21.9.23

Hipócrates y el mediterráneo

Avanza el tiempo, nos enseña Corbin, y vemos que, durante la última década del siglo XVIII, el análisis que hace de las playas está muy influido por el neohipocratismo y el análisis de los cuatro elementos. Este análisis ofrece un resultado desolador para las playas del Mediterráneo. Así, y de acuerdo con las tesis de Thouvenel, "para desentrañar la complejidad del mefitismo de las playas que bordean el Mediterráneo, conviene considerar cada uno de los elementos, y no solamente la naturaleza de las aguas. En estos lugares, demasiado expuestos al ardor solar, la sequedad estival impide la depuración de la atmósfera. Las brisas o vientos de la tierra, que se levantan por la noche, acumulan a lo largo de la Ribera nieblas bajas y blancuzcas, cuyo espeso aire, húmedo y miasmático, constituye por sí mismo, un terrible peligro. El ardiente soplo procedente del mar, el sol que asciende por el horizonte y cuyo valor reverbera través de la arena y el agua, hacen sofocante el aire del mediodía. Lo peor no es que el fluido alcance así una elevada temperatura, sino que se espesa haciéndose menos elástico y más fermentable." 


20.9.23

La muerte de frente

Estás en casa después de comer, relajado. Tu padre se echa un rato. Llaman a la puerta y dos asesinos lo matan a tiros. Esta basura fue ETA y esta basura fue el nacionalismo de extrema izquierda. La historia del hijo de Enrique Casas contada por Pedro Simón pone los pelos de punta, cuarenta años después...



19.9.23

Fantasmas

Los fantasmas nos acompañan. El otro día, con el gran Emilio en la cafetería del Valle Suchil. La última vez que estuve en esa cafetería fue con el mi Lauru y con Diegu. El Andurlo era pequeño y creo que ahí le regaló la flauta. Volver duele. Duele volver a los sitios donde ya no volverás con la persona que estuviste. 

Me pasa en el barrio: levantaron la calle para ampliar aceras y se ven las vías del viejo tranvía que estuvo operativo hasta principios de los setenta. Mi primer seguimiento sigue siendo comentarlo con papá, pero ya no está. El otro día en ABC, sobre el centenario del golpe de Miguel Primo, le va a gustar a papá es la primera idea que me asalta. Pero papá ya no está.

Jesús I. me contaba este verano, casi al serano ya, que no le apetece pasear por el pueblo: son muchas las ausencias ya, me dijo sereno y lúcido a sus más de ochenta y cinco años, y creo que empiezo a entenderlo. 

Estamos hechos de memoria. Y cuando vas cumpliendo años te das cuenta de que son cada vez más las ausencias. Y de las cosas que te quedaron por preguntar. 

La vida, que no se detiene... 

17.9.23

Una nueva manera de mirar

El cambio, sostiene Corbin, fue pasar a una manera diferente de mirar:

  "Entre 1775 y 1800, más resueltamente aun que en el pasado, las clases medias se entregan a ese conjunto de prácticas culturales, que el gusto por la naturaleza campestre y la aparición de un sentimiento de orgullo por la patria chica estimularán todavía más...

16.9.23

¿Nos vamos de Safari?

Esto sobre el paleolítico vivo en Burgos, qué interesante para cuanto llegue la primavera, desde luego. Ya el museo burgalés me parece uno de los mejores de España, claramente. 

Habrá que ir...


15.9.23

Nacionalistas, de izquierdas y… ladrones

Pepe García Domínguez, en julio en La Lectura, a vueltas con el carácter ladrón de muchos de los supuestos héroes de Esquerra en los años treinta, ladrones que siguen siendo jaleados por la alegre muchachada...

En fin...

14.9.23

Geólogos, romanticismo y modernidad

Sostiene Corbin en su inencontrable El territorio del vacío que "En el curso de la década de 1830, mientras aumenta el interés que pintores, escritores y público prestan a las riveras, Charles Lyell, el fundador de la geología moderna, cada vez más asombrado del poder erosivo del mar, atribuye un poder esencial en el diseño de los valles. [...] Lo que lleva a resaltar hasta qué punto es artificial, excluir la investigación científica del campo de la estética. Hace ya mucho tiempo que los historiadores han detectado el carácter romántico de la aparición de la geología"

Y otra explicación, entre catastrofismo y continuismo: "La revolución francesa relanza el catastrofismo, que pensaba el curso de la historia del globo a través de episodios dramáticos. A la inversa, la geología moderna fija, sólidamente, el sentimiento de lo efímero, la conciencia de la relatividad de las cosas. Para las élites francesas de la monarquía censitaria, obsesionados por el deseo de regresar al momento anterior al cataclismo, la observación geológica se transforma fácilmente en meditación nostálgica. La ruina telúrica sugiere la del orden social quebrantado, minado por los inevitables asaltos del tiempo. Para el hombre de ciencia que comprueba el lento desgaste del móvil arrecife y prevé su lejana desaparición, en la playa está escrito el fin de los antiguos órdenes."

13.9.23

El mar y los baños

A mediados del siglo XVIII, sostiene Corbin en El territorio del vacío: “Médicos e higienistas, al tiempo que producen conocimiento científico, dan la alarma y crean el deseo; su discurso produce, asume o codifica prácticas que, posteriormente, se les escaparán". 

Los médicos prescriben el mar para curar la melancolía, el gran mal del siglo. Con anterioridad, y a mediados del XVII, la nobleza inglesa se retira al campo y crece el rechazo de la ciudad, una nobleza amenazada en aquel momento político. 

A partir de mediados del XVIII, del mar se espera que remedie los males de la civilización urbana, que corrija los efectos perniciosos del confort. Se empieza a recomendar el baño frío, que se ve como una clave de la longevidad de los pueblos del norte. Ahí está la Historia del baño frío, de John Floyer, publicado a principios del siglo en 1702, y durante todo el siglo serán muchos los tratados médicos que recomienden el agua de mar para sanar el cuerpo y la mente. 

La moda del baño en el mar nace por lo tanto como un proyecto terapéutico. Hay años de dudas entre el balneario y su agua caliente y el mar y su agua fría, pero ya está la playa ahí y lo esta para quedarse. También la manera de bañarse es diferente para el hombre, que se lanza viril a la ola, de la mujer, que la recibe lánguida. Son los baños de mar que ya se celebran de manera terapéutica en Brighton en 1797. Durante ese siglo y en el mediterráneo, los baños son casi siempre solo masculinos, no como en las costas inglesas en aquel momento....

12.9.23

Pensamiento mágico

Todo esto de las criptos y tal tiene, y tenía, mucho de pensamiento mágico: aceptamos "explicaciones místicas para las cosas que no entendemos". Así funciona nuestra mente y por eso estafas como FTX funcionan bien. Hace tiempo que leí esto en Expansión y tiene toda la razón



11.9.23

Cultura y barbarie

"No hay documento de cultura que no sea la vez un documento de barbarie". Lo contaba Rodrigo Blanco Calderón un día en ABC cultural en El Animal singular.

Una idea para recordar hoy once de septiembre

10.9.23

Las humanidades y la charlatanería

Repasando viejos números de Letras libres. Qué interesante esto de Luis Beltrán y las humanidades. Ahí está el concepto de core curriculum, por cierto. Qué injusto el complejo de inferioridad frente a la ciencia, una ciencia que, como se señala en el artículo, ha seguido en contacto con la naturaleza pero las humanidades no. Unas humanidades cuyo rechazo, como dice el autor: "no se funda solo en la escasa rentabilidad sino que también las humanidades contribuyen a su ruina por su deriva hacia la charlatanería".




9.9.23

Las élites y el mar

Unas idea clave en el libro de Corbin: el mar ya era apreciado por las élites europeas en los años ochenta del siglo XVIII. El imaginario, a este respecto, ya había cambiado...

8.9.23

Las edades de la vida

Le escuché a Carmen Iglesias en la facultad, o quizá se lo leí, que la infancia es una creación de la Ilustración. Incide en esto Corbin en El territorio del vacío, asegurando que es en el siglo XVIII, cuando se produce el proceso de especificación de las edades de la vida. Durante ese siglo está naciendo el narcisismo y se está consolidando individualidad 

Y otra nota interesante: en la católica Francia, los baños en el mar producen, a principios del siglo XX, resultados similares a los de los milagros, quizá para que los posibles clientes entiendan bien la narrativa de lo que se está produciendo...

7.9.23

Aquí no pasa nada

Peláez, el lunes también en ABC: "Hace tiempo que España ha desconectado y el contacto de la gente con la actualidad dura lo que tardan en coger la papeleta del PSOE para luchar contra el machismo y salvar un poquito el planeta. Podrían proponer una convención para cambiar la interpretación de democracia y no pasaría nada. Podrían proponer una convención para recuperar la pena de muerte para Rubiales y nadie movería un dedo. Podrían, incluso, proponer una convención para repensar la necesidad de la separación de poderes y España no se despeinaría. El PSOE calla, Bolaños dice que valora mucho este neofascismo y que ve 'legítima' la propuesta de que los habitantes de las comunidades 'históricas' tengan más derechos que el resto. Y santas pascuas"

6.9.23

Perdones y sociedades barrocas

Qué bueno esto de Garrocho, el otro día en ABC: "Viendo a De la Fuente sentí que, de algún modo, sus errores se me parecen. Porque yo también he tenido jefes mediocres y también los he aplaudido, o he sonreído con gesto estúpido o he intentado comprender lo incomprensible. Quizá no de forma material pero sí he avalado y celebrado acciones e instrucciones que sabía que eran injustas. A veces por el efecto de una marea pero, también en ocasiones, por mi propio miedo y mi exclusiva pequeñez. La vida casi siempre nos regala un tiempo extra y nos brinda la posibilidad de cambiar y mejorar, pero no somos tan distintos a nadie. Ni siquiera al peor de nosotros".

5.9.23

Basurillas

Hojeo un número de algo que parece ser, a diez euros nada menos, la revista del bachiller Escolar. Es del 22 y lleva por título "Las mentiras (y la guerra) que amenazan la democracia". Jerga de Podemos (un par de artículos sobre lawfare, claro), chistes sobre jueces franquistas hijos de jueces franquistas y expresiones que degradan el lenguaje: ya no hay extrema derecha, hay extremas derechas (sic) nos alumbra un tal Stefanoni que se dice historiador.

¡Oh nuestra izquierda!, siempre en guardia ante el mal acechante. 

Lo llaman periodismo y no lo es...

4.9.23

La Campania (la segunda playa)

Corbin y El territorio del vacío. Sostiene el autor que, aunque las costas italianas generan rechazo entre los viajeros del Grand Tour, a partir de finales del XVII  los viajeros se entusiasman con la bahía de Nápoles. Es el mundo del neoclasicismo y de las primeras excavaciones arqueológicas con una cierta lógica moderna. En este sentido, a mayores, Campania es el punto final del viaje, el final de Europa en realidad para unas gentes que consideraban Sicilia o Calabria como territorio africano. Un mundo en el que las élites cultas leen a los clásicos romanos y conocen que para ellos, las riberas de Campania simbolizaban la belleza. A ello hay que , como digo, sumarle las excavaciones que comenzarán de manera pronto-científica en el XVIII de la mano de los borbones españoles en el territorio de las dos Sicilias.

Un mundo en cambio... 

3.9.23

Resentimiento

Hay mucho resentimiento detrás de las políticas de cancelación en particular y de la extrema izquierda en general. Uno de los que ha sufrido este resentimiento es Finkielkraut. Hace meses, en La Lectura. No se lo pierda, lector.  


2.9.23

Personajes

Tres personajes, rescatados de nuevo del hermoso Vivir con nuestros muertos

  • Eliezer Ben Yehuda, el hombre que inventó el hebreo moderno. 
  • Haim Arlozorov muerto antes del holocausto, asesinado en lo que hoy es Israel por algo parecido a fascistas hebreos (¿?).
  • y Ha Kalir, uno de los poetas del hebreo clásico.
Tantas vidas... 

1.9.23

El barco como horror.

Cita Alain Corbin en El territorio del vacío otra obra suya de 1982 (Le miasme et la jonquille) en la que analiza el barco como “el lugar maléfico por excelencia. En sus entrañas de húmeda madera se acumulan las fuentes de fermentación y putrefacción; en el fondo del negro y hediondo pozo de la cala, la sentina concentra todas las miasmas. Se piensa que de los navíos surge frecuentemente la infección, asciende la epidemia. El barco en el puerto amenaza la salud de la ciudad. En el mar, pudre a los marineros. La travesía impone el escorbuto... La mar misma está podrida.” 

31.8.23

¿De dónde venía la imagen del mar?

Sostiene Corbin en su libro -un espectáculo, y llevo treinta páginas- que, aunque es cierto que la imagen del mar y de las costas está influida por la navegación moderna, tampoco debemos venirnos demasiado arriba: “Hasta 1770, por lo menos, los recuerdos extraídos de la literatura antigua y la lectura de la Biblia influyen más en el imaginario que los relatos de viajes exóticos.

Algo que se comprende fácilmente, solo con pensar en el número de horas que un individuo culto dedica entonces a las lecturas edificantes y a las obras griegas y latinas, en comparación con las que puedes dedicar a los libros de viaje…”

30.8.23

¿Qué era el mar?

Sigo con El territorio del vacío. Algunas notas sobre la imagen que el hombre tenía del mar antes de la llegada del mundo moderno. 

En el siglo XVII y para el famoso teólogo inglés Thomas Burnet, (1635-1715), “La linea de la ribera no es de hecho más que es una ruina; lo que explica sus irregularidad y la incomprensible, disposición de los arrecifes que la bordean. Inútil buscar aquí ningún orden. Radicalmente inestéticos, en buena teología, el mar y su orillas, no pueden datar de la Creación; imposible que sean el resultado del trabajo original de la naturaleza. El océano es solo un recipiente abismal  de detritus…”

También en el siglo XVIII la visión del océano -líquida madriguera de los monstruos, es un mundo condenado en cuya oscuridad se devoran entre sí las criaturas malditas- sigue siendo negativa. Para los hombres de aquel tiempo “el caótico océano, desordenado envés del mundo, estancia de los monstruos, aparece como una de las insistentes figuras de la sinrazón…”. Un mundo -en fin- el que el mar se asocia con la locura.

Para los hombre del mundo previo a la modernidad “el gris océano invernal, lúgubre y frío, sintetiza las formas del miedo.” Incluso en las zonas ribereñas, sostiene Corbin: “las poblaciones que las habitan comparten esa imagen repelente [...] mejor que en cualquier otro lugar, es sobre todo en esa orilla donde el cristiano puede contemplar los vestigios del diluvio, meditar sobre el antiguo castigo…”.

29.8.23

Miradas al pasado

Consigo al fin, maravillas del préstamo interbibliotecario, El territorio del vacío, de Alain Corbin, publicado en España en 1993 por Mondadori. Esta reflexión del autor, en el prefacio, de hace ya más de treinta años: "[... ] lo más grave par mí sigue siendo el anacronismo psicológico. Lo peor, sí, es la tranquila, abusiva y ciega certeza de la comprensión del pasado. [...] No hay otro modo de conocer a los hombres del pasado que el de intentar apoderarse de sus miradas, vivir sus emociones...".

28.8.23

Audiencia y democracia

Esto de Arcadi Espada, hace un par de domingos: "Millones de ciudadanos participan en estos programas en muchos países del mundo. Son ciudadanos que, votando o no, deciden el futuro de sus países. Son una mayoría de ciudadanos. Nutren la audiencia de los programas, deciden las noticias más leídas de las webs noticiosas o embisten en las redes sociales, que es el único plan que puede ejecutar su cabeza. No son, por supuesto, un invento de nuestro tiempo. De hecho tiendo a creer, contra toda apariencia, que su número va reduciéndose, gracias al lento pero inexorable proceso de civilización, que puede con todo. La gran diferencia con el pasado es su visibilidad y, por lo tanto, su pútrida influencia. Las aduanas de los medios y de la política se han abierto para ellos y sus delirios. Nadie puede negar que la política se ha democratizado y que el Congreso de los Diputados, por ejemplo, es mucho más representativo de lo que era hace 30 años. Basta comparar el habla, el atuendo, el nivel de conocimientos y las deducciones lógicas de las personas que hablan en la tribuna parlamentaria con las que lo hacen en esos platós: cada vez son más indistinguibles."

27.8.23

Nación como construcción (y IV)

El magnífico artículo de Tomás Pérez Viejo sobre la construcción de la nación como problema historiográfico. Más ideas interés, sobre España y en general:

  • En el caso de la España del XIX "el viejo Estado es monárquico, pero la nación, que poco o nada tenía que ver con las antiguas identidades peninsulares, hubo que construirla ex novo."
  • A todo nacionalismo le resulta difícil aceptar la idea de que a las naciones las construyen los Estados, y no viceversa. 

26.8.23

Genealogías del socialismo balear

Una tribuna brillante -con un título espantoso- de Andreu Jaume en El Mundo. Clave para entender la degeneración del socialismo balear durante las últimas décadas. No se la pierdan, lo que va de Alejandro Jaume a la tal Armengol.  

25.8.23

¿Qué hace un gigante como tú en un sitio como este?

LVMH, el gigante francés del lujo, sólo tiene una bodega en España. Y la tiene en Toro, dónde iba a ser, ante el asombro de todos los gañanes que no saben de vino. Y una clave ¿Por qué la filoxera apenas llegó a Toro? 

Lo contaban muy bien el otro día en El País... 

24.8.23

Nación como construcción (III)

El artículo de Tomás Pérez Viejo sobre la construcción de la nación como problema historiográfico. Más ideas interés:

  • Sólo a partir de las últimas décadas del siglo XX se han ido abriendo paso dos ideas: la historicidad del concepto de nación, y su carácter moderno como forma de organización social. 
  • La nación, que en el antiguo régimen había convivido con otras formas de identidad colectiva, solapándose a menudo con ellas -religiones, estamentos, grupos familiares...- y había carecido de connotaciones políticas precisas, se convierte en las nuevas sociedades burguesas, en la única forma de legitimación del ejercicio del poder.
  • La nación es "un concepto social de definición imprecisa que "ocurre" en el universo subjetivo de los individuos y no en la realidad. Una forma imaginaria de pertenencia. La nación no "es", se "hace"

20.8.23

Identidad como opción

Esto del maestro Juaristi, el otro día en ABCLa generalización del carácter opcional a todas las identidades ha desacralizado las religiosas y las nacionales. Los intentos de resacralizarlas por vía política están llamados al fracaso...

19.8.23

Nación como construcción (II)

El  artículo de Tomás Pérez Viejo sobre la construcción de la nación como problema historiográfico. Más ideas de -mucho- interés:

  • La nación se dibuja en le horizonte mental del hombre moderno como una realidad insoslayable, que configura y determina todos los aspectos de la vida colectiva.
  • A partir de finales del siglo XVIII, nación y progreso se convirtieron en las nuevas religiones de occidente, desplazando al cristianismo como base del mito, la estética y la moralidad, las tres funciones de la religión según Hegel. 
  • De los grandes mitos de la modernidad -el progreso, el triunfo de la razón, la lucha de clases- la nación es el único que parece haber sobrevivido indemne a las grandes convulsiones históricas del último siglo.

18.8.23

Nación como construcción (I)

Me cae casi por azar un artículo de Tomás Pérez Viejo sobre la construcción de la nación como problema historiográfico. Algunas ideas de -mucho- interés:

  • Los recursos y los derechos son negociables, pero la identidad no.
  • La nación ha terminado por convertirse en la forma hegemónica y excluyente de identidad colectiva de la modernidad, y en la principal, si no única, fuente de legitimación del poder político.

17.8.23

La tumba del abuelo

Esto de Peláez, en el ABC del otro día: "Frente a la tumba, Mariano da la mano a su hijo. Les ha costado encontrar a alguien que supiera quién tiene la llave para abrir el cementerio, pero finalmente apareció Petra, que los acompañó y les indicó dónde estaba la tumba que buscaban. Así que allí se encuentran padre e hijo, mirando un puñado de tierra seca bajo la cual duerme su historia. «Juan, ahí debajo está mi abuelo Alonso, el padre de tu abuelo Isidro, que es mi padre. Y también está el padre de ese señor, y su madre, y la madre de su madre. Te he traído para que veas lo bonito que es este sitio, pero, sobre todo, para que entiendas de dónde vienes. No, no es una manera de hablar, esto no es como cuando decimos que venimos del mono. Esto es otra cosa, esta vez es literal: tú vives porque mamá y yo te hemos dado la vida. Y yo vivo porque me la dieron mis padres. Y ellos porque se la dieron estos señores que están aquí enterrados y que vivieron en este pueblo. Cuando decimos que somos de Madrid, no es del todo cierto. En la historia de nuestra familia, esa que tú vas a seguir, Madrid es solo un instante. También somos de aquí, aunque ahora sigamos en otro sitio el camino que ellos comenzaron. Si te gusta, cada año vamos a venir a verlos para darles las gracias y que nunca se nos olvide quiénes somos»."

11.8.23

Para entender lo que pasa

Les llamamos “Estado” (lo que está, en palabras de Maquiavelo) pero deberíamos de ir buscándoles otro nombre. Magnífica crónica ayer de Alberto Rojas en El Mundo, con este párrafo: “El concepto de «Estado», tal y como se aplica en Europa, no tiene equivalencia en esta zona de África. Los Estados del Sahel suelen menguar unos kilómetros más allá de sus palacios presidenciales, ya sea en Yámena, Uagadugu, Niamey o Bamako. Cuando uno sale de las capitales, las carreteras de asfalto empeoran hasta desaparecer, los colegios y hospitales dejan de ser dignos de tal nombre y la seguridad pasa a depender, en el mejor de los casos, de algún caudillo local. Las administraciones son débiles o inexistentes, como la cohesión étnica. Las fronteras son líneas trazadas en un mapa, pero sobre el terreno nadie entiende de pasaportes y pueblos como los hausa, los buduma o los fulani, con muchos millones de miembros, atraviesan países pensando sólo en sus vínculos sanguíneos, no en banderas que muchos consideran coloniales.”

8.8.23

La muerte (II)

Sigo con el hermoso libro de Horvielleur. Más cosas sobre la cultura judía:

- Los fantasmas. Sostiene la autora que “Todos convivimos con fantasmas. […] Están los de nuestras historias personales, familiares o colectivas; los de las naciones que nos vieron nacer; los de las culturas que nos acogen. […]

Me cruzo con esos espectros cada vez que recibo a alguien en mi despacho. […] En las antiguas leyendas judías se los llama dibuk la palabra procede de una raíz hebraica, dabak que significa pegado o prendido, pues esas presencias surgidas de nuestros pasados se adhieren de buenas a primeras a nuestras vidas igual que un parche thermoadhesivo aplicado a un tejido desgastado. Los dos elementos se mezclan y se transforman en uno  solo.

- Las generaciones. En hebreo, “generación” se dice dor, aunque la palabra alude en realidad a un concepto algo más complejo: es, literalmente, la acción de tejer cestos. La imagen es sencilla e impactante. Para hacer un cesto hay que pasar un mimbre o un carrizo entre las varas bien ordenadas del linaje previo. Un cesto se fabrica de abajo arriba. Cada vuelta nueva se une a la que le dio origen, se ancla a ella para constituir a su vez el apoyo sólido de la vuelta siguiente.

Tal cual. 


7.8.23

La infancia que vuelve…

Estos versos del poeta alemán Michael Krüger que rescata Juan Cruz en una entrevista, en La Opinión, a Cees Nooteboom: “A veces la infancia me envía una postal, / ¿Te acuerdas?”

6.8.23

La muerte (I)

Llegamos a agosto  y tengo abierto Vivir con nuestros muertos. Un par de apuntes sobre el hebreo en particular y la cultura judía en general:

- El cementerio en hebreo es beit hajaim, la "casa de la vida". No se trata, dice Delphine Horvilleur, de negar la muerte mediante un borrado, sino al contrario, se trata de ubicarla fuera del lenguaje.

- En hebreo, continúa la autora, la palabra jaim, "la vida, es un plural; y es que en esta lengua la vida no existe en singular. El hebreo proclama que cada uno de nosotros tiene muchas vidas, no sucesivas, sino trenzadas, como hilos que se cruzan a lo largo de la existencia"....  

- La hermosa tradición de la piedra encima de la tumba, supone "declarar a quien descansa en ella que nos incorporamos a su herencia".

5.8.23

El calor y las sartenes

El cemento conserva el calor  y por eso no refresca la noche en las ciudades. Así también, en la mi Sanabria refresca en cuanto se pone el sol: hay mucho más verde que cemento.  Esta reflexión, sobre un tema del otro día en El Mundo, a vueltas con adaptar las ciudades al clima que viene: "Con una sensibilidad adquirida durante años rodeado de vegetación y desde un país donde la jardinería es un pasatiempo nacional, el conservador Carlos Magdalena sugiere hacer otra prueba que no requiere acercarse a la droguería a comprar pintura: «Quítate la chancla y pon el pie en cemento o en hierba. Comprueba dónde se te calienta más. Básicamente, estamos viviendo en sartenes»."

4.8.23

Por la frontera

De vez en cuando, algún podcast de viaje, esta vez tocó Espacio en Blanco. Muy interesante lo que se cuenta de la mi tierra y de la mi raya. Un país de misterio.

No se lo pierdan…


3.8.23

Opiniones y fuentes

Esta reflexión del maestro Espada, a vueltas con el periodismo "de fuentes": Nadie, ni siquiera la defensora en pompa del periódico, señala cuál es el problema, que aparece en cualquier manual de estilo del viejo periodismo: no se pueden atribuir opiniones a fuentes anónimas. Estas fuentes están reservadas para los hechos. Y se comprende perfectamente por qué: el cruce de descalificaciones anónimas ensucia la conversación y sale gratis a los que injurian. Y, además, la difusión de una opinión de fuente anónima deja inerme al periodista cuando, como fue el caso, la persona implicada la desmiente. Y puede desmentirlo, sin despeinarse, incluso en el caso de que ella misma sea la fuente. Desmentir, cabe recordarlo a los becarios incluso sesentones, es negar con pruebas y ella misma es la prueba. De Amedo a Villarejo se comprueba que los hechos sobreviven a los canallas. Pero con las opiniones solo sobrevive el canalleo. Y es que ya no distinguen.

31.7.23

Luces largas

Esto de Daniel Gascón, en la serie de Luces para la Constitución: "Existe un cierto nacionalismo cívico. A lo mejor hay gente que puede tener una relación puramente racional con el Estado, pero también hay unas tramas sentimentales que nos unen, un sentimiento de pertenencia. A mí me gusta la idea de que las identidades son mixtas, débiles y que muchas de esas sensaciones de pertenencia son azarosas. De repente uno tiene una pareja holandesa y se crea un vínculo con ese país..."

No se pierdan la entrevista entera

Lo que nos pasa a muchos

Iñako Díaz Guerra y eso que nos pasa a muchos en relación con el Real Madrid y el Barcelona: "Esto podría haberlo escrito Roncero". No se lo pierda, lector... 

 

30.7.23

Votantes y votos

Esto lo sacó Félix Ovejero el viernes previo a las elecciones. España como patología para gran parte de la progresía estatal. Y esta certeza, tan inquietante: Una mentira de «los nuestros» se acepta con más facilidad que cinco correcciones de «los otros»

No se lo pierdan...

29.7.23

Benito, uno de los nuestros

El especial de Letras Libres de septiembre sobre Spinoza. Lo leo con el mi maestro en la memoria. Aún estaba vivo cuando compré el ejemplar. Un especial sobre el nieto de Abraham de Espinosa, quien a finales del XVI estaba envuelto en conspiraciones anti españolas en Nantes. Así estoy aún. El primer ensayo, de Jonathan Israel, con esta certeza: “En el siglo XVII, Holanda era el país de Europa con mayor libertad de expresión […] Sin embargo, no se podían publicar las obras de Spinoza. […] Spinoza estaba totalmente prohibido en la república más libre de Europa

Y es que el republicanismo democrático no nació en Inglaterra, nació en los Países Bajos infestados de judíos españoles. Espinosa, el hombre que alumbró la Ilustración con un siglo de antelación...

28.7.23

La luz que se apaga

De nuevo con el Letras Libres del 20. Voy lento, pero no puedo hacer mucho más. Está entrevista a Ivan Krastev, sobre la democracia. Y para los vagos que nunca han leído a Fukuyama: "A menudo la gente critica o ridiculiza a Fukuyama. Pero acierta con algo y se olvida que su artículo se escribió en abril de 1989. Nadie esperaba que la Unión Soviética fuera a desaparecer. Fukuyama dijo: vale, los partidos comunistas pueden seguir en el poder pero el comunismo ha muerto. Han perdido su proyecto y nos intentarán imitar, porque la democracia liberal se ha hecho sinónimo de modernidad."

Y, en efecto, no hubo ninguna colonización.



27.7.23

Ruido de fondo, dicen

La paternidad como identidad, en época de crisis. Esta reflexión de Juande González, con un párrafo final magistral: "Los niños no son sólo un ruido de fondo ni una carga. Su mirada nos cambia y nos permite digerir el mundo que no nos hemos comido. Cuando oigo a jóvenes decir que su máxima aspiración es tener “impacto” pienso que yo he tenido dos, de doce y catorce años, niña y niño. Cuidarlos y acompañarlos no es sólo nuestra obligación, también es una maravilla. Y esto es algo que me gustaría decirle a esos jóvenes: no os vais a comer el mundo, pero es posible que el mundo trate de comeros a vosotros. Si esto sucede, existe un conjuro que no soluciona los problemas pero disipa la oscuridad. Cuando os pregunten a qué os dedicáis, contestad: soy padre."

26.7.23

Ovejero y Valdeón

Esta conversación a varias manos entre Félix Ovejero y Julio Valdeón, hijo en efecto del gran historiador castellano. Me repele un poco el título, algo presuntuoso, pero no le niego inteligencia a Ovejero. 

Interesante.

25.7.23

Europa y los ilusos

Está de gira Elorza por la promoción de su libro, pero el resultado es muy interesante, en podcast o en entrevista, como esta que le hizo Marisa Cruz en mayo en El Mundo. En Bruselas no hay que ser un iluso, y en realidad González y Aznar fueron los únicos que de verdad no lo fueron. Es mejor ser trilero en según qué entornos negociadores...

Muy interesante 

El hombre soviético

Lo cuenta Marta Rebón en La Lectura; no se lo pierdan. La generación del deshielo soviético decía de manera sarcástica: “Nacimos para hace realidad a Kafka”.

Esto fue el comunismo...



24.7.23

Círculos y no flechas

La movilidad, el nomadismo, no como flecha, sino como círculo; Suketu Mehta, el otro día en El País Semanal: Como adolescente, estando en Jackson Heights quería estar en Bombay. Y en Bombay también quería huir. Pasé a ser un ciudadano del país de la nostalgia. Pero a medida que me asenté, pasé a sentirme de dos ciudades. Debemos pensar en la inmigración como un círculo, no como una flecha.


22.7.23

Los lectores, al desnudo y para reflexionar

Esto de Arcadi Espada, sobre los lectores, el domingo pasado: "Pero como en tantos otros asuntos, el sistema digital no ha cambiado a los lectores, sino que solo los muestra, y por primera vez, tal como son."

21.7.23

Muertes y embustes en Kramatorsk

La tiranía rusa, heredera de la tiranía soviética, asesinó a sangre fría a varios civiles -tres de ellos niños- que cenaban en un restaurante en Kramatorsk. Entre ellos había varios intelectuales, como la escritora Victoria Amelina, que estaba allí con escritores colombianos que buscan llevar a su país el horror del totalitarismo ruso. El otro día lo denunciaba también Juan Gabriel Vászquez, al hilo del cinismo ruso sobre el ataque

No se lo pierdan.

20.7.23

Bajo el nombre de verdad

Ortega era hijo y nieto de periodistas. Y nació, casi de manera literal, en la redacción de un periódico. Sin eso no se entiende su vida, ni su insistencia en las circunstancias. La vida como valor máximo en un país de cultura católica de resignación y espera en la siguiente vida, la ultraterrena.

Y esa relación con la verdad que contaba muy bien el otro día en La Lectura Andreu Jaume: "Bajo el nombre de verdad se oculta un problema sumamente dramático. La verdad, al reflejar adecuadamente lo que las cosas son, se obliga a ser una e invariable. Mas la vida humana, en su uniforme desarrollo, es decir, en la historia, ha cambiado constantemente de opinión, consagrando como verdad la que adaptaba en cada caso. ¿Cómo compaginar lo uno con lo otro? ¿Cómo avecindar la verdad, que es una e invariable, dentro de la vitalidad humana, que es, por esencia, mudadiza?".

No se lo pierdan...

19.7.23

Funcionarios de altura

Qué interesante la reseña de Juan Claudio de Ramon al libro de Javier Elorza en La Lectura: la España que se atreve y un conjunto de diplomáticos que se creyeron su país y  se creyeron su misión. Europa es un destino pero también es una pelea a cara de perro, como bien nos enseñó Aznar en Niza

El buenismo es letal en diplomacia...

18.7.23

La soledad

Kathleen Raine, el otro día en La Lectura por Jordi Doce: estos versos "Hemos de soñar solos / la historia que a nosotros nos contamos, / un libro que se escribe a la vez que leemos" 

17.7.23

Claves indias

Muchas claves para entender la actuación de la India en este mundo complejo y confuso. Lo contaba Samir Saran, el responsable del ORF, el otro día en El Mundo: su relación, la de los indios, con Rusia es previa a la guerra, no le busquemos tres pies al gato...


16.7.23

Gestionar ovejas

Esto de Belén Ramírez el otro día en Expansión, hablando de William McKnight, el presidente de 3M que sentenció “si pones vallas alrededor de la gente, tendrás ovejas”.

Pues eso.

15.7.23

Seguimos con La Revista

La Revista que trajo la modernidad a España. A la España de la Restauración, por cierto. Con esa idea de que "divulgar no es vulgarizar".

El otro día en La Lectura; no se lo pierdan... 

14.7.23

La verdad y la leyenda

No solo es el oeste, para desgracia de todos nosotros. También en la Italia de los setenta y ochenta se acaba contando la leyenda antes que la verdad: los hechos nunca serán los hechos, le dice su madre a Mario Calabresi. Estremece el testimonio de aquella tortura y repugna toda esta basura del terrorismo romántico de la izquierda extrema.

El otro día en La Lectura.



13.7.23

Columnas y libros

La prensa te da respuestas que no pediste. Así, me encuentro con Arde París. La nueva revolución francesa, de Iñaki Gil, y me encuentro esta respuesta en el libre de marca del mítico Javier Redondo del pasado sábado. Y esta reflexión, de fondo: "El corresponsal emplea diferentes dicotomías para mostrar la partición: los preocupados por el "fin del mundo" y por "el fin de mes"; la Francia en patinete y la Francia del diésel y las rotondas -de entrada a París-. Sólo 13 días separan los dos mundos: el 30 de marzo de 1992 cerró la Renault en Boulogne Billancourt y el 12 de abril se inauguró Eurodisney"

12.7.23

Murió Amis

Murió Martin Amis. Experiencia es quizá la autobiografía más fascinante que he leído nunca. Luego llegó Koba, el temible, un ajuste de cuentas con su padre y con aquella generación repugnante de comunistas bon  vivants que en muchos casos traicionó a los suyos a cambio de una ilusión. Nada más suyo me interesó ya demasiado...

Un tipo interesante, mucho más ligado a la cultura en español de lo que parecería de un primer vistazo.

Que la tierra te sea leva, claro.

11.7.23

El cuñado

Estas tribunas de cuñao que publica cada vez con mas frecuencia El País. No, no es verdad esa bobada de que “tenemos el doble de políticos que Alemania”. Es mentira que el trámite nunca se resuelva. 

Un poco de seriedad, por favor. 


10.7.23

La Casa del Libro, y algunas erratas

El otro día en El Mundo, a vueltas con el Centenario de La Casa del Libro. Un siglo de modernidad en forma de casa y en forma de Revista. Fruto de la España de la Restauración, por cierto, no de lo que vino después...

8.7.23

Un grande

Se murió uno de los grandes, nuestro hombre para todo. Hay que leerse esto que sacó El Mundo sobre Liderazgo.

Hay que escuchar a los sabios… 


7.7.23

No era sólo la pandemia, claro que no

Tyler VanderWeele, el otro día en El Mundo: esto va de las relaciones sociales, porque la soledad mata más que muchas enfermedades. No fue solo la pandemia, claro que no. El abandono de las formas de interacción comunitaria -la religión, los clubes que aúnan intereses...- es una desgracia para todos..



6.7.23

Los genes

Cosas importantes que se nos escapan en el día a día. Lo sacó El Mundo hace meses, y muchas preguntas que empezamos ahora a plantearnos y que quedan por responder: ¿cuánto pintan los genes? ¿De verdad tenemos libre albedrío? ¿Es el yo una ficción?

No se lo pierdan, buena pinta la de La lotería genética

5.7.23

La geopolítica

Todo es más complejo de lo que imaginamos. Todo. También la geopolítica del microchip, pese a lo que pueda parecer. Acostumbrémonos a los nanómetros y a TSMC...

Interesante esto de Andrea Rizzi: el futuro ya está aquí...

4.7.23

El pasado, de la mano de Arcadi Espada

Me puse, de viaje, con la conversación entre Arcadi Espada y David Mejía, en el podcast. Es buena la serie, e interesante. Y en este caso, una buena reflexión sobre el pasado y sobre cómo lo construimos y recordamos.

Para los viajes.  


3.7.23

Lectores, nada más

Esto de Luis Enríquez el otro día en la Tercera de ABC. Sobre la comunidad que formamos, sobre lo que somos y lo que no somos. Y sobre la censura en las redes: "Pero, si la intimidación que suponen los lectores habituales tiene, al menos, la justificación de que es ejercida por quien se lo ha ganado, las redes sociales alumbraron un nuevo tipo de amenaza: la censura del 'no lector'. "

No se la pierda, lector

2.7.23

El presente como país extranjero

Gueorgui Gospodinov es un escritor búlgaro anclado en la nostalgia. Rescato esto, tan hermoso, de una entrevista en La LecturaEl pasado se volvió nuestra patria en el momento en que el presente y el futuro se volvieron un país extranjero y amenazador. Las visiones de un futuro en el que volaremos a nuestro antojo a otros planetas, las enfermedades más graves se podrán curar y la vida humana consistirá en una juventud prolongada, son sueños de hace cincuenta años. Y no han avanzado precisamente hacia su realización. Al contrario: han aparecido pandemias, crisis, guerras. De golpe, el único futuro posible, el único refugio (engañoso, por supuesto) resultó ser el pasado, por que en él tenemos, al menos, sensación de futuro. Esto es lo que importa. Nadie vive en el futuro, pero sin sensación de futuro la vida es impensable.


1.7.23

Bienvenidos al futuro

Tardaremos más de una década en volver a presidir el Consejo. Dónde andaremos entonces. Disfruten la presidencia dorada que hemos tirado a la basura gracias -tantos dosieres se van a quedar en el cajón- al ego desmesurado del peor presidente de la historia de la democracia, seguido de cerca por Rodríguez Calormade, claro.


30.6.23

Lo femenino en la selección

 Qué interesante es siempre leer y escuchar a Juan Luis Arsuaga. El otro día en El Semanal, sobre nuestra "domesticación": "En lo que tiene que ver con la vida social y familiar, la selección sexual es femenina. En eso pienso todo lo contrario que todo el mundo: soy un paleontólogo feminista. Ellas prefieren padres que se comprometan en el cuidado de las crías. Eligen hombres que no sean agresivos, los prefieren pacíficos. Somos una especie domesticada. Alguien ha seleccionado a los individuos menos agresivos, más sociales, más gregarios. Y esa es la selección femenina, claro."



29.6.23

Las historias del COVID

Hay mucha historia en torno al COVID. Y muchas historias, como la propaganda exculpatoria de Salvador Illa, un libro infantil de buenos contra malos, con la Comunidad de Madrid al fondo...

Interesante, en cualquier caso.. 

28.6.23

El cielo

Jorge Santayana el otro día en La Lectura a vueltas con una recopilación de textos editados por el Santander. Descubro ahora no sólo que era español, sino que, además, era hijo del zamorano Agustín Ruiz de Santayana.  Estos versos: "Yo fío en ese cielo, cuyos astros perennes / me envían sus mensajes como antes a mis padres". Todo ello referido al cielo castellano de Ávila, tierra en la que pasó parte de su infancia.

La vida y el cielo. 

La vida. 

27.6.23

Asia

Asia como concepto ni siquiera es una idea asiática. Interesante esta reflexión sobre el mito del siglo asiático con el que nos fustigan, a vueltas con Martin Wolf el otro día en Expansión. Lo normal es lo que está pasando, lo raro era que una periférica península asiática como Europa hubiera tenido tanto poder durante siglos.

No se lo pierda, lector

26.6.23

21.6.23

García, un super.

Acabamos de la Supergarcía, en Movistar. Un buen acercamiento a la figura del periodista quizá más importante de los años del cambio de siglo: un hombre que ganó un dinero inimaginable hoy en día y que cambió la forma de hacer, y de escuchar, la radio en nuestro país.

Verla me lleva a los años de la universidad, a recordar porqué nunca escuché a De la Morena y porqué me alinee siempre con el sindicato del crimen. No hay más que ver el cinismo de Polanco en la serie, explicando el antenicidio, solo comparable al de fray Gabilondo…

Y también la nostalgia en el último episodio; el recuerdo de la infancia, de la su tierra, de su madre ya fallecida. Tres capítulos para recordar la historia mediática de España de los últimos cincuenta años…

13.6.23

El periodismo, de la mano de Arcadi Espada

Esta reflexión de Arcadi, el otro día en La Lectura: "No es fácil, porque el periodismo está saturado de mitos. Por ejemplo, uno que es muy habitual y que entronca un poco con este libro es el hecho de que siempre hay causas y siempre hay culpables. De esto vive naturalmente nuestro oficio. Que Charles Darwin, probablemente el autor de la idea más peligrosa y verdadera de la humanidad, apenas tenga referencias en la prensa, y que charlatanes como Derrida, Lacan, Foucoult, o literatos de baja estofa se apoderaran de las páginas de todos los periódicos del mundo, New York Times incluido, muestra que el periodismo ha sido, básicamente y a pesar de su impronta, un exponente del pensamiento literario."

12.6.23

La soledad

El paradigma del "tú solo" era mentira; somos con otros y nos construimos en tribu. Pero es un error verlo en términos de izquierda o derecha: tampoco el Estado nos garantizará amigos ni compañía. La soledad no deseada mata. Y mucho. Lo contaban hoy en El Mundo.

No hay nada como haber crecido dentro del efecto aldea para darse cuenta de por dónde va el mundo...


10.6.23

Otros mundos, otras vidas….

Rematé Los días del Cáucaso, de Banine. Una historia interesante, que ha tardado en llegar a España: la primera parte de las memorias de una mujer azerí que huye a París en los días de la revolución y que recuerda su infancia en el Cáucaso previo a la Gran Guerra y a la victoria de los comunistas. Un viaje en el tiempo a un mundo que ya no existe -la Bakú petrolera y cosmopolita- y en el que todo el mundo repetía “cuando se vayan los comunistas”, como si aquella plaga fuera a durar unos meses en vez de varias décadas. Un mundo de mujeres que se quitaban el velo, de nuevos ricos, un mundo de poligamias y en las que el ruso era el idioma de la modernidad. El mundo de la efímera República Democrática de Azerbaiyán, la primera república laica del mundo musulmán, el mundo de la infancia de la autora, que vivió muchos más años en París que en el Cáucaso para no saber de qué mundo era al final en realidad. 

Para pasar el rato y -re-conocer un mundo perdido. 

9.6.23

Las librerías de viejo

Empiezo con el Madrid y los Cuatro Caminos y me topo con esta reflexión sobre la costumbre de visitar las librerías de viejo: “Es una manera más o menos silenciosa de no dejar de lado a los muertos, que fueron, la mayoría, como nosotros mismos” 

8.6.23

Interesante diagnóstico

Michael Reid en el Letras libres de marzo de este año. El circulo vicioso en el que lleva encerrada Iberoamérica desde hace años: estancamiento económico, frustración social y descomposición política. Es la frustración la que lleva a que se vote a la oposición -eso es lo que hay detrás del supuesto giro a la izquierda del continente-. Perú es un ejemplo, sostiene Reid, tanto para la izquierda (sin orden público no hay democracia ni derechos humanos, y no hay igualdad de oportunidades sin capitalismo) y para la derecha (no hay economía sin instituciones y sin un Estado que garantice el imperio de la ley).

Corolario: el peligro ya no es tanto un golpe de Estado como salida, tanto como la llegada de un autócrata civil como Bukele (¿bukake?) en El Salvador. 

7.6.23

Libros en junio

Llueve, camino de Sevilla. Estábamos de feria así que, sin llegar al Retiro, nos hicimos con varios libros. Todos en el barrio. El de Costo, de Andros Lozano, a ver si supera a Fariña. Con el de Tomás Pérez Viejo sobre la invención de la nación en La España imaginada. Y me puse con el de Madrid, cortesía del marqués de Chisun. Acabando ya Los días del Cáucaso, de Banine, y mediado Forasteros y turistas, sobre elturismo y sus orígenes en España...

Leer y leer. No tengo tiempo para nada, y malvivo leyendo a ratos en el metro o en el tren o en el avión....

6.6.23

Series y películas

Empezamos Supergarcía, en Movistar. Bien, qué mundo aquel: como eras antifelipista, escuchabas a García, así de claro. Ahora pienso en mi pasado, en la lealtad que le debo a aquel hombre que no sé si sigo siendo yo o no.  

Hablando de lealtades y de otras vidas: me puse de nuevo con La caja de música, tantos años después de aquella reflexión a través de Arcadi Espada sobre si la continuidad del yo no será una ilusión cognitiva. 

Lo que fuimos. Y lo que nunca seremos...

5.6.23

Enjambre frente a masa

Andaba yo a otra cosa en enero y se me escapaba esto de Jon Juaristi, el enjambre -digital- como metáfora del final de la postmodernidad. El enjambre frente a la masa.

1.6.23

De centenario

Este mes de junio cumple su primer siglo La Revista de Occidente, muy interesante este homenaje en Televisión española. 

Haciendo click aquí



31.5.23

Y los pelos, de punta

Esto que cuenta Sergio Campos en La Lectura pone los pelos de punta. Milicias de extrema izquierda construyendo chekas en Madrid en abril de 1936, meses antes del estallido de la guerra. Centros de detención ilegal donde fueron torturados y asesinados ciudadanos como José Vicente Sánchez Gallego Pepe el de los perros, un chaval de dieciocho años contra el que no había ningún mandato judicial.

La luminosa república que nos vende la extrema izquierda... 

30.5.23

La vida en Ortega: trayectorias

Último repaso al número de enero de La Revista. Esta cita de Ernesto Baltar: "Para Ortega, el hombre no es, sino que se hace, es el único ser que tiene biografía; por eso es también el único ser libre y moral. La vida es el encuentro del yo con las cosas."

Por eso en nuestra vida, "no hay una sola trayectoria, sino varias". Así, sostiene el autor: "para Ortega, los tres componentes de la vida humana son la circunstancia, el azar y la vocación

29.5.23

Claves, a vuelapluma

En la España monolingüe no se entienden las políticas de pactos del sanchismo. Sólo queda un partido emergente, Vox; pero haría bien en ver lo que le ha ocurrido a Podemos y a Ciudadanos en los últimos años. Buen resultado del PP en Cataluña, dentro del contexto. 

Y las elecciones, para evitar que alguien le pida cuentas y para demostrar que lleva la iniciativa.

Vamos a ver

27.5.23

El tiempo

Descubro en La Lectura a Eugenio Montale, poeta genovés. Su Cuaderno de cuatro años, y estos versos sobre la maldición de la eternidad: "Si era triste la idea de la muerte / la idea de que el todo dura / es la más espantosa".

26.5.23

En el lecho

No es momento de hacer enemigos, parece que dijo Voltaire cuando, en su lecho de muerte, le preguntaron si renunciaba al diablo.

Un grande. 

25.5.23

Más sobre el padre

Leído el poema completo de Mariluz Escribano "Los ojos de mi padre". 

Estos versos "porque mi padre vuelve del silencio / y pasea conmigo / el callado silencio de las calles, / y los campos sembrados / y las constelaciones, / y su voz de madera me acompaña, me mira cómo crezco"

Papá.

24.5.23

La puerta del sol

Leyendo a Trapiello en La Lectura encuentro que el nombre de la Puerta del Sol parece venir de la muralla árabe, y en la puerta que quedaba hacia el Levante,; el cerco se acabó tirando pero pervivió la memoria de la puerta que allí había...

23.5.23

El padre ausente

Mariluz Escribano, hija de un maestro asesinado en septiembre de 1936 en Granada por el siniestro falangista José Valdés Guzmán. Ella era apenas un bebé. Este verso que rescato de La Lectura: “Mi padre es un silencio / que observa cómo crezco.”

Papá

22.5.23

Seguimos en Serie

Acabamos la segunda temporada de Genius, dedicada al malagueño universal. Bien, la serie mejora con el paso de los episodios y está soberbio Banderas. Deambulamos por la segunda temporada de Todas las criaturas, grandes y pequeñas, pero sin más. Previsible y de cartón piedra. 

Comenzamos Un espía entre amigos, la serie sobre ese repugnante Philby en Movistar. 



De momento bien. A ver qué tal...

19.5.23

Rapaza

Momentos de mi infancia: el arroz con leche, aquella magdalena de Proust, del que ella me dejaba coger de la fuente. Me duele no recordar muchos afectos, muchas caricias y muchos cariños que se han ido  perdiendo en mi memoria. Se van yendo los míos y es más duro de lo que imaginaba… volver este verano al mi pueblo y que ya no esté papá, que no esté Antonio, el vecino querido y sonriente, que no esté la mi tía…  

Una mujer compleja, hija de su tiempo y de su mundo. Emigrar, tener hijos, sacar adelante una familia, envejecer… y volver para siempre al lugar donde reposan los nuestros.

Descansa ya en paz desde el 11 de mayo en ese septentrión donde nos esperan (cada vez más de) los nuestros.

Sit tibi terra levis, querida tía...

17.5.23

Los que se fueron y los que están

José Luis Peixoto y la Comida de domingo. El anciano que recuerda su infancia y la entremezcla con el presente:

"Era el domingo de sus noventa años. En aquel momento, el señor Rui comprendía con toda seguridad que estaban allí, los tenía allí una vez más, el rostro de su madre, todavía joven, su padre, cada segundo precioso, su hermano, su hermano António con aquella edad, sus hermanas, las hermanas juntas. Al mismo tiempo, sabía que iba a perderlos. Ya los había perdido, conocía ese dolor, y sabía que era inevitable volver a perderlos. Pero estaban allí. En aquel momento, estaban allí. Mientras los hijos, las nueras, los nietos sostenían las tazas de café, el señor Rui se dio cuenta de que la luz empezaba a desgastar a sus padres y hermanos, rasgos transparentes, atravesados por la claridad. Madre, poder dirigirme a usted, alivio de la asfixia de no encontrarla en el mundo, pena de que nadie tenga ese rostro, esa paz, el cariño infinito, no se preocupe, seré su modesto orgullo, su hijo completo”.

16.5.23

Vuelta a los cincuenta

Qué cosas, no se pierda esto de El Mundo; la reacción frente al feminismo pasado de vueltas, volvemos al marido, cocina e hijos

Mientras haya libertad, no hay nada más que decir. 

¿O si?


8.5.23

El pasado y la identidad

Descubro a José Luis Peixoto en La Lectura. Me pongo con su Comida de domingo y me topo con este párrafo sobre la memoria y la muerte de un hombre: "El pasado tiene que probar constantemente su existencia. Lo que se ha olvidado y lo que no ha existido ocupan el mismo sitio. Hay mucha realidad paseándose por ahí, frágil, acarreada por una única persona. Si ese individuo desaparece, toda esa realidad se evapora sin remedio, no hay modo de recuperarla, es como si no hubiera existido."

Papá...


5.5.23

4.5.23

Hermanos mayores y menores

Los rusos eran un grupo oprimido, rugió Yeltsin entre copa y copa, un país sin Partido Comunista propio e incluso sin capital. Luego llegaron los poetas y la "prosa de aldea" y ya se jodió todo. 

No se pierdan esto de Joy Neumeyer, en Letras Libres.

3.5.23

Entorno de comunidad

Qué importante es tener una comunidad de la que formar parte. Es un derecho, claro, pero eso no significa que el Estado te lo vaya a facilitar, así que procura trabajártelo por ti mismo. Dunbar siempre es interesante, y lo traían el otro día en El Mundo a cuenta justo de este tema: vete al bar a charlar con tus amigos y deja de correr solo como una gallina, atontao´.


25.4.23

Momento Petrov o el incidente del equinocio

Apenas lo conoce nadie. Pero casi todos le debemos todo. Si hubiera sido un disciplinado combatiente soviético, la guerra hubiera estallado. Pero era un hombre consciente del orín, de la ferralla y de la mugre en la que tuvo la desgracia de nacer. Y por eso sabía que sus sistemas fallaban. 

La historia de Stanislav Petrov, el hombre que a finales de septiembre de 1983 evitó el holocausto nuclear mientras nosotros nos preguntábamos qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS.

No se lo pierda, lector 

19.4.23

Abandono escolar temprano

Esto, el otro día en La Lectura sobre la marca España que supone el abandono escolar temprano en nuestro país. Y las diferencias culturales entre regiones: 

"La evidencia científica demuestra que a los alumnos les influyen los buenos ejemplos que ven en su entorno. Si un alumno tiene padres, hermanos o amigos con estudios superiores, sus probabilidades de abandono temprano se reducen. «Ahí está el caso de Castilla y León, una región que no es muy rica y, sin embargo, tiene muy buen nivel educativo y una tasa baja de abandono. Tradicionalmente se ha dado mucha importancia al estudio, al esfuerzo y a lo importante es que es el mérito para labrarse un buen futuro», cuenta Sanz."

Pues eso


17.4.23

Hijos de alguien e hijos de...

El otro día en El Mundo Landaluce descubría un documental de Cristina Barreiro sobre aquel Madrid -en el que las milicias sacaban a detenidos de las prisiones y los fusilaban en las tapias del cementerio del este sin juicio y sin defensa- y ese Hemingway que tanto hizo por mitificar aquella experiencia. 



Interesante...


15.4.23

Ortega, a finales de los sesenta

Una joya de la hemeroteca de RTVE, ahora que estamos en el centenario de La Revista; una biografía del maestro José Ortega y Gasset, emitido por la cadena pública a mediados de los años sesenta, abril de 1967, en concreto. 

Así se veía a Ortega en la España del tardofranquismo. 

No se lo pierdan, haciendo click aquí.

13.4.23

Farsa electoral en Cuba

Bien analizado en El Mundo el problema de la farsa electoral en la dictadura cubana. 

No es una democracia, en la Cuba comunista no hay democracia. Y aún dicen "¿Quién dijo que multipartidismo es democracia?"

No son elecciones, en Cuba no hay elecciones.

Hay que usar el lenguaje con propiedad... 



11.4.23

A vueltas con Picasso

Estamos con la segunda temporada de Genius, dedicada al pintor malagueño. Me cruzo por el camino con el número de Letras Libres de marzo, al hilo del cincuentenario de su muerte. Irregular, una paletada de Trueba (qué infancia tan dura debió de tener este señor) mezclada con cosas interesantes Y esta reflexión de una Dora Maar que se convirtió en una devota católica al romper con el pintor francés de origen malagueño: "Después de Picasso, solo queda Dios."

PS: malas noticias, cierra Claves.


8.4.23

Apocalípticos e integrados

Todavía dándole vueltas a varios números de Letras Libres del pasado. Encuentro uno del 20 que no comenté aquí, con el clima al fondo y una reflexión muy interesante, como siempre, de Arias Maldonado. La polarización sobre el clima no beneficia a nadie, y el problema es que los planteamientos moderados no reciben la atención de nadie. La clave de la ecuación es que hay que hacer algo, lo dice  la ciencia, pero qué hacer lo dice la política, no la ciencia... 

PS: en el mismo número, lo del cambio climático como un "hiperobjeto" en palabras de Timothy Morton.