Mostrando entradas con la etiqueta lengua catalana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua catalana. Mostrar todas las entradas

18.12.14

Dejemos volar la imaginación

Año 1940, o 1941, quien sabe. Algún periódico de Madrid perteneciente a la prensa del Movimiento Una campaña navideña para que los lectores voten (y señalen) a los enemigos de la lengua del Imperio. Eso es lo que hacen los sistemas autoritarios; dividir a los ciudadanos en buenos y malos. Y premiar a unos y castigar a los otros.

Cualquier parecido con la realidad es siempre una pura coincidencia...

1.8.14

Sin que se note

Licitaciones públicas. Abiertas a cualquiera. En teoría. Hay maneras de limitar la competencia. Sucede en toda España. Y las maneras son muchas. Vamos con Cataluña. Ahí va un pliego al azar. 116.000 euros licitados. No es poca cosa. De la Agencia de Residuos de Cataluña. Va unos a leer los Pliegos, que están en catalán, una de las dos lenguas oficiales del territorio. Busca un rato y no los encuentra en castellano, la otra lengua oficial en el territorio. Se lee el pliego administrativo en catalán y allí aparece, como quien no quiere la cosa. En el apartado 20 (obligaciones del contratista):




Una manera sutil de conseguir que empresas que no tengan oficina en Cataluña no puedan presentarse. Es verdad que técnicamente no excluye al castellano, pero obliga al uso del catalán y eso, de facto, excluye a firmas que no tengan personal catalanoparlante en su plantilla. 

Sin embargo, una empresa catalana podría presentarse perfectamente para hacer este trabajo en Madrid o en Castilla y León.

Asimetría, lo llaman. Y es que son así de finos.


11.12.13

La eternidad es larga...

Murió Joana Raspall. Una demostración más de que el periódico es ese instrumento que te informa de cosas por las que no habías preguntado. Una magnífica poeta (no soporto la palabra poetisa, ya lo siento) catalana en lengua catalana. 

Aún recuerdo alguno de sus versos. Escritos en catalán. Ese catalán que siempre ha sido, más allá de sus políticos, más allá de los comunitaristas que se masturban con él, un vaso de agua clara. Una lengua hermosa, por romance y por mediterránea. 

Murió Joana Raspall. La mujer que una vez nos susurró a todos, desde la lumbre del hogar: "Marxaré sola; / deixeu-me que ara sigui / tant amb vosaltres. / Tindré temps d´enyorar-vos; / l´eternitat és llarga"

Que la tierra le sea leve...

7.12.05

Un argumento para el odio (y otro para la relfexión).

dos escenarios

1. Siembra de Odio. La Cadena Cope, coincidiendo con el aniversario de la aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña, invita públicamente a sus oyentes a la Campaña "Arrenca una pàgina del Estatut", ofreciendo Estatutos para que los oyentes puedan arrancar sus páginas. Además, convoca una manifestación en la que se corean lemas como "Catalán el que no bote" "esquerra traidores", Cardod, fascista, tu eres el terrorista.

2. Situación de inferioridad manifiesta. En la Universidad de Gerona, el número de clases que se imparten en una de las dos lenguas cooficiales de Cataluña es del 10,4% del total, frente al 89,6% que se imparten en la otra lengua.

Con el escenario uno, supongo que las sedes de la cope hubieran sido incendiadas. Nada pasa, afortundamente, con las herrico cavernas de las juventudes de Esquerra. El escenario dos ayuda a separar el grano de la paja

20.6.05

Una clase de cultura en el Parlamento de Cataluña

Ocurrió durante la celebración de la Comisión de Política Cultural en el Parlamento de Cataluña, ese Parlamento en el que, de facto, no puede hablarse más que en una de las dos lenguas oficiales de Cataluña.

Fue el pasado 4 de mayo, día en la que la consejera de Cultura catalana, Caterina Mieras, informaba de los actos más destacados organizados por la Generalitat con motivo del Año del Libro y la Lectura 2005.

Durante la ronda de intervenciones de los distintos grupos, la escritora y diputada de ERC, Sra. Maria Mercè Roca i Perich, se mostró especialmente crítica con la presencia «desproporcionada» de «El Quijote» en esas actividades. Se quejó de que «hemos visto muchas maestras de parvulario vestidas de Dulcinea y, en cambio, actos del entorno de «Solitud» (novela catalana de Víctor Català), hemos visto pocos», según consta en las actas de la Comisión. «Pienso -añadió- que el peaje que pagamos porque «El Quijote» pasó un día por Barcelona y citó el «Tirant» ha sido realmente muy alto».

La diputada de ERC introducía la dicotomía entre literatura catalana y castellana que, a continuación, quiso ilustrar con «una anécdota personal» que a su juicio demuestra la «desnaturalización» de Sant Jordi.«Yo firmaba libros en una parada del paseo de Gràcia, con otros dos compañeros escritores. Éramos todos escritores en lengua catalana, escritores de narrativa y no mediáticos, y todo iba bien (...) Hasta que llegó un escritor en lengua castellana, era un escritor sudamericano, mediático (...) y la gente enloqueció, los guardias de seguridad intentaron que la gente hiciera cola, pero fue imposible: fotografías, abrazos, gritos...».«Evidentemente, la gente que venía a firmar nuestros libros, los libros de los escritores catalanes, no nos encontraron, no nos vieron, porque estábamos tapados por aquél alud de gente y ese griterío que se había montado entorno de aquel escritor en lengua castellana». Y recalca: «Nosotros estábamos, pero nadie nos vio. Y nos fuimos un poco por piernas antes de que el alud nos rompiera la mesa y nos hiciera daño».

La escritora concluyó que «literatura catalana es la que se escribe en lengua catalana y lo demás que se pueda hacer en un territorio es otro tipo de literatura». A su juicio «no es natural» que en Cataluña «haya escritores que escriban en las dos literaturas» porque, el bilingüismo «es fruto de una cultura desfavorecida, de una falta de libertad».