Mostrando entradas con la etiqueta cine en VOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine en VOS. Mostrar todas las entradas

2.6.16

Otro enemigo del pueblo

Nos acercamos a ver, en VOS, El caso Fritz Bauer, una película alemana sobre la figura del juez que facilitó al Mosad información sobre el paradero del nazi Eichmann:


Un buen retrato de la Alemania de postguerra, con sus miserias y sus contradicciones, con la figura de Bauer como protagonista. Un hombre complejo, enfrentado a sus colegas de judicatura y perseguido por el fantasma de una homosexualidad que en aquella época era un delito en su país. Uno hombre que tuvo que traicionar a su país para conseguir que se hiciera justicia, en lo que fue la antesala del juicio celebrado en Jerusalén.

Recomendable.


15.4.16

Ocio y masas (II)

Otro de los aspectos clave del libro de Fútbol, cine y democracia es el del cine; un cine que también, como nos recuerda José María Báez, participó de la transformación de la ciudad. 

Entre 1923 y 1936 se inauguraron en la ciudad 132 salas de cine. Un cine que desde el principio luchó por ser reflejó la realidad, (como pasó con la muerte de Joselito, recuerda el autor). Y aunque al principio estaba por debajo del teatro, por ejemplo en el espacio dedicado en la prensa, poco a poco fue comiéndole terreno. Eran locales, reflexiona Baez, más democráticos, sin palcos, sin escenarios, con bares donde todo el mundo se mezclaba. Además, al estar ubicados en la zona centro en un momento en el que la ciudad crecía, mezclaba a la población en la misma zona, en un escenario interclasista que se estaba dando en todo occidente.

Gran parte del cine que se hacía en la época eran en realidad zarzuelas -la mitad de todas las que se rodaron en 1923-, y tenía su razón de ser: el publico era básicamente emigrante llegado de las zonas rurales a la capital (ocho de cada diez nuevos madrileños eran inmigrantes en aquella época). 

El libro recorre también las polémicas, por ejemplo a cuenta del sistema sonoro, para muchos una moda sin mucho futuro, o el predominio de las incipientes majors para vender paquetes y ejercer así una posición clara de dominio frente a las salas.  Estaba también el tema del idioma,  con un rechazo al subtítulo porque no toda la población estaba alfabetizada. Fue la Republica y no la dictadura, la que obligó al doblaje a través de una Orden ministerial de 1934.

Pero el cine fue, nos señala con acierto Baez,  mucho más: fue un vehículo para difundir un modo de vida moderno. Extranjero y moderno. Ese modelo americano, con mujeres que fumaban, que vestían de otra manera, que trabajaban y que tenían libertad.

Aquella España. 

8.3.16

Cine, bueno, pero no sé si algo más

Nos acercamos a ver, en VOS, La gran apuesta, una película sobre la crisis económica que se desencadenó en Estados Unidos a partir de 2006. 



Buen cine, rodado con gracia y que muestra una estética de falso documental. Llegó la crisis y nadie entendía que aquello era una locura. El mundo moderno diluye las responsabilidades y nada en realidad acaba siendo culpa de nadie. Cada uno hace lo que puede para vivir mejor, como los dos vendedores de Florida. Y el que venga detrás, que arree.. Porque ningún regulador puede controlarlo todo. 

Eso sí, quienes fueron capaces de entender la superchería que se escondía detrás de brillantes tecnicismos se hicieron ricos. 

Inmensamente ricos... 

8.2.16

Cine gafapasta

Miércoles de cine gafapasta con la cuadrilla intelectual. Cine húngaro en VOS. El Hijo de saul



Una película muy buena. El Holocauto en directo. Cámara al hombro. ¿Qué pasaba dentro de los campos? ¿Qué pensaban los sonderkommandos? ¿Qué hacer cuando sólo te mantiene con vida, de manera precaria, tu colaboración con las tareas más abyectas?

Una muy buena película en al que al final, uno no siente ninguna empatía por Saul. El horror nos deshumaniza a todos porque nos vuelve animales en el peor sentido de la palabra....

21.1.16

La ambición en Macbeth

Nos acercamos, en sesión gafapasta, a ver Macbeth en VOS. 



Un magnífico Fassbender y una deslumbrante Marion Cotillard. Una música muy bien escogida y unos paisajes escoceses de los que quitan el aliento. Cine europeo con unos entornos oníricos para recontar la historia de Shakespeare. 

18.5.15

A esmorga

Nos acercamos a ver A Esmorga. Cine gallego en VOS. Buen cine, sobre la base de la novela de Eduardo Blanco. Del que se te mete en la piel. El fracaso, la miseria y el alcohol convertido en una película ambientada en la provincia de Orense de mediados de los años cincuenta del pasado siglo XX. La locura de los mundos y de las vidas que no llevan a ningún sitio. Magnífico Karra Elejalde, buen guion y esa lluvia que acaba calando al espectador a lo largo de la película. 

Buen cine. si está a tiempo, no deje de ir a verla.

PS: aviones y más aviones.  

20.3.15

El ejército rojo y el deporte

Nos acercamos a los Princesa a ver Red Army, una película documental sobre el equipo soviético de Hockey sobre hielo que, liderado por Fetissov, asombró al mundo durante los los años setenta y ochenta del pasado siglo XX. 



Yo recuerdo aquella época. Y la recuerdo bien. Era depresivo seguir cualquier deporte a nivel europeo: nosotros siempre hacíamos el ridículo. Era un triunfo que Emilio Sánchez Vicario llegara a octavos en Roland Garros. Si excluíamos el fútbol, en casi todos los deportes colectivos los ogros eran los soviéticos. Equipazos que arrasaban con todo lo que se ponía por delante. Ahora, en este documental, vemos bien la cara oculta de todo aquello: vidas sacrificadas, entrenamientos militares... todo lo que sea con tal de conseguir demostrar al mundo su superioridad frente al malvado capitalismo.

Buen cine, articulado en torno a la figura de Fetissov, una buena metáfora del tránsito de la URSS a la Rusia pasada de vueltas actual: de héroe del ejército rojo a ministro de deportes de Putin.

No se la pierdan.

13.2.15

Si el Estado cae...

Me acerqué con Oskanerllo Matzerath a ver Leviatán, de Andrei Zviagintsev



Entre semana, frío, hay que ser muy fan para ir al cine a ver películas en ruso en VOS. Y no nos arrepentimos. Un peliculón. Con el paisaje como protagonista secundario, un paisaje contaminado para siempre por  el recuerdo de los campos de la muerte comunistas en medio del frío. 

Y con la reflexión de lo que ocurre cuando el Estado (el más frío de todos los monstruos fríos) y sus relaciones societarias son sustituidas por las cálidas relaciones comunitarias. Lo que ocurre cuando no hay un tercero imparcial al que acudir para solucionar nuestras cuitas con los demás. De fondo, el alcohol, los fracasos y las miserias personales de vidas que han perdido toda esperanza.

Buen cine. Muy bueno.