa la poesía: / una forma de amor que sólo existe en silencio, / en un pacto secreto entre dos personas [... ]”