Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas

14.6.24

¿Recuerdos?

Pero esto, ¿qué demonios es?: "El investigador ha trazado un perfil de estos niños, que son capaces de describir con detalle a personas que no han conocido y lugares a los que nunca han ido. «Sus recuerdos suelen comenzar cuando son muy pequeños, desde los 2 años, y disminuyen y se acaban en torno a los 6, coincidiendo con una nueva etapa en la maduración del cerebro infantil», explica. Tienen cocientes intelectuales altos y no padecen trastornos emocionales ni mentales, ni situaciones familiares tensas"


Fascinante lo que traía el otro día El Semanal de ABC, ¿De verdad es ciencia o es superchería?

6.6.24

Cuarenta años y hacia otros cuarenta

Los recuerdos son borrosos ya. Estoy en el hospital y recuerdo al camillero que me habla. Me van a poner una anestesia y caigo dormido. Despierto entre brumas. Está la familia. Me preguntan que quiero y pido los periódicos del día. Hacía cuarenta años que Juan Pujol, Garbo, había cometido el gran engaño del siglo XX y se desarrollaba la operación overlord

También esta vez, todo salió bien.

29.4.24

Ese mundo que siempre orbitamos

Entrevistaba el otro día en La Lectura David Lema a doña Carmen Iglesias, una de las grandes. Una de las mi maestras, aunque no me recuerde. La entrevistas es una delicia, qué orgullos estaría su padre de ella, un padre que murió cuando ella era apenas una niña. Pero me quedo con esta reflexión del periodista al inicio: "Su querencia por la estética viene de lejos, de lejísimos: de la infancia, que es un mundo a miles de kilómetros y, a la vez, un mundo que siempre orbitamos." 

Y esta reflexión sobre las personas: "Y lo que me enseñaron es que lo que importaba era la persona moral, con independencia que fuera de derechas o de izquierdas. De esa dicotomía he procurado huir. Porque es verdad: lo que importa son las personas, siempre que no sean fanáticas. La conducta moral de cada uno, en un sentido profundo, el compromiso cívico... "

25.4.24

Cervantes de León

Un Cervantes de León, el entrañable  Luis Mateo Díez. El sábado en el Cultural en ABC, una entrevista muy interesante, de la que destaco estas dos preguntas:


¿Cree, como Rilke, que la verdadera patria del hombre es la infancia?

—La infancia es irremediable. Me gusta más lo que decía Pavese: la infancia es el tiempo mítico del hombre. Es el tiempo de las cosas primigenias, de las novedades, de las primeras impresiones, los primeros afectos, el tiempo de una luz concreta, de una manera primitiva de ver las cosas. Eso nos marca totalmente: somos lo que fuimos. El niño que fuimos nos persigue toda la vida. A veces con mucha condescendencia, y a veces, en mi caso, nos genera problemas


Pero usted vive rodeado de amigos.

—Soy un hombre de amistades. Y la amistad es para mí el bien mayor de la humanidad, por encima de todo, hasta del amor. Porque además el gran amor está constituido de amistad. Un amor sin amistad yo no sé lo que es. He vivido feliz rodeado de amigos. He sido una persona muy consentida. La gente siempre ha estado a gusto conmigo y yo a gusto con la gente. Son maneras de subsistir, formas de curarse de la precariedad que uno tiene dentro. 


cuento mi descubrimiento del ‘Quijote’, que llegó a mi vida siendo niño, curiosamente, en la voz de uno de mis maestros. Yo soy un defensor acérrimo del magisterio, de los maestros que tuve en mi infancia. Sin ellos, no sería lo que soy.

8.4.24

Leer, leer juntos

En La Lectura, sobre las ventajas de leer juntos. Y esto, sobre los niños, que me parece impresionante

¿Y qué sucede con los niños antes de que ingresen en el sistema educativo? ¿Llegan al cole con buen bagaje desde casa, al menos? «Los niños se encuentran con los libros antes de saber leer. Lo hacen a través de múltiples vías, como, por ejemplo, la lectura compartida», describe Michel Desmurget en su nuevo ensayo: Más libros y menos pantallas (Península). Se refiere, en concreto, al juego simbólico mediante el cual un bebé mira en la misma dirección y del mismo modo en que lo hace el adulto que lee a su lado. Eso que la ciencia llama joint attention.

Desmurget detalla que el amor universal por la lectura compartida está sustentado en dos pilaresUno es de tipo emocional. Remite a los niños y consiste en la sensación de estar viviendo un momento especial que les proporciona placer al lado de alguien a quien quieren. Un momento de risas, ternura y complicidad. El otro es de naturaleza utilitarista. Remite a los padres y a su interés por que sus pequeños obtengan una ganancia, ya sea en el desarrollo del lenguaje, el enriquecimiento de la imaginación o la mejora de los resultados académicos.

8.9.23

Las edades de la vida

Le escuché a Carmen Iglesias en la facultad, o quizá se lo leí, que la infancia es una creación de la Ilustración. Incide en esto Corbin en El territorio del vacío, asegurando que es en el siglo XVIII, cuando se produce el proceso de especificación de las edades de la vida. Durante ese siglo está naciendo el narcisismo y se está consolidando individualidad 

Y otra nota interesante: en la católica Francia, los baños en el mar producen, a principios del siglo XX, resultados similares a los de los milagros, quizá para que los posibles clientes entiendan bien la narrativa de lo que se está produciendo...

5.12.22

El efecto Mateo,también en la educación

Luri y la importancia de pertenecer a una familia culturalmente rica. Este párrafo de su artículo en ACREPrensa: "¿Saben ustedes que a los cuatro años de edad un niño de una familia culturalmente rica ha podido escuchar la friolera de cuarenta millones de palabras más que un niño de una familia culturalmente pobre? Los primeros acuden a la escuela con un vocabulario sofisticado que les permite integrar de manera fluida el lenguaje académico en su lenguaje familiar. Por el contrario, los segundos tienen que traducir el lenguaje escolar al más reducido de su lenguaje familiar. Dicho de otra manera: el niño culturalmente rico siempre está haciendo deberes, aunque no sea consciente de ello, ya que en casa, de manera espontánea no deja de reforzar los aprendizajes escolares. Sus padres comentan las noticias de los medios de comunicación, hoy invitan a cenar a los amigos médicos y mañana a los amigos arquitectos y, además, dedican muchos recursos al consumo cultural familiar. Como saben mucho del mundo, su éxito académico depende relativamente poco de lo que hagan en sus primeros años escolares; mientras que en el caso de un niño pobre la dependencia es total."


14.5.22

La tuya tierra

El estremecedor poema póstumo de Lope de Vega a su hijito Carlos Félix, muerto con apenas seis años a principios de junio de 1612, cuando su padre contaba ya con cincuenta años, un hombre anciano para la época. En el poema le dice: "Yo os di la mejor patria que pude para nacer."

Todo el poema estremece, también cuando termina pidiendo a Dios que "a pesar de la sangre que procura / cubrir de noche escura / la luz de esta memoria, / viváis vos en la mía; / que espero que algún día / la que me da dolor me dará gloria"

Al año siguiente muere su esposa Juana de Guardo y, en medio de una crisis vital y espiritual monumental, el fénix de los ingenios se ordenó sacerdote en mayo de 1614. Y no lo culpo  


4.4.22

¿Condenados a la barbarie?

Esto que contaba el greco-sueco Kallifatides el sábado en ABCMi teoría es muy simple. Hay algunas experiencias humanas básicas que no se pueden heredar. El color de tu pelo, tus ojos, tu nariz, eso puedes heredarlo. Pero no puedes heredar la honestidad de tu padre, eso no va en el esperma [y suelta una carcajada]. Entonces, el ser humano tiene que aprender a ser humano en cada generación. Cada vez que nace un niño empezamos de cero: todos los niños llegan al mundo como bárbaros felices, porque no saben nada. Y la juventud siempre es más fuerte, a la larga. Por eso la cultura es importante. Porque te da la oportunidad de archivar en algún sitio la experiencia humana: el amor por los demás, la empatía por los demás, la honestidad… Eso no lo heredas, pero lo puedes encontrar en los libros, en los poemas, en las esculturas. Ahí está lo que significa ser humano.

Pues eso...

28.3.22

Querer no siempre es poder

Venía el otro día Lucía, mi pediatra, en la última de  El Mundo: querer no siempre es poder, qué importante es enseñarle esto a los niños. 

Menos Paulo Coelho y más realismo, por favor... 

8.3.22

Cómo ayudar

Es muy fácil donar. Y muy útil. Por ejemplo a UNICEF, para ayudar a los niños desplazados o heridos por la brutal agresión rusa contra Ucrania. Aquí, muy sencillo

También se puede hacer a través de Cáritas. Aquí, también muy sencillo.

Pues eso...

26.11.21

Lluvias y melancolías (es noviembre)

Se me van las emociones cuando en un libro o en la pantalla se aborda la relación entre padre e hijo. O cuando se habla de infancias lejanas. Estoy sensible. Dejé, con el andurlino, de ser adolescente. Pensaba también en este párrafo hermoso de la Lluvia amarilla, esa sensación con la que tantos crecimos: "Recuerdo que, de niño, escuchaba a mi padre historias y sucesos de otro tiempo, veía a mis abuelos y a los viejos del pueblo sentados junto al fuego y el pensamiento de que ellos ya existían cuando yo ni siquiera había nacido me llenaba de angustia y me dolía. Entonces, sin que nadie lo supiera —sentado en el escaño, en un rincón, seguramente ni siquiera me veían-, escuchaba hasta dormirme sus relatos y adoptaba sus recuerdos como míos. Imaginaba los lugares y personas de que hablaban, les otorgaba los rostros que creía habrían tenido y, al igual que se dibuja y se da forma a la imagen de un deseo o un pensamiento, construía de ese modo mi memoria con las suyas"

13.10.21

Aquellos viajes

Éramos pequeños y viajábamos seguros a destinos donde nada malo podía pasarnos. El viaje, en efecto, formaba parte de la magia. Nuestras paradas en Rueda, por ejemplo: papi rueda, papi rueda. Aquella nata. Aquella infancia. Esto, por lo tanto, sobre los viajes de nuestra infancia que escribía Antonio García Maldonado en The Objective, un medio que se va convirtiendo en el periódico de moda de la droite divine


11.2.21

Aquel mundo que se va

El maestro Cuartango ayer en ABC, a vueltas con la muerte de David Gistau y ese mundo que ya ha desaparecido. Ese futuro que intuyo cuando llego a la mi tierra cada vez que voy: "Cuando volvía a la mañana siguiente a Madrid en mi coche, me detuve en un área de descanso de la autovía que hay antes de llegar a Briviesca. Está en un promontorio y ofrece la mejor vista de la comarca de La Bureba, enmarcada por los montes Obarenes. Veía el ziz zag de la carretera que asciende a Frías, donde antaño sobrevolaban los buitres. Y, en lontananza, Poza de la Sal, el pueblo de Félix Rodríguez de la Fuente, al que yo conocí en mi niñez en un bar al que había entrado con un halcón en el brazo.

Sentí que el mundo de mi infancia, cuando yo recorría los pueblos de La Bureba con mi tío, había desaparecido para no volver. El pasado era una pesada losa imposible de levantar. Mi tío Ventura, por el que tenía un gran afecto, había muerto hace muchos años al igual que mi padre y otros muchos de su generación. Aquel paisaje ya no significaba nada, me era ajeno, tan sólo un doloroso testimonio de demasiadas lejanías."

Nuestros mundos. Los que se van... Hoy comentaba como mi Lord Chisum que se van los nuestros. Soñábamos con envejecer en la nuestra tierra y quizá ya no quede nadie... 




31.1.21

Léxico leonés

Un repertorio de léxico leones recopilado en los los noventa y que consulto de vez en cuando lleno de melancolía. Lo hago en días como hoy, domingos oscuros: viajo a la infancia y está mi tía acochándome mientras mi abuela me habla del filandar que tenían al serano las noches de septiembre mientras mi abuelo vuelve con el manal y mi padre guarda el zacho y la rastriella con el resto de la herramienta. 



18.12.19

Melancolías

Me llega esta frase de Fernando Pessoa: “Recuerdo mi infancia, estaban todos, nadie faltaba”. A veces es difícil no caer en la melancolía.

30.7.19

Apegados

Hay que leer. Hay que leer mucho. Esto que venía el otro día en ABC, por ejemplo, de Carlota Fominaya: «En los primeros 1.000 días de vida se produce el 85% del desarrollo cerebral infantil, y se construyen los cimientos de la capacidad de relación de las personas. ¿Cómo? A partir de la experiencia de interacción con las personas de referencia (madre o padre, cuidador...). El niño, al verse en la mirada del otro, aprende los mecanismos y primeros rudimentos de relaciones sociales. A través de su conexión con nosotros, los progenitores, hacen su tránsito hacia el mundo. Por eso es tan importante que el bebé tenga un buen entorno socio-afectivo»

27.12.13

Una Fundación, y un hombre detrás de ella

Llegué de adolescente a Jordi Sierra i Fabra. Algunos de sus libros fueron lecturas cercanas en aquella época. Le perdí la pista. Como a tantos otros. Un buen autor, de pluma fácil y de temáticas interesantes. Hace poco me hablaron de su Fundación "Taller de Letras" una iniciativa con una pinta magnífica, para acercar la lectura a los niños del Medellín colombiano

Personas que ayudan a personas: eso es una magnífica definición de "compromiso"; más allá de vividores que no hacen ni el huevo por otras personas y luego van de comprometidos, poniendo el rostro crispado ante la cámara, por la vida... 

Un niño que lee puede acabar siendo un adulto con futuro. Lo demás son bobadas...

25.12.12

Conferencia, tras la exposición...


Empieza la conferencia. Los chicos de las ediciones irreverentes han publicado la niña de los tirabuzones rubios, una nueva novela del burreiro Antonio López. Uno de los presentadores hace hincapié en el carácter humanista de Antonio, un médico que es no sólo una persona inteligente, sino también un hombre culto. Una de esas personas que son cada vez más excepcionales entre nosotros; hombres de ciencias abiertos a las humanidades (y al revés, hombres de las humanidades abiertos a las ciencias). Un hombre sabio, en el sentido que Taleb da a la palabra.

La obra no es una obra cómoda de leer. Ni es una obra fácil. La novela, desgrana el autor, reivindica el derecho de los niños a ser escuchados en caso de enfermedad.
mientras lo escucho, reflexiono: la enfermedad de un niño: uno de los motivos más poderosos para dudar de manera definitiva de la existencia de Dios.

Termina la presentación con un coloquio. La escritura como una forma de liberación, asegura Antonio. Qué familiar me resulta ese pensamiento. Llegan unos vinos: el setenta de Fariña, cortesía de ese bodeguero generoso tan zamorano que no parece español.  Unos abrazos. Un mundo, este, que se va terminando. Pero como dijo una vez Tito Livio: al fin y al cabo, el fin del mundo no va a suceder mañana.

Y menos hoy, que es Navidad.

19.11.12

De aquella provincia jamás...

Cuando se muere lo que fuimos, se empieza a ir lo que somos. 
Madurar es ver desaparecer tu infancia entre brumas. 


Aquella pregunta de cómo están ustedes. Aquel humor blanco, para niños en un país premoderno. Quizá la mejor infancia posible.

Juan Manuel Bonet escribió y Loquillo musicó aquellos versos que nos recordaban que "de aquella provincia jamás, /  podrá expulsarte ningún ángel"

Que la tierra te sea leve