31.12.14

El balance de lo bueno y malo

Como viene siendo tradición toca hacer balance, desocupado lector. 

Si tiene un rato, comparta por favor conmigo el post que más le ha interesado de este año. 

A por 2015 y gracias por estar ahí, seas quien seas.

30.12.14

El año de la Consulta

Se acaba el año de la Consulta, que también fue el año de la invasión soviética de Ucrania, y yo no puedo evitar, desocupado lector, traer a Andrujovich hoy y recordar sus sabias palabras. Sobre su país y también, qué cosas, sobre Cataluña:

"Contamos con la superioridad de la mitología, porque en esta parte del mundo la mitología suple a la historia; aquí los relatos familiares gozan de mayor importancia y credibilidad que los libros de texto. Aquí, en cierto modo, la historia no es más que una variante de la mitología."


Andrujovich, Yuri: El último territorio. El Acantilado, Barcelona, 2006. Página 70

¿Quién pagará todo esto?

El demoledor informe del Tribunal de Cuentas de la Unión sobre las inversiones en aeropuertos. 

¿Dónde están ahora los partidos, dónde los sindicatos, los movimientos sociales, las plataformas, las Mesas de Promoción, las Cámaras y todos aquellos que consideraban una afrenta a la ciudad no ampliar esas infraestructuras?.

Un gráfico revelador. 


¿Nadie lo hizo en España?.


El Informe entero no tiene desperdicio. No se lo pierda, desocupado lector.

29.12.14

Un (otro) enemigo del pueblo

Se llama Kamel Daoud y es argelino. Y piensa. Y por ello molesta a los totalitarios. Allí donde los barbudos ven a un enemigo del pueblo, yo veo a un clérigo que no traiciona su misión.

Conozca su historia, lector, y ayúdeme a difundirla.

Toda la suerte, Kamel. Todo el afecto. Todo el apoyo.

Bobadas (IV) - La Atlántida

La pseudo-historia como un fenómeno moderno. Moderno de libro. No hay más que seguir el análisis de la Atlántida que hace Fritze en su magnífico conocimiento inventado. De hecho, a nadie en la Edad Media se le ocurrió dar veracidad al relato platónico en el que se menciona aquella tierra. No será por lo tanto hasta finales del siglo XIX cuando Ignatius Donnelly, un oscuro político de la costa este el que la lanzó a la fama. En seguida, diversos estafadores vieron en su disparatada historia una forma de hacer dinero, y ahí están las historias de la teósofa Blavatski para demostrarlo.

Como recuerda Fritze, si todo esto hubiera quedado ahí no dejaría de ser una anécdota, pero a veces la pseudohistoria cala en la cultura popular y adquieres label de veracidad. Casi un tercio de los estudiantes de Tejas y California consideraban en los años ochenta del pasado siglo XX que la Atlántida era la cuna de una gran civilización (página 74 del libro). 

Detrás de muchas de estas historias lo que hay es la tremenda cultura popular, con su carga anti-intelectual bien preparada para hacerse con el botín de los incautos.

Un buen libro.

28.12.14

Para entender a la alegre muchachada

Un programa, el tal Fort Apache, en la televisión de la teocracia iraní. Hace pocas semanas. A vueltas con el populismo. Con una mesa plural, en la que estaba media dirección del Partido-Guía. Un debate, algo pedante, sobre el populismo: a vueltas con el marxismo y con Laclau. Es muy didáctico para entender quiénes son y qué pretenden estos chicos de la alegre muchachada. Nuestra juventud alegre y combativa. Póngase cómodo, hoy que es domingo.



No se lo pierda, desocupado lector. 

27.12.14

Bobadas (III)

Diferencias entre conceptos, en el libro de Fritze acerca del conocimiento inventado. La diferencia, capital, entre el mito (historia inventada que es emplea como alegoría) y la leyenda (un relato acerca del pasado que puede partir de una base real), que los pseudoshitoriadores usan como sinónimos. La clave está en la claridad del lenguaje, como siempre han sabido los maestros. 

Otro matiz que separa a un historiador de un pseudohistoriador es el uso que ambos hacen de los conceptos posibilidad y probabilidad, que en el caso de los segundos se convierten de nuevo en sinónimos cuando no significan ni de lejos lo mismo.  

Finalmente, la impugnación de los hechos esenciales. Mientras que los historiadores no discrepan de los hechos esenciales (Felipe II fue rey de la Monarquía Hispánica, por ejemplo), sino de sus interpretaciones (un buen o mal rey); los pseudohistoriadores también impugnan hechos esenciales (¿Existió esa civilicazión?).

Y si le parece que estos son debates puramente académicos, dese una vuelta por aquí y verá lo que hay. 

26.12.14

Por si había alguna duda (la tele pública)

Que haya una televisión pública no es ni bueno ni malo. Todo dependerá de para qué la haya. Si es para retransmitir fútbol profesional de élite, no tiene ningún sentido. Si es para realizar producciones de servicio público, deporte amateur, series históricas de calidad, en definitiva, todo aquello que el mercado no ofrece, entonces a mí me parece fantástico que exista una televisón pública dimensionada, competitiva y centrada no en el share, sino en el ciudadano.

Y si tienen alguna duda de lo que estoy diciendo, acérquense a ver la magnífica película sobre El asesinato de la calle del turco. La  misteriosa muerte del general Prim, el héroe de los Castillejos. Un asesinato que cambió para siempre la historia de España




Feliz San Esteban, desocupado lector. 

El Estado de las cosas

Así están las cosas en Europa. 

En nuestro presente y nuestro futuro. 

Cualquier cosa que no pase por más Europea es condenar al olvido a los ciudadanos del continente. 

Qué ridícula queda la grandeza francesa y el orgullo británico a estas alturas de la historia. 


No se pierda los datos del último Eurobarometro.


25.12.14

Bobadas (II)

Conocimiento inventado, de Ronald Fritze. Lo interesante del marco general que fija el autor. Por ejemplo, que la pseudociencia y la pseudohistorias no tienen nada que ver con la historia o la ciencia errónea, cuyos postulados son superados en diferentes momentos históricos. Se trata de fenómenos modernos, fruto de la ruptura de la cosmovisión cristina que imperaba en el mundo occidental y que databa, por ejemplo, la antigüedad de la tierra en pocos miles de años. Cuando esta cosmovisión salta por los aires, su hueco intenta ser ocupado por otras. Y es que ya se sabe, Chesterton dixit, que cuando el hombre deja de creer en Dios, empieza a creer en cualquier cosa

24.12.14

Textos necesarios para los (pesados) del federalismo

El federalismo no solucionará los problemas de convivencia con los nacionalismos paseístas que sufrimos en España. Esos nacionalismos rancios que creen que los ciudadanos debemos algo a las personas que murieron en el siglo XVIII. 

Y es difícil explicarlo mejor que como lo hace Ruiz Soroa en este artículo de la  Revista de Libros.

Una lectura necesaria. 


23.12.14

Bobadas (I)

Acabé hace días el ensayo Conocimiento inventado, de Ronald Fritze. Un libro de una buena colección de Turner. En este caso, un repaso ameno y erudito sobre las mentiras históricas, las ciencia cuando se amaña, y las pseudoreligiones. Más allá de los casos comunes, que son fascinantes, como las bobadas de la Atlántida (la madre de todas las bobadas históricas), las cosmogonías racistas o la gentuza de nación del islam o identidad cristiana, están algunos conceptos generales que el autor usa para desmenuzar estos fenómenos. Y es que, como dijo una vez Lincoln, no podemos escapar de la historia

Ni de su manipulación, me temo.

22.12.14

El dinero y los mitos

Somos seres culturales. Fabulamos y nos creemos nuestras fábulas. Todos. Ahí están, sin ir más lejos, los nacionales. Es decir, los que ejercen de nacionalistas en cualquier lugar. Los nacionales vascos, sin ir más lejos. Con treinta y uno de mano y pavoneándose de que ganan al juego. Así cualquiera, no te jode...

No hay una cultura superior vasca frente a una cultura inferior española, como no hay nada moralmente positivo en la gente que tiene una identidad que se cree mejor que otras. Todo forma parte de la imaginación. Todo. El problema es que hay gente que ha matado por estas payasadas...

La reflexión del otro día de Ruiz Soroa en El País, la cigarra española y la hormiga vasca, es una magnífica descripción de todo esto, o cuando los mitos esconden el dinero. 

No se lo pierda, desocupado lector

21.12.14

Hoy que es domingo...

Veinticinco años ya. Los Simpson. Mi madre me grababa los episodios. Algunos me los sé de memoria y lo he recitado de corrido con el gran Hornuez de madrugada. El mejor homenaje que se les puede hacer es asumir que forman parte ya de la cultura popular. Y que algunas de nuestras expresiones son suyas. 

Ahí va el recopilatorio que hizo Natalia Marcos el otro día en El País, con vídeos incluidos. No se lo pierda, desocupado lector. Sólo echo en falta a Skinner anunciando a los alumnos cómo acabó la Segunda Guerra Mundial, y de las que hay en el artículo me quedo con este monólogo del gran Homer:




Disfrútelo, desocupado lector. 

20.12.14

Estados gamberros basados en el monocultivo

Las cosas son como son. Dígalas Agamenón, o dígalas su porquero. Muchos de los Estados gamberros financian sus risas y sus bromas sobre monocultivos. No innovan, y no admiten la crítica, considerando pecado mortal la disidencia. Y cuando el monocultivo cae en los mercados, empiezan a pasarlas putas. Que se jodan. 

Ahí está el caso ruso, bien explicado en dos post por la gente de GurusBlog: un país en quiebra, cuyo banco se ve forzado a adoptar medidas que causan cierta vergüenza ajena. 

Es lo que hay.

19.12.14

Tribunas lúcidas

Vidal Folch, el otro día en El País, hablando de trenes llenos de psiquiatras. Dentro de algunos años, también se preguntarán, a la puerta de la Catedral, en qué me momento se jodió Cataluña. 

Una magnífica reflexión sobre la culpa que también tiene la izquierda catalana en particular y la española en general de la situación actual. Tanto ponerse de perfil, tanto sí pero no, tanta deselealtad,  y mire cómo hemos acabado.


18.12.14

Dejemos volar la imaginación

Año 1940, o 1941, quien sabe. Algún periódico de Madrid perteneciente a la prensa del Movimiento Una campaña navideña para que los lectores voten (y señalen) a los enemigos de la lengua del Imperio. Eso es lo que hacen los sistemas autoritarios; dividir a los ciudadanos en buenos y malos. Y premiar a unos y castigar a los otros.

Cualquier parecido con la realidad es siempre una pura coincidencia...

17.12.14

La antipolítica de la alegre muchachada

Los chicos de Podemos. Cómo están consiguiendo hacer pasar por moderno mercancía inservible con más de cien años. No sólo su comunismo, lamentable en su teoría y en su ejecución, también su antiparlamentarismo de manual. El otro día reflexionaba Moreno Luzón sobre ello en El País. Y es un tema sobre el que yo he reflexionado mucho. Aquella España de hace cien años, clamando contra el parlamentarismo decadente con el tono de voz de Monty Burns. Aquella España que pedía un cirujano de hierro. Aquella España que lo acabó encontrando no sin antes darse un baño de sangre. 

Aquella España en la que entrar al Parlamento y preguntar, qué graciosos son, qué simpáticos, qué ingenio tienen, quién es el dueño de la pocilga... Pocilga la que deja la muchachada cuando se va...



16.12.14

Tragedia en la tierra de Jinnah

La tierra que un día soñó Ali Jinnah. La tierra del Panyab, Afgania, Cachemira, Sind y Baluchistán. Una tierra laica donde convivir en paz y armonía. Una tierra, Pakistán, convertida en una maldición donde ratas asesinas disparan tiros en la cabeza a niños desarmados. 

Tremendo, lo de Peshawar. Tremendo 

Hasta cuando le salen flojas...

La última de Woody Allen: Magia a al luz de la luna

Lo malo es que es una película sólo correcta. Buena música y bueno guion, pero un resultado final muy justito. Lejos de Medianoche en París. Y poco aprovechado, creo yo, el potencial de un grande como Colin Firth.

Lo bueno es que cuando eres Woody Allen, hasta tus películas flojas tienen encanto. Y esta, que lo es, lo tiene. Ventajas de ser un genio...

15.12.14

Cosas que no pasarán aquí

Ibsen Martínez, certero el otro día en El País. Esas cosas que, se decía en la Venezuela previa al populismo del socialismo bolivariano, no pueden pasar aquí. Esas cosas que, todas, acabaron pasando.

Un buen aviso para navegantes.

14.12.14

China, en perspectiva (y II)

El ensayo de Julio Aramberri en la Revista de Libros. Algunas reflexiones más de interés, ahora que es domingo. Un país que alcanzó a los Estados Unidos en cuanto a desigualdad (su Índice Gini ya alcanzó al norteamericano en 2008). Un país totalitario, en el que no hay mediadores entre el Estado / Partido y los ciudadanos. Las que hay son simplemente un brazo del Partido. Un sistema económico ineficaz, en el que todos los responsables, también en las Universidades, tienen a su lado a un comisario político para validar sus decisiones. El fracaso del modelo Wenzhou, tal desconocido en España. El  nulo desarrollo, en fin, de la ciencia china: ningún premio nobel científico ha salido de las uiversidades o centros de investigación del país...

"Los resultados del sistema son, por ende, muy deficientes. Un ejemplo llamativo es el de los premios Nobel. Hasta que Mo Yan ganó el de Literatura en 2012, ningún otro chino residente en el país lo había obtenido, a excepción de Liu Xiaobo (Nobel de la Paz en 2010), que cumple una condena de diez años de cárcel por su oposición al régimen. Gao Xingjian (premio Nobel de Literatura en 2000) tenía pasaporte francés. Los ocho científicos chinos que lo habían ganado eran todos ellos ciudadanos estadounidenses."

Un texto luminoso...

13.12.14

La memoria

Pepe alvarez junco en el pais el otro día. Disfrute del sábado, desocupado lector. Sabias palabras sobre las mentiras que esconden siempre las identidades dizque colectivas (como si tal cosa fuer posible)


12.12.14

China, en perspectiva (I)

Magnífico ensayo de Julio Aramberri el otro día en la Revista de Libros, titulado "China: ¿del sueño a la pesadilla?. La añorada en papel, y ahora disfrutada en digital. Un ensayo construido sobre la recensión de cinco libros. Todos en inglés, por cierto, que se ve que aquí andamos ocupados siempre en otras cosas. 
El ensayo es luminoso y no me resisto a comentar algunos aspectos a vuelapluma: el miedo al gigante económico chino es un remake del miedo al gigante japonés en los ochenta; o la ausencia de originalidad el modelo de crecimiento chino, tan similar al de la Alemania de los años treinta y al de la Unión Soviética de los cincuenta (subsidios más inversiones mastodónticas). Especialmente interesante la reflexión sobre las universidades, que le cito aquí en extenso:

"En las universidades no se prima la iniciativa ni la independencia intelectual. En mis ya largos años en China todavía estoy por encontrar que alguien me lleve abiertamente la contraria en público. No es ya que haya una gran distancia entre los seminarios para doctorandos a los que he asistido allí y los que frecuenté cuando, hace años, estudiaba en la London School of Economics. En punto a actitudes, son dos mundos irreconciliables. [...] Así, por ejemplo, en las universidades se habla mucho de animar a pensar críticamente a los mismos estudiantes de Medicina, Ingeniería, Biología o Lenguas a los que se obliga a seguir cursos sobre la historia oficial del Partido Comunista o la economía marxista-leninista. Mientras en China siga pensándose que la armonía social consiste en evitar cualquier diferencia y respetar a quienes mandan, no será de extrañar que su sistema sea incapaz de abrirse a las innovaciones, crear marcas o aumentar su competitividad."

No se lo pierda, desocupado lector

11.12.14

La dama gris

Estuvimos viendo Page One. Un documental magnífico sobre el New York Times. Y sobre el periodismo. Sobre su pasado, su presente y su futuro. Sobre los peligros que acechan a una sociedad que da demasiadas cosas por supuestas. Me recordaba a alguno de los capítulos de la última temporada de The Wire. Qué pasará el día que ya no los tengamos en papel. El día que todo sea ruido. 



Mi patria son los periódicos. 

(Una patria de minorías, como todas aquellas que merecen la pena). 

10.12.14

El rostro de las letras

Caía la tarde y me acerqué a la sala de exposiciones que la Comunidad tiene en Alcalá 31. Frío de diciembre. Una magnífica exposición, desapercibida, sobre el rostro de las letras. Aquella España de la que todos somos nietos. La España moderna, que se hizo, con problemas, entre 1830 y 1930. Una instantánea magnífica de la calle Alcalá a mediados del XIX. Y los retratos de todos aquellos que, de una u otra manera fueron los nuestros. Y lo fueron porque, aunque los combatiéramos, compartían nuestros códigos. Por eso un adversario nunca es un enemigo. Una muestra deliciosa, para ver mientras uno hojea las máscaras del héroe. O las Armas y las letras. Para mirar antes de darse una vuelta por el café de chinitas...

9.12.14

Revoluciones y cambios

Moisés Naim en El País del domingo. La bajada del precio del petróleo y sus repercusiones. Muchos de los Estados gamberros lo son porque sus fechorías les salen casi gratis con el petróleo a 140 dólares. Veremos a ver lo que pasa si se mantiene por debajo de setenta. 

PS: grande Nieto, hablando de petróleo, hoy en ABC.

A vueltas con la movilidad social

Un tema apasionante, el de la educación y su influencia en el PIB. Deslumbrado sigo con aquel gran libro que hablaba de los grandes retos del Estado del bienestar. La de cosas que no sabemos. Y la de cosas que decimos sin saber...

El otro día en El País, a través del gran Batera, una reflexión sobre padres pobres e hijos ricos. Sin movilidad social, no hay contrato social en la postmodernidad. Es la clave de bóveda y el eje del relato sobre el que nos hemos construido...

No se la pierda, desocupado lector.

8.12.14

Richard Ford, viajero

En la Real Academia de Bellas Artes. Aquella España en la que moría sin remedio Fernando VII. La que despachamos como la de la ominosa, de un plumazo. Por ella viajó Richard Ford, un inglés que contribuyó a generar la imagen de país oriental y en ruinas. S´ha jodío: aquí habían luchado las potencias europeas apenas quince años antes. Ahora se exponen por primera vez sus magníficos dibujos. De la España que vio y de la que venía buscando. Una España oriental y orientalizante: the most romantic and peculiar country in Europe. Y cerca de la mi tierra, el castillo-palacio que hoy es Parador en Benavente.  

Una buena exposición, para disfrutar recordando cómo nos construyeron nuestro imaginario colectivo.

7.12.14

Los (bobos) desmemoriados.

El gran Savater. A vueltas con 1980, el terrorismo de aquellos años y el infantilismo de ahora. El otro día en El País. sobre los Desmemoriados. Sobre esta gente tan comprometida que, pudiendo, nunca se comprometió contra ETA. 

No se lo pierda, desocupado lector. 

6.12.14

Resúmenes

La magia de la poesía. Encerrar en un solo verso verdades que cuesta una vida entender. El otro día, Antonio Lucas nos hablaba del poeta laureado Mark Strand. Y de aquel verso memorable: "Donde quiera que esté soy aquello que falta"

Nevaba en la sierra. Y allí estábamos, con la ristra de charrelas al hombro...

5.12.14

Verdades como puños

Pedro Saura, socialista murciano, hace poco en Cinco Días. Sobre el ¿programa económico? de Podemos. Ya saben, estos alegres muchachotes que ya han cambiado de programa y aún no han llegado al gobierno. 

Qué harán entonces cuando estén allí. 

No se lo pierda. Estos chicos tan modernos que cuentan unas cosas tan antiguas que inspirarían ternura si no fuera por lo peligros que es jugar con estas cosas. Y una clave. Ninguno de los que viene de la facultad de Políticas, pero ninguno, tiene ni la más mínima idea de cómo funciona la economía. A golpe de tuit todo es sencillo. Pero la vida no era un tuit. Y ellos aún no lo saben. 

4.12.14

Estados soberanos

Nos acercamos a ver la exposición sobre la fragata Mercedes en el MAN. Un país que fue mar, tan lejano al mío, encajonado en La Raya. Un país que funcionaba, con todos los problemas de logística que había en la premodernidad. Aquel país, digo. Una flota que vuelve a España y que es atacada a traición por esos piratas profesionales que fueron durante siglos los británicos. Como en las novelas de Arturo Pérez Reverte. Las historias personales, como la tragedia de Diego de Alvear. Las muertes. Y luego el silencio.Y el olvido. Hasta que llegaron los piratas de Odissey

La exposición, prorrogada hasta el 15 de enero, recorre todas estas historias, y usted no debería perdérsela...

3.12.14

Los amigos de cada uno

El congreso en el que la derecha pura y dura en Francia, o su extrema derecha, como prefieran, inicia su viraje hacia la derecha populista. El Frente Nacional. Con ínfulas de partido de gobierno. Y con unos amigos que incluyen a los oligarcas rusos. Entre ellos, a los que detentan, de manera literal, el poder en el Kremlin. Cada uno tiene sus amigos. Y esos los retrata. Luego hay alobados que en Europa hablan de la defensa de Rusia frente al fascismo ucraniano. No. Los amigos de Putin y su régimen están bien claros en Europa: extremistas de un lado y de otro. Porque todos ellos tienen una cosa en común: su odio a la pluralidad y su temor a las sociedades abiertas. 

2.12.14

Las cosas grises

Saca estos días El País un Informe sobre la endogamia y otras corrupciones en la Universidad. No hay que investigar mucho la verdad, pero cuando uno lo hace, merece la pena echarle un vistazo. En la bitácora Un nombre al azar analizaban el otro día qué ocurre cuando la endogamia se impone por decreto, en este caso en la Universidad de Zaragoza. 

Porque a veces los problemas que de verdad son relevantes están en el gris, no el negro.  






1.12.14

Cuartanto y el paso del tiempo

Ir el lunes directo a la página 2 de El Mundo. Encontrarnos con Cuartango. El otoño de la vida, era la de la semana pasada. Nuestras vidas como procesos de demolición, citando a Scott Fitzgerald. No se lo pierda: En el barco de Caronte.

De nada.

Relatos de cine

Nos acercamos a ver los relatos salvajes, de Ricardo Darín. Buen guion sobre esa fuerza de la naturaleza humana que es el resentimiento: el hijo malcriado, el abogado ladrón, el incidente de tráfico, la boda truncada... Tocó también Diplomacia una obra de teatro convertida en cine, con buenos actores y buenos diálogos, sobre el día en que pudo arder París. De aperitivo, el magnífico trailer, recomendado por el gran Batera, del corto de Trías de Bes La gran invención. Una hipótesis en forma de mockumentary sobre el final de la Unión Europea con un final inquietante. Si puede, no se lo pierda, desocupado lector.

PS: empezada la tercera temporada de juego de tronos. A ver...

La universidad y podemos

Félix de Azúa. Uno de los grandes. A él llegué a través del gran Maiq, ahora libanés. Magnífica su tibnuna de ayer sobre Podemosy la universidad. Un partido de profesores. No se la pierda. Desde el inicio hasta el final. Y luego no digan que no sabían nada...