31.3.16

Democracias televisivas

Es evidente que la democracia se está degradando conforme se hace más televisiva. Esto está claro. Lo que no tengo tan claro es que la culpa sea solo de los políticos.  Los ciudadanos y los medios tienen a su cargo también una parte de la cuenta. Al hilo del posado de ayer, fantástica la reflexión de Arcadi Espada y el post de Marisa Cruz, más general pero en la misma línea.

Ambos en El Mundo.


Cine del bueno y español

Nos acercamos a ver Cien años de perdón, la última película de Daniel Calparsoro



Buen cien, con un guion bien escrito (¡ahhh los guiones!, cuánto han tenido que ver en los buenos datos del cine español) y con bastante sentido del humor. Una trama bien desarrollada y con una fotografía fantástica de una Valencia gris y desdibujada. Está muy bien Tosar, como siempre, y fantástica la interpretación de Rodrigo de la Serna.

Una farsa que, para nuestra desgracia, suena creíble en algunos momentos.

30.3.16

Reflexiones

No me ha dado tiempo a hojearla toda, pero de momento, ni una sola explicación en la prensa sobre las causas de la dimisión de Alierta. Ni un asomo de crítica a su gestión. La mitad de las páginas parecen redactadas por el gabinete de prensa de la empresa...

Únicamente la reseña de Müller en el español de Pedro J.

Y todavía se preguntan el motivo de la crisis de los periódicos...

Vientos urbanos (I)

El proceso de expansión de la Monarquía Hispánica en América fue un proceso urbanizador. Fueron las ciudades las que poblaron el continente, tal y como demuestra Manolo Lucena en su magnífico A los cuatro vientos, un breve y delicioso ensayo que he rematado estas pasadas vacaciones. Se trata de un libro que es en realidad, creo yo, una previa al delicioso Naciones de rebeldes, una interpretación en clave también urbana del proceso emancipador de la América española. 

Sostiene Lucena que "El proceso que hoy llamamos conquista y colonización fue en realidad un "colosal proceso urbanizador, que ocurrió en América entre 1492 y 1810", y ha sido un fenómeno único en la historia de la humanidad por su "densidad, equilibrio y continuidad en el tiempo

En realidad, esto fue posible, porque, como recuerda en sus primeras páginas el autor, "la España de finales del siglo XV estaba estructurada en una potente y prometedora red de ciudades, resultado de largo y complejo proceso de Reconquista"

Hablaremos del tema porque, como señala Fernández Armesto en el prólogo "Cuando dos ingleses se tropiezan en una frontera lejana, forman un club. Cuando dos españoles se encuentran en circunstancias parecidas, fundan una ciudad".


29.3.16

Prioridades

La democracia entendida como espectáculo.

Y poco más que añadir.

La voz del poeta

Karmelo Iribarren. Un poeta de los de Hornuez. El otro día en El Mundo. A vuelta con la poesía de la verdadCon la que se hace para disfrutar, no para pasar a la historia: 

"Hay poetas que escriben / sus poemas / como si fuesen a pasar directamente / a las páginas amarillas / de la eternidad. / En cada verso echan el resto / y, claro, lo poco que les queda / no lo pueden echar en ningún sitio / porque les da una pájara. / La verdad es que apestan a Literatura. / Y que de allí a donde ellos entran / todo dios sale por piernas".

Feliz martes, lector.

28.3.16

Preguntas

¿Qué hay que tener en la cabeza para hacerse explotar en un parque lleno de niños?

 ¿Queda algo del sueño de Ali Jinnah en pie?

¿Y por qué los medios europeos no le dan la cobertura que merece?

Es una forma de morir dos veces...

Para enmarcar

Félix Ovejero, el otro día en El País. Ese extraño prestigio que tiene lo político para avalar un crimen. Sobre todo cuando se comete desde la izquierda extrema. A nadie en su sano juicio se le ocurriría decir que el tal Breivik es un preso político, aunque sea evidente que fue la política la que le llevó a acometer su matanza. Está preso porque es una asesino. Como los etarras. Por más que la política sirviera de legitimación a sus actuaciones. ¿Es acaso un "preso político" el tal Salah Abdesalm? ¿o un preso por sus "convicciones religiosas"? No, evidentemente no...

PS: Sostiene Ovejero "Pero sí: aunque Otegi no estaba en la cárcel por sus ideas políticas, en cierto sentido era un preso político. Sus ideas políticas le habían conducido a acciones que atentaban contra la libertad y la dignidad de sus conciudadanos. Como Tejero, el racista que apalea a emigrantes o el fundamentalista que hace estallar una bomba. O el que para financiar su partido político extorsiona a empresarios. Incluso Bárcenas podría ser un preso político. 
Quienes defienden a Otegi por su condición de “preso político” pretenden revestirlo de dignidad. Como si un delito por razones políticas fuera más noble que aquel que no busca decorarse moralmente. Y no; obviamente, los motivos no purifican los procedimientos."

27.3.16

Las verdades del barquero

Ignacio Martín, politólogo. El otro día, en El País, con una brillante tribuna sobre las pistas falsas de Podemos. Las verdades del barquero para populistas. Una magnífica reflexión desenmascarando la demagogia y el carácter último de los populistas de izquierda. De aquellos que hablan de "enemigos militares" y a los que no les importa, a lo que se ve, recibir ayuda de teocracias extranjeras.

El vídeo del que habla el autor:


No se lo pierda, desocupado lector.

26.3.16

¿Quién se oculta?

Al gran Banksy lo descubrí a través de Exit through the gift shop, un falso documental de hace algunos años. Sigue pintando y sigue escondido, alérgico al afán de notoriedad de la modernidad. Y de momento se sale con la suya, como nos recordaba el otro día Bez...


25.3.16

Qué cosas

Llego a través de Barcepundit a una noticia que publicó hace poco La Vanguardia. Resulta que la introducción de la carne en la dieta de los primeros homínidos es más relevante de lo que pensamos. Masticábamos menos y a lo largo de un proceso que duró miles de años acabamos teniendo más cerebro...

Qué cosas...


24.3.16

Cultura en transición (I)

Rrematé las más de setecientas páginas de El cura y los mandarines, la historia de la cultural y de la política  en España desde 1962 hasta la llegada al poder de Aznar en 1996. Nunca me resulta fácil escribir sobre Gregorio Morán, y el desocupado lector que siga esta columna con regularidad lo habrá observado. Es un autor denso, con muchas aristas, irregular. Brillante, pero irregular. Con mucha bilis y mucha documentación. Y con una extraña manía por llamar de manera continua hispanos a los españoles, por cierto.

Este libro podría ser algo así como la continuación de El maestro en el erial, un ensayo que Gregorio Morán publicó hace años sobre la cultura en los primeros años de la dictadura, con la excusa de la vuelta de Ortega y Gasset del exilio en 1945. Si aquel libro se detenía en 1955, este principia en 1962, un año, sostiene Morán, metáfora de un mundo en transición: la solicitud de entrada en Europa en febrerola boda del príncipe en mayo, el contubernio de Múnich en junio, la detención de Grimau en noviembre, o la defecación que un oscuro nacionalista vasco, de apellido Krutwig, realizó en forma de Vasconia...

Espero tener tiempo para comentar en detalle, porque el libro tiene mucho de lo que hablar...

23.3.16

Cervantes y las "curiosidades"

Me acerqué a la Exposición que la Nacional le dedica al hombre que hablaba difícil. A Cervantes. A los comisarios les resulta "curioso" que siendo de Alcalá, la ciudad complutense tenga tan poca presencia en su obra. Y así lo dejan por escrito al final de la exposición, cuando hacen un recorrido por los lugares del escritor. 



Y yo me pregunto. ¿Nadie de verdad sospecha el motivo por el que Miguel de Cervantes siempre quiso esconder sus orígenes?, ¿A nadie le sorprende que hasta que se "descubrió" su partida de bautismo no hubiera ningún dato que ligara al escritor con Alcalá?, ¿A nadie le resulta raro que cuando el escritor habla de sí mismo diga que nació en 1549 y no en 1547?.


Pues eso.

22.3.16

El terror

El odio, esta vez en forma de fanatismo religioso, vuelve a golpear occidente. Como recordó hace mucho Rafael Bardají, cada vez que un extremismo, sea nacionalista, religioso o étnico, ataca a las sociedades abiertas, no lo hace por lo que estas hacen mal. No. Lo hace por lo que estas hacen bien (respeto a las mujeres, derechos de las minorías....)

Invocaba hace un rato el extranjero profesional la necesidad de activar el Artículo 222 del Tratado.

Y no le falta razón...

Retratados

Una foto que es un retrato. Una noticia que define a los sujetos que allí estaban. La nota la saca ABC y espero que cuando Venezuela recupere la prosperidad y la libertad, se estudie dentro de la asignatura de Infamia. 

Gracias a dios, estos españoles cómplices del terror bolivariano representan a una parte muy pequeña de la sociedad española.

21.3.16

Esas películas

Esas películas. Esas. Que vemos de jóvenes y vemos con otros ojos según vamos creciendo. Películas diferentes dentro del mismo film. Grande Jabois, el otro día en El País, a vueltas con Casablanca

"Hollywood instaló el mito de antihéroe singularizándolo en Rick, pero detrás de Rick, protegiéndole, está Renault. Mientras el espectador aún sigue dudando si Rick ha hecho bien al elegir el compromiso político sobre el amor, Renault encubre un asesinato. El verdadero romántico es él."



20.3.16

Qué ocurre con el petróleo

Esas cosas que se nos escapan. Esas lógicas que no entendemos porque no somos capaces de aprehender la compleja realidad social. Buscamos siempre un relato: nuestro cerebro necesita explicaciones verosímiles. Lo de menos es que sean reales. Ahí estamos ahora, con la subida y bajada del petróleo. No sabemos que va a pasar. No tenemos ni idea. Y lo mejor es reconocerlo

19.3.16

Sobre los votos

Arcadi Espada, el otro día en El Mundo. A vueltas con los votos. Y con su significado. La democracia es un sistema para alternar élites en el poder de manera pacífica. Y el Parlamento es un lugar donde se sustancia de manera razonable la violencia simbólica que hay en una sociedad. Apelar a lo que ha dicho "la gente" es no haber entendido nada. La gente no vota. Votamos las personas.



18.3.16

El nivel

La portada de El País de hoy, hablando de la crisis que sufre el partido Podemos. El periodista que firma la crónica dice, de manera literal, que Errejón en el próximo Consejo Ciudadano de partido "opondrá su modelo de partido (pragmático y que sume mayorías) frente al que defiende Iglesias (jerárquico y vertical)"

Tres veces he tenido que leerlo y aún no salgo de mi asombro. Aun no sé si pragmático se opone a jerárquico (¿Es incompatible?) y si "que sume mayorías" (¿Hay algún partido en el mundo que no lo busque?) se opone a lo de vertical (¿Hay algún partido que no lo sea?)

Por no entrar en más detalles. 

A veces pensamos que leemos a periodistas cuando en realidad estamos leyendo otras cosas.

El problema, en general, es cuando tomas a la ciudadanía por "gente".


Vaya nivel.

No somos gente

Muy interesante la tribuna de Nicolás Redondo el otro día en El Mundo. A vueltas con la "gente". A vueltas con la ciudadanía. No, no somos "gente" que necesite un intérprete tocado por el destino para salvarnos. Somos ciudadanos que viven en sociedades complejas y que lo que necesitan es políticos que asuman esa complejidad sin despreciarla. La modernidad es pluralista. Y cualquier intento de obviar esa pluralidad es iniciar un viaje de vuelta hacia el carlismo...

17.3.16

Aquella cultura

La demoledora visión de la cultura como espectáculo que se entroniza, según Gregorio Morán, en la España del PSOE. En la página 676 de El cura y los mandarines: "La política de Javier Solana y de su equipo consistió en comprarlo todo y crear una red de clientelismo que luego les sería muy útil en las campañas electorales".

No habla a humo de pajas, y rescata para ejemplificar su tesis el artículo publicado por Sánchez Ferlosio en El País en noviembre de 1984. No se lo pierda, desocupado lector: es la imagen de una época. Y de una arrogancia sin igual. 

50.000 pesetas, de las de entonces, por hacer el imbécil con unos abanicos.

Esa cultura que ya denunció Fumaroli.

Y aun nos extrañamos, cuando de aquellos polvos vienen todos estos lodos.




16.3.16

Fra Angelico y la sociedad civil

La compra de la Virgen de la Granada a cargo del Estado, del Museo del Prado y de la sociedad civil organizada es una buen noticia para todos. Para los Alba, desde luego, que hacen caja. Pero también para el conjunto de la ciudadanía, que podrá disfrutar en esa fantasía que es el Prado de una obra cumbre, por su significado y por su maestría, del dominico italiano

Su maravillosa Anunciación ya no estará sola en el Museo...


15.3.16

Ciudadanía amenazada

Fernando Savater, ayer en El País. Savater aúna aquello de la claridad como cortesía y la lucidez como bandera. La ciudadanía está amenazada. Y hay que defenderla. Claro que hay que defenderla. Por eso hay que dar la batalla del relato: "El derecho a decidir que define a la ciudadanía democrática pertenece, según ellos, a los territorios, no a los individuos. Los ciudadanos no lo son del Estado más que parcialmente: cada cual ve restringida su soberanía por determinaciones predemocráticas e incluso prepolíticas, como son la etnia, la genealogía, la lengua o la geografía"




14.3.16

Intelectuales

Tengo casi rematado El cura y los mandarines, la desoladora visión que Gregorio Morán dibuja de la cultura española en la transición. 

En la página 670, hablando de Jorge Semprún señala "En el fondo confirmaba que un intelectual es un animal capaz de matar y de hacer el elogio de la víctima, algo que no puede hacer la gente común,ni especie alguna".


13.3.16

Naim y los números

Me remite el gran David la visión del mundo de Moisés Naim a través de los números.

Y yo sigo con la duda: ¿Y si lo único que no es una construcción cultural son las matemáticas?



12.3.16

Matices grandes, con los que hacerte un traje...

Tallón, el otro día en El País. Y la diferencia entre que haya liga y que quede liga. "El matiz es tan grande que puedes hacerte varios trajes con él"

Un placer la prensa de los lunes.

11.3.16

Doctrina contra fracasólogos

Discutir los conflictos en libertad. Doctrina contra fracasólogos, que hubiera dicho Manuel Lucena. No se pierdan al gran Félix Ovejero

A veces pienso que quien habla con desprecio y altivez de "este país" y de sus fracasos crónicos, debe de estar pensando en él mismo y en sus amigos más cercanos...

10.3.16

Cleopatra

Nos acercamos a ver la Exposición sobre Cleopatra en la Fundación del Canal. Un modelo muy didáctico, bien organizado y con lo que uno espera de una visita de este estilo. El único problema es que el calendario nos obligó a ir en sábado, y la gente de la Fundación creo que no ha entendido para qué sirve en realidad vender las entradas por cohortes horarias: para que no haya aglomeraciones y se pueda disfrutar con cierta paz de lo que allí se expone.

Aquel Egipto que ahora imaginamos gracias a los peplum y a Roma, y que en realidad era ya griego cuando allí llegamos...

9.3.16

Panorama desolador

El gran asunto político de este año es el melancólico referéndum británico que se celebrará en junio para abandonar la Unión

La gente que vive en este viejo mundo, en este envejecido continente. No sé cómo no se da cuenta de que el chantaje británico es lo peor que nos podía pasar. No hay ninguna salida fuera de la Unión para todos los ridículos Estados nación que pueblan el Europa. Ninguna. Caminamos hacia la irrelevancia por separado, y sólo la unión puede detener ese camino. Un camino malo no solo para nosotros: para todo el planeta. Todo el planeta quiere ser europeo porque aquí nació el respeto al otro, la economía libre, el Estado de derecho... 

Así que estoy de acuerdo con Garton Ash. Esta es una pelea justa. Y tengo muy claro quien quiero que gane porque bettertogether

Y los británicos que tengan dudas y que aún sueñen con pasados gloriosos e Imperiales, que pregunten a Kipling y que escuchen su respuesta: "Si alguien pregunta por qué hemos muerto / decidles, porque nuestros padres mintieron"

8.3.16

La clave está en la calidad, no en el soporte...

Buena reflexión de Ángel Valle en La Razón. Si algo confirma Spotlight es que lo importante es el contenido y no la forma de presentarlo. La calidad y no el soporte. Seguirá habiendo buen periodismo mientras haya periodistas incisivos y patrones que aguanten los embites. Lo demás (ipads, adwords, twitter...) es solo la espuma...


Cine, bueno, pero no sé si algo más

Nos acercamos a ver, en VOS, La gran apuesta, una película sobre la crisis económica que se desencadenó en Estados Unidos a partir de 2006. 



Buen cine, rodado con gracia y que muestra una estética de falso documental. Llegó la crisis y nadie entendía que aquello era una locura. El mundo moderno diluye las responsabilidades y nada en realidad acaba siendo culpa de nadie. Cada uno hace lo que puede para vivir mejor, como los dos vendedores de Florida. Y el que venga detrás, que arree.. Porque ningún regulador puede controlarlo todo. 

Eso sí, quienes fueron capaces de entender la superchería que se escondía detrás de brillantes tecnicismos se hicieron ricos. 

Inmensamente ricos... 

7.3.16

Europa, de frente

Una buena forma de mirar a Europa. Y de hacerlo de frente. Gracias a los de Open Mind. El libro se puede descargar gratis y de manera legal, así que péguele un vistazo. En la nómina de autores, grandes como Orlando Figes en su interpretación de la historia rusa.

De nada

Contra el cirujano de hierro

Álvarez Junco, el otro día en El País. Los cirujanos de hierro solo traen miseria y destrucción. En el siglo XIX, en el XX y en el XXI. Las sociedades necesitan instituciones que funcionen y capital social para progresar. 

Y paciencia, claro. Mucha paciencia. Ningún problema se resuelve de un día para otro porque lo diga un chiflado. Es más, algunos problemas sociales no tienen solución...


6.3.16

Un verso de Tiuchev

Abre Montserrat Roig el último capítulo de La Aguja dorada con unos versos de Fiodor Tiutchev: "Entonces el abismo aparece desnudo con sus miedo y tinieblas, sin frontera con nosotros: por esto tememos la noche"

La ausencia de medida. La ausencia de frontera como causa del miedo. Una hermosa y desoladora imagen.

5.3.16

Mundo rural, mundo olvidado

Tenemos mucho que reflexionar sobre el mundo rural en esta España postmodena y pasada de vueltas en la que parece que todos somos urbanos desde hace siglos. Para ir abriendo boca, Julio Llamazares, el otro día en el país, a vueltas con las Diputaciones:

[...] pero también hay que tener en cuenta que son las únicas instituciones que se ocupan de los problemas del mundo rural, ése tan olvidado por el Estado central y las comunidades autónomas, volcados casi exclusivamente en atender a las grandes áreas urbanas por su mayor rentabilidad política y económica, y de unas circunscripciones, las provincias, que con su desaparición lo único que harían es aumentar la marginación y abandono de sus habitantes, alejados cada vez más de los centros de decisión política.

4.3.16

A la sueca...

Para salir de la pobreza no hace falta tener demasiados recursos o disponer de un militar que ponga orden. No. Hacen falta instituciones. Y ética ciudadana que aporte capital social.

Y paciencia. Mucha paciencia.

Muy interesante a este respecto el ejemplo sueco, analizado el otro día en GurusBlog.

Péguele un vistazo, desocupado lector.

3.3.16

Habrá o no habrá

Hay un ambiente en todo Madrid que se escucha a poco que uno preste atención: habrá gobierno y no habrá elecciones. Pero la verdad es que ahora mismo ninguno sabemos nada de lo que va a pasar. 

Lo que sí que sabemos es que las formas están contribuyendo a banalizar el Parlamento, por usar él término de Peter Mair que el otro día recordaba Lucía Méndez en El Mundo


Este mundo, el nuestro

Esta España, el sábado en El Mundo, por Enric González. Frente a la tentación jeremiaca: "La sociedad española es más liberal y tolerante que nunca, aunque el tono airado de las redes sociales y de la prensa sugiera lo contrario. La Justicia ha sentado en el banquillo de los acusados a una hermana del Rey, cosa que no han logrado los tribunales británicos con el presuntamente multicorrupto duque de York. La seguridad ciudadana se mantiene en niveles razonables. La televisión está llena de basura, sí, y el nivel educativo medio es muy bajo, sí: son daños colaterales de la democracia, agudizados por la alergia colectiva a la responsabilidad personal. Con todas sus imperfecciones, que son muchas, y pese a la creciente marginación de amplios sectores de la sociedad, el sistema que aborrecemos o soportamos con hastío cuenta con sus virtudes".

No se pierdan el artículo entero. Quizá lo peor, en efecto, esté por llegar...


2.3.16

Fascinante: lo que nuestros primos nos dejaron...

Cosas que llevamos dentro y que aún no hemos terminado de entender del todo: hace milenios que nos quedamos solos, pero algo de nuestros primos, aquellos que ahora llamamos hombre de neanderthal, quedó en nosotros. Y no precisamente para bien...


Monos que fabulan

Los legendarios 150 de Dunbar, de los que ya me habló hace años el gran John the Minor. El resto es todo imaginación, como bien señalada Harari en su impagable Sapiens. Daniel Mediavilla trataba esto el otro día en El País, en referencia a un estudio publicado en Nature, y a vueltas con el tema. No se lo pierdan.

Somos lo que somos gracias a que imaginamos.


1.3.16

El horror

El horror. Todo el horror. Narrado desde dentro por Ruqia Hassan, una joven de treinta años, antes de que las bestias medievales del Daesh la asesinaran. 

La crónica de Alain Frachon para Le Monde y replicada aquí por El País. No se la pierdan.

Agujas apagadas

Me hice con La aguja dorada de Montserrat Roig a través de un proceso tortuoso que incluyó la compra de un ejemplar de segunda mano en una librería lejana. Una historia sobre el sitio de Leningrado durante la Segunda Guerra mundial, narrada por una periodista catalana que visita la ciudad en 1980, utilizando como título la característica imagen de la cúpula del Almirantazgo de la ciudad. 

Es complicado hacer literatura de viajes. Y lo es porque los libros a veces no envejecen bien. Me ha gustado este libro, aunque creo que los años se le han ido cayendo encima. En realidad, aquí nos encontramos con dos libros: el del viaje en sí (con el intérprete Nokolai durante la primera parte del viaje como ejemplo del homo sovieticus) y el de la reconstrucción del horror del sitio. Dos libros en uno reflejando dos mundos ya igual de lejanos para el lector.

La autora, militante comunista durante su juventud, describe con fuerza el horror del sitio al que los nazis sometieron a la ciudad. Y esa es quizá la parte más interesante de todo el texto: esos relatos que permiten ponerle cara y ojos a los más de seiscientos mil civiles asesinados por culpa de los nazis mientras resistían en su ciudad; seiscientas mil historias de hambre, horror y frío. Madres que mueren congeladas y cuyo único temor es que nadie se coma a sus hijos pequeños. Padres que no vuelven de la cola del pan. Hijas que enloquecen de hambre. Personas que nada sospechaban aquel verano de 1941 cuando oyeron por la radio que empezaba una cosa que parecía lejana: la guerra. Muchas vivencias son claramente generacionales, y esa es buena enseñanza del libro: toda la gente que vivió el sitio fue durante toda su vida una superviviente de aquel horror nazi. Al igual que todos aquellos que vivieron la terrible guerra civil en España fueran durante toda su vida hijos de aquella guerra.

Pero hay algo en el libro, quizá en la autora, que hace desconfiar al lector. Esa imagen del buen salvaje, esa imagen del decadente occidental que encuentra la pureza lejos de las comodidades: habla de Valeri, el intérprete que sustituye a Nikolai y señala que "tenía la clase de bondad que en Occidente denominan, pedantemente, naive. No había sido corrompido. Y sus sueños eran limpios". La autora ve en la decrépita Leningrado del final del comunismo (aquella sociedad en la que no había ni pañales), una "moral colectiva, intuitiva y eficaz", y llama de manera constante Revolución al golpe de Estado bolchevique de 1917 contra la precaria democracia rusa.  

No conocía a Roig, de quien ahora descubro que murió de cáncer al poco tiempo de publicar el libro y con apenas cuarenta y cinco años.

Una buena lectura, quizá envejecida, para acercarse a una ciudad que a mí al menos me fascina desde hace décadas.