28.2.14

Viajar a Nebraska, por amor a la memoria

Nos acercamos a ver Nebraska. Me cae bien Alexander Payne. Me gustó mucho Entre copas, una película que mejora cuanto más mayor me voy haciendo. Y no me desagradó Los descendientes. Un autor reconocible por sus temáticas y sus filias.  

Nebraska es un viaje por la América del white trash. Un encuentro entre un padre y su hijo, cuando a uno ya le queda por por hacer en este mundo. Un viaje a medio camino entre el esperpento, el drama y la comedia. Un viaje en blanco y negro, ahora que me voy enamorando de los tonos grises en los paisajes. Un viaje, es cierto, a la miseria de lo que somos, pero también a la grandeza de lo que albergan los corazones de los hombres. 

Un viaje, en fin, en el que leer en cada fotograma aquella cita maravillosa de Yehuda Amijai y que yo le leí a Héctor Abad Faciolince; aquella que decía que "por amor a la memoria, llevo sobre mi cara la cara de mi padre."

Buen cine.

27.2.14

Apuntes (los toros)

La consideración de los toros como fiesta nacional es motivo de análisis en el libro "Ser españoles". Es un buen ensayo este de Rafael Núñez Florencio, con varias pistas de interés no sólo sobre el mundo del toreo, sino también sobre las identidades. En relación a lo primero, es bueno saber que la fiesta, tal y como la conocemos hoy, es también de antes de ayer. Ahí cito, literal, de la página 436

[...] "la afirmación de Álvarez Insua cuando sostiene taxativamente que "el toreo tal y como lo conocemos nace y se desarrolla a lo largo del siglo XVIII"

Pero tiene otra parte muy interesante el artículo y que resume, quizá mejor que ningún otro parágrafo del texto, la idea del "atraso secular" y de la "expecionalidad española". Está en la página 456 del libro:


"La construcción de la moderna identidad nacional se realiza en España tomando como referencia los parámetros de los países más avanzados de Europa occidental, particularmente Francia e Inglaterra. Ello implica, como han argüido destacados historiadores, el reconocimiento de una situación de atraso en inferioridad, asumida explícitamente como tal incluso magnificada (recuérdese el tópico de la decadencia desde el XVIII). Dicho en otros términos, se generaba una situación -más o menos subjetiva, pero fácilmente detectable los escritos del período- de inseguridad, debilidad y dependencia de la valoración extranjera. Ahí se inserta el mito de la España romántica con toda su fuerza y ambivalencia: atraso, rudeza, violencia, ignorancia y fanatismo, por un lado; autenticidad, pasión, viveza, generosidad y valentía, por otro".

Todo un mito cultural, insertado dentro de otro mito cultural. El hombre es un mamífero que fabula.... 

26.2.14

La Paz de Utrech, o hablar de nosotros en pasado

Nos acercamos a la Carlos de Amberes. A ver la exposición sobre la Paz de Utrech. Utrech simboliza el ocaso de un mundo. El de la Monarquía Hispánica como actor preponderante en Europa. La exposición es correcta, y se ve con gusto. Pero lo que me dejó fascinado es la familiaridad con la que la guía hablaba de "nosotros" cuando se refería a los españoles de 1700. "Les ganamos a los ingleses", "nos obligaron los franceses". Y yo, que no tengo claro siquiera si soy el mismo que fui en 1994, por ejemplo, estoy como para sentirme responsable o solidario de un nosotros de hace trescientos años.

Ese es el éxito del relato de la nación, como demostró Anderson hace tantos años: hacer creer al ciudadano la continuidad vital, más allá de los hechos biológicos, de la comunidad de personas que nos precedieron y de los que nos sucederán. Yo pensaba que a estas alturas, esas cosas sólo se las creían en serio en torno a un millón de catalanes y menos de quinientos mil vascos...

Qué cosas. 

25.2.14

Apuntes (Católicos)

Hay un largo camino, recorrido en poco tiempo, entre el Epílogo de la Historia de los Heterodoxos Españoles, del polígrafo montañés Menéndez Pelayo, y la situación de la Iglesia española apenas un siglo después. Si bien es verdad que durante siglos lo que hoy llamamos España fue martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, el siglo XX lo cambió todo. Quizá para siempre. Hoy hay una sociedad felizmente secularizada en la que la Igleisa acabó también por hacer, mal que les pese a los comecuras habituales, su tránsito a la modernidad. 

Interesante también, en este aspecto, el apartado dedicado a la religión y a la identidad española durante el siglo XX en el libro "Ser españoles", a cargo de Mary Vincent.  E interesante es también una de las reflexiones con las que termina el ensayo, cito literalmente de la página 241

"El catolicismo ha tenido que aceptar que tiene una presencia reducida e incluso más circunscrita en la sociedad española, en sentido general.
Ese es, a fin de cuentas, el mismo camino que han seguido otras Iglesias occidentales, lo que también muestra que la Iglesia española nunca fue inmune a las corrientes transnacionales."

Fantástico corolario para toda la patulea que sigue sintiendo un miedo atávico a las sotanas y que sigue viendo, en cada manifestación pública de la Iglesia, una "injerencia intolerable". Tampoco en esto somos ya diferentes... 

24.2.14

La ciudad de los perros

Me puse, ya que me estaba actualizando con Von Trier, con DogVille. Una película diferente que dejé a medias hace años. Una película concebida como una obra de teatro. Con la poderosa voz del narrador detrás. De fondo, la opresión de la comunidad contra el individuo. La sensación de abusar con impunidad cuando todos lo hacen. Es difícil entonar el "Yo, no". Pueblo pequeño, infierno grande. Las motivaciones humanas: el sexo, el poder, el dinero. La humillación. 

Una película áspera. Hasta desagradable de ver en algunos momentos. Una fabula sobre la condición humana con un final alejado de nuestros cánones morales.

Buen cine, en cualquier caso...

22.2.14

Apuntes (lenguas)

Las lenguas. Aqui sigo bastante, creo yo, las tesis del malogrado Lodares. El castellano se impuso sobre el resto por su flexibilidad y modernidad. También las tesis de Aurelio Arteta: las lenguas son herramientas y las herramientas no tienen derechos. los derechos son de las personas.

No he leído nada mejor desde entonces. El capítulo al respecto en "Ser españoles", firmando por Núñez Seixas es también muy interesante. Sobre todo por su inicio:

La enseñanza en castellano apenas era motivo de discusión antes de 1900. Así, el artículo 88 de la Ley Moyano (1857) establecía que la "Gramática y Ortografía de la Lengua Castellana" sería texto obligatorio y único en todas las escuelas sostenidas por el Estado. Y en varios textos legales se insistía en que los maestros se debían hacer entender en otras lenguas si era necesario; pero el idioma a enseñar era únicamente el castellano. Las prácticas represivas en las aulas [...] podían coexistir con la explicación del catecismo en esas mismas lenguas, ya que una cosa era evangelizar, y otra nacionalizar.

Esa opresión milenaria del Imperialismo lingüístico castellano era desconocida hace poco más de cien años tanto en las tres provincias vascas como en las cuatro catalanas...

21.2.14

Estafas sí, pero lentas

Estuvimos viendo la gran estafa americana. Una buena película mal rodada. Un buen guion mal plasmado. Unos magníficos actores. Una buena idea fallida en su ejecución. Una magnífica recreación de la coste este estadounidense de los años setenta. Un mundo de estafadores de poca monta, de ilusiones truncadas, de amores fracasados. Un mundo áspero; llegar a adulto sabiendo que hay una vida que nosotros nunca llegaremos a disfrutar. 

Una película que pudo haber sido magnífica y que se queda únicamente en correcta. Lenta y con metraje de más. No pasará a la historia.

Buen cine, pero es una lástima porque podía haber sido mucho mejor...

20.2.14

Apuntes (Bilbao y Cataluña)

"Rojigualda y sin letra", se titula otro de los ensayos del volumen "Ser españoles", firmado por los dos coordinadores del libro: Moreno Luzón y Núñez Seixas. Un análisis del tipo de símbolos que los españoles han hecho suyos (para aceptarlos o combatirlos) durante el XX. 

Frente al actual discurso de los nacionalismos vasco y catalán, España fue una realidad aceptada por gran parte de vascos y catalanes al menos hasta los años veinte o treinta del siglo XX. Y si bien dejó de ser mayoritaria desde entonces, nunca quedó reducida a lo marginal. Ahi va un ejemplo, entre mil, de un caso vizcaino y otro catalán. 

Cito literal, de la página 62:

"Mientras tanto, diversas asociaciones recreativas de élite como -el Real  Sporting club de Bilbao o la Real Sociedad Colombófila de Cataluña- solicitaban y obtenían permisos para utilizar la bandera nacional adornada con sus siglas (decretos de 17 de abril de 1907 y 4 de agosto de 1908), una práctica social de largo recorrido"

Qué cosas.


19.2.14

Tocado

Hace un rato. Salgo aprisa de la oficina. Llego, para variar, tarde a un almuerzo. Aún no he doblado la esquina cuando me fijo. Un hombre en el suelo, una silla de ruedas detrás, un par de personas que se acercan. Me acerco con ellos. Lo levantamos entre los tres.  Mi espalda hace crack. Lo dejamos en su silla. Lleva traje, no tiene más de cuarenta años. Me da las gracias, me disculpo como puedo porque no tengo tiempo para más y allí quedan las dos personas interesándose, supongo, por su estado y por los motivos de la caída. Imagino que un bordillo en mal estado, un puto coche de mierda que ha aparcado encima del paso de cebra, yo que sé.

Creo que empecé a dudar de la existencia de Dios, ya lo conté alguna vez, la primera vez que oí hablar de la leucemia de un niño. Y, será casualidad o no, pero mientras me alejaba, con ganas de llorar, pensaba en la cita de Benito de Espinosa, que nos recuerda, desde hace más de tres siglos que "ningún ser divino, ni nadie que no sea un envidioso, puede deleitarse con mi impotencia y mi desgracia, ni tener por virtuosas las lágrimas, los sollozos, el miedo y otras cosas por el estilo."

No hay ninguna virtud en el sufrimiento y creo, sincera y respetuosamente, que hay que estar mal de la cabeza para pensar en lo contrario.

Pues eso.

Suiza

Un poco grotesco todo esto del referéndum suizo en contra de la inmigración laboral al país. Estos son los problemas de la democracia directa, tan cara a nuestros quincemesinos. Apelar al ciudadano de modo directo, cuando el fuste del hombre está torcido, no suele ser una buena solución para casi nada. Para eso están inventadas, desde hace siglos, las instituciones mediadoras. 

Ahora bien, cometido el error, no debería salirle gratis a los suizos. Los mismos políticos que, haciendo dejación de sus funciones, convocan alegremente a los ciudadanos para que decidan políticas de modo directo, deberán explicar a sus convecinos las consecuencias de sus estúpidas decisiones. Y los votantes tendrán que cargar con ellas. Y es que es aterrador que, en la mejor tradición socialdemócrata, los suizos quieran ponerse a soplar y a sorber a la vez en el tema europeo. Si no hay libre tránsito y libre establecimiento para la ciudadanía comunitaria, el país helvético debería empezar a ser tratado como un tercer país sin ningún privilegio. La Unión ha de ponerse seria porque este tipo de particularismos egoístas, tan caros al nacionalismos, no han de quedar impunes. 

Yo lo tengo claro: si deja de haber libre circulación, debería haber también limitaciones a la ciudadanía suiza para su establecimiento o circulación en el territorio europeo, igual que debería de haber limitaciones para la entrada de productos suizos en el territorio de la Unión...

A las maduras, claro. Pero también a las duras...  

18.2.14

Apuntes (Cataluña)

Ahondando en el ensayo sobre historia y mitos nacionales que abre el volumen colectivo "Ser españoles". Un apunte sobre esa Generalidad dorada y medieval de la que habla el catalanismo, siempre tan dispuesto a contar cuanto las mentiras se hunden en el pasado. Sostiene el profesor Álvarez Junco en la página 51, al analizar el pensamiento de Vicens Vives que:

"Como medievalista, [Vicens Vives] reivindicó a Fernando el Católico, quien según el tópico heredado personificaba la entrega de Cataluña Castilla y la implantación de un absolutismo que reemplazó a unas instituciones propias idealizadas como autogobierno democrático. Para Vicens, en cambio, representaba el racionalismo estatal y la modernidad frente a aquel mundo caduco oligárquico y corrupto de la Generalitat"

Aquel mundo caduco.

Aquel mundo oligárquico

Aquel mundo corrupto.


Qué cosas.

17.2.14

Mentiras

Todos los nacionalismos se construyen sobre la mentira. Todos. Como las naciones llegaron hace ya más de un siglo, lo hemos olvidado. O lo hemos asimilado, aún  no lo sé bien. Por eso hay algo fascinante en los nacionalismos subestatales del siglo XX: igual de venenosos pero sin la carga de modernidad que significó la nación en el XIX, nos permiten asistir de cerca, y observar con la precisión de un entomólogo, la construcción del engaño que supone imaginar una nación.

El sábado, sin ir más lejos, en su carta de El Mundo, Arcadi Espada mostraba un ejemplo palmario a cuenta de una tal Claudia Pujol, editora de un tal Catalonia Calling, que ha manipulado sin rubor textos remitidos por diversos historiadores para hacerlos coincidir con el cansino relato catalanista. Es un tema más interesante de lo que parece a primera vista. Gracias a repetir mentiras (y la del límite de la solidaridad entre los lander alemanes es otro buen ejemplo) la gente las acaba interiorizando con naturalidad. 

No se pierdan la carta porque es una buena metáfora de toda la basura con la que hemos de lidiar día a día los que ni somos nacionalistas ni somos de izquierdas...

15.2.14

Apuntes (arquitectura)

El conjunto de reflexiones que configuran el libro "Ser españoles". La ciudad de Madrid.  El final de la guerra civil trajo unas ideas arcaizantes a medio camino entre el fascismo modernista de Falange y el casticismo imperial de la derecha. Estás ideas también tuvieron su aplicación en la ciudad de Madrid. También en lo estético. El propio Luis Gutiérrez Soto que había sido un arquitecto moderno, se encarga de edificar, donde había estado la Cárcel Modelo de Madrid, el nuevo Ministerio del Aire. Es un edificio de su época. De aquella España falangista que soñaba con rutas imperiales. Un edificio herreriano en el siglo XX. Un Escorial en Madrid. Una ciudad cuya ribera del río iba a ser austracista. Nosotros para España y España para Dios, como hubiera escrito Sabino Arana si la modernidad no le hubiera impedido ser alcalde de Abando. Nada se hizo, más allá de aquello. Los falangistas empezaron a caer cuando los nazis perdieron la guerra, y desaparecieron como fuerza política tras lo de Arrese

Y yo, cuántas veces me he preguntado, volviendo de la mi tierra, qué pintaba un pequeño escorial en la Moncloa.

Hay que leer. Está claro. En estes caso, el interesante capítulo de Zira Box en el libro Ser españoles.

14.2.14

En la muerte de la poliarquía

Murió Robert Dahl. Uno de nuestros clásicos, ¿recuerdas Hornuez? 

La poliaquría como forma de ir más allá de los análisis de la democracia. Como forma de entender que la democracia moderna es el gobierno de muchos. Que las sociedades modernas se gobiernan de manera plural y que sin pluralidad no hay libertad. Negar la heterogeneidad nos convierte en esclavos. Asumir mundos plurales, con intereses contrapuestos, es empezar a alcanzar la mayoría de edad.

Que la tierra le sea leve.

13.2.14

Apuntes (sin excepcionalidades)

A veces sólo hay que leer un poco para conocer muchas cosas. El magnífico ensayo de Álvarez Junco "Historia y mitos nacionales" que abre la obra colectiva "Ser españoles". No hay esencias españolas, como no las hay catalanas, francesas o vascas. Hay construcciones culturales que se proyectan hacia el pasado y que resultan exitosas o no en función de múltiples factores. La española, sin ir más lejos: ni era un pueblo elegido por Dios para llevar a Cristo al otro lado del mundo, ni era un país enfermo y moribundo. Todo es mucho más normal. La única excepcionalidad aquí es que es uno de los pocos países occidentales en los que las élites asimilaron el discurso de la derrota. 

Álvarez Junco recorre la idea de España en este siglo XX, del pesimismo del noventa y ocho a las sugerentes ideas de Ortega, para pasar luego a la República y a la larga dictadura militar. Me detengo casi al final de su ensayo, en la página 50, y cito aquí un párrafo muy interesante. Disfrútelo en todas su brillantez desocupado lector, porque esto es lo que hay:

"En cuanto a la visión tuñonista sobre la época canovista, fue cuestionada desde mediados de la década de 1970 por historiadores formados por Raymond Carr y por otros en las décadas siguientes. Siguiendo a los sociólogos y politólogos estudiosos del clientelismo, estos autores renovaron la interpretación de aquella etapa, subrayando la dificultad de establecer un sistema liberal parlamentario y de modernizar la economía y la sociedad a partir de una realidad social rural y fragmentada; El caciquismo se adaptaba a aquel mundo local y era funcional como un mediador entre el mismo y los centros urbanos en que residía el poder político. Eliminando la condena ética, heredera del costismo, el canovismo fue comparado con tantos otros sistemas representativos limitados existentes en países del entorno, que fueron capaces de evolucionar de forma menos traumáticas hacia cotas más amplias de participación democrática. La conclusión, en términos resumidos, ha tendido a ser que España no era un país tan excepcional"

12.2.14

Hoy no me puedo levantar

Los musicales. A mi edad. Qué cosas. 

Nos acercamos a ver Hoy no me puedo levantar, basado en las canciones de Mecano. Los años ochenta. Allí fuimos, cortesía del Impresor. Música para entender que nuestra vida o es generacional o no es. Que vivimos envueltos en códigos y valores que nacen, crecen y mueren con nosotros. No desparecen, pero desde luego, mueren. La España de la transición. La España definitivamente urbana. La emigración. La desmesura. La heroína. Aquel mundo que ha quedado grabado en el imaginario colectivo como el mundo de "la movida" y que es, ni más ni menos, el mundo en el que yo crecí. 

Un Madrid libre de identidades, sin patrias, abierto a todos los que llegaban. Un Madrid que nunca preguntaba de dónde venías, sino a dónde ibas. Un Madrid, en suma, que nos convirtió a muchos, creo que yo sólo soy uno más, en personas desconfiadas con las identidades cerradas y en promiscuos identitarios: sanabreses de Madrid, madrileños por Sanabria, rayanos en Portugal, heterodoxos y recelosos contra los excesos siempre...

Buena música, claro. Buen guion y buena puesta en escena. Buenos amigos. 

Un buen domingo, en suma.

11.2.14

Apuntes (ser español)

Me prestaron Ser españoles, un estudio sobre los imaginarios nacionalistas en el siglo XX, editado por RBA y coordinador por Moreno Luzón y por Núñez Seixas. Un libro colectivo es siempre un riesgo, pero en este caso, merecía la pena correrlo, aunque sólo sea porque el estudio que lo abre es de Álvarez Junco.

Nacemos dentro de una cultura. Y a nosotros nos tocó nacer en la cultura de las naciones. Es todo pura imaginación, por supuesto. Tenemos tanto de españoles como de cristianos, de occidentales o de adolescentes. Pero es cierto que estamos tan impregnados de lo que Billig llama nacionalismo banal que acabamos dando por supuestas muchas cosas que son puras construcciones artificiales. 

El libro, a la manera de los lugares de la memoria, analiza diversos aspectos de cómo se han imaginado a sí mismos los españoles durante el pasado siglo XX. Sirve también para darnos cuenta, y nos lo recuerda en el capítulo "Historia y mitos nacionales" el maestro, que, como escribió una vez Ortega y Gasset, que "casi todas las ideas sobre el pasado nacional que hoy viven alojadas en las cabezas españolas son ineptas y, a menudo, grotescas."

10.2.14

Asunciones de deudas

Tengo la sensación, apenas una intuición, de que escribimos como leemos. Escribimos como lo acaba haciendo la gente a la que leemos. Es innegable. Algo habrá de aportación propia pero, ¡quía! menos de lo que suponemos. 

Empecé hace muchos años a seguir los artículos de Gabriel Albiac. No sé si en el Diario 16 o ya en El Mundo. Y luego en ABC. Su escritura rápida. Cortante. Trufada de puntos y seguidos. Es quizá el autor en el que más me reconozco cuando lo leo. O por ser más modesto: el autor que creo que más ha influido en mi forma de articular el pensamiento. Sigo con La Sinagoga vacía. Aquella comunidad de españoles en el Amsterdam del Barrroco. 

Un mundo que se iba y en el que la (para mí) desconocida figura de Sebatai Zeví iba a impactar como un auténtico cisne negro... 

8.2.14

Asunciones de ignorancia

No sé nada de Espinoza. 

Baruch Spinoza. Benito de Espinosa. Un pensador barroco, de origen judeo-español. Tallador de lentes y poco más. Los estragos de nuestro bachilerato. No le echaré solo la culpa al empedrado: también es culpa de mi propia vaguería. No sé cómo uno puede haber cursado Políticas y no haber abierto una hoja durante la carrera ni de Montaigne ni de Spinoza. No sé como se puede andar por la vida con mis estudios y saber tan poco de tantas cosas.

Como una luz, llegó a mí la re-edición de La sinagoga vacía, de Gabriel Albiac. Un libro que me perseguía hasta que al fin alguien me lo puso en la mano. Lo abrí con miedo, lo reconozco: es tanto lo que no sé, que me aterraba no ser capaz de seguir su lectura. 

Voy con él. De momento soy capaz de seguirlo...

7.2.14

El Lobo

Nos acercamos a ver El Lobo de Wall Street. En VOS. Una película magnífica. Cuando uno lleva el depósito lleno de dinero (fácil) y de adrenalina, tal y como le sucede al protagonista, el  viaje a la locura está garantizado. Un ritmo que atrapa al espectador nada más sentarse, una música magnífica y un Di Caprio en estado de gracia. Es bueno Scorsese. Y al final, cuando en el año 2100 o 2120 los expertos estudien la crisis que sacudió el capitalismo de principios del siglo XXI, habrán de acudir de manera necesaria a películas como esta para entender que cuando la hybris se desata, el hombre pierde. Para entender que, tantos siglos después, cultivar las cuatro virtudes clásicas siguen son lo único que tenemos para anclarnos a la realidad. 

Sólo un pero: aunque no se hace pesada, le sobra, como viene siendo habitual, al menos media hora de metraje. 

Buen cine. No se lo pierdan. 

6.2.14

Sostiene Savater...

Sostiene Savater, en El País del pasado día cuatro de febrero y en una carta dirigida a Joxeba Pagaza que la victoria frente al nacionalismo cruento se ha obtenido gracias a la firmeza. Y que los bobos que rechazaban la ley de partidos y que, en tono jeremiaco, pronosticaban el fin del mundo, estaban equivocados, sostiene Savater. 

Sostiene Savater, a mayores, que lo peor de estos años han sido los terroristas de salón. Y que a ellos también hay que derrotarlos, sostiene Savater. 

Sostiene Savater cosas que El Perdíu suscribe al 100%, y que usted, desocupado lector, debería leer al menos para confrontarse con ellas, si es que no está de acuerdo. 

Sostiene Savater, por cierto y entre otras cosas que "Resultó que tenían razón los que eran tachados de intransigentes, de crispadores, en fin los que (si hubiera existido entonces esa facción americana) habrían sido calificados como el Tea Party. Quienes se oponían a toda medida verdaderamente enérgica dentro de la legalidad en nombre de dudosas transacciones quedaron por la fuerza de los hechos como lo que eran: cómplices disimulados o tontos útiles".

Estas cosas sostiene Savater. 

Y qué gusto me da a mí ser tachado de enemigo de la paz por todos aquellos melifluos que modulan las cesiones a realizar en beneficio de la paz civil únicamente en función de la ideología del asesino: ya me gustaría ver a mi a los Aizpiolea y a los Eguiguren qué discurso sostendrían si ETA fuera una banda de extrema derecha que se hubiera dedicado a asesinar izquierdistas durante todos estos años.... 

5.2.14

A propósito de una presentación (II)

Aquella tarde noche, decía. La presentación fue espectacular. Y he de reconocer que me hizo cambiar la opinión sobre el nuevo presidente de COTEC. Tengo la costumbre de desconfiar los millonarios vinculados al ladrillo. Este capitalismo español, gestionado a golpe de BOE, de palcos y de cenas, protagonizado de manera habitual por aquellos cuyo mérito está en encadenar apellidos varias veces compuestos o por arribistas semi-analfabetos y sin escrúpulos. Así que imaginé que Juan Miguel Villar excusaría su presencia, o como mucho diría unas palabras de compromiso y se iría a toda velocidad. Nada de eso. Hizo un discurso razonable, coherente, sin papeles. Se perdió un poco en temas de capital social, pero eso no quitó peso a su argumentación general. Y se quedó todo el acto. Y participó en el debate. 

Me encanta cambiar de opinión sobre las personas: me recuerda lo falibles que son, tan a menudo, mis juicios. 

Y me alegro, a mayores, por la Fundación...  

4.2.14

Impresor de Puño en Rostro

A veces un teléfono en silencio es presagio de malos augurios. Como lo son algunos mensajes sin responder. Algunas llamadas sin devolver. Y yo con unas cien páginas ya de la sinagoga vacía. Esos libros que nos regalan quienes nos escuchan. Tantos subrayados y tantas cosas que comentar con mi hermanu Lauru, impresor de puño en rostro. Las palabras como imaginación. Un herem. Un literato marrano en el Amsterdam del XVII llamado Miguel de Barrio. Eran demasiados temas como para no comentarlos. Y de repente voces de hospital. Abrazos al pie de una cama. Tantos proyectos aún por estrenar. Prólogos. Libros. Investigaciones. La maldición de un pueblo emboscado y en el que sus mentes más brillantes acaban siendo todas ágrafas. Estaremos vivos mientras tengamos cosas que hacer. Y mientras no hayamos tomado ese jarro de vino en Ruxinos, estrenando la tuya casa.... 

Esta mañana nevaba. Era la nieve senabresa que venía a interesarse por la salud, creo que ya recuperada, del hombre que no puede irse, porque sin él todos estaremos un poco más solos.

Y yo me despido hoy de mi hermanu como el cholo Vallejo se despedía de Ramón Collar, yuntero y soldado: "Salud hombre de Dios, mata y escribe".

3.2.14

Postguerras oníricas

Estuve viendo Europa, de Lars Von Trier. Me voy preparando, por si al final ese comando cinéfilo de altos vuelos que formamos Oskarnello y yo nos animamos a ver alguna de las Nimphomaniac. Una película onírica, en la que a veces tiene uno la sensación de estar leyendo la magnífica obra de Sebald, aquella que relataba la historia natural de la destrucción

Quizá sea la mejor forma de acercarnos a aquel mundo destruido por las bombas que intentaba emerger a partir de 1945 y que los europeos quisimos olvidar de inmediato. Y sin embargo...

Ahora entendemos que la deslegitimación de los derrotados no tuvo matiz alguno, quizá por la brutalidad del Holocausto. Nadie llamó fuerzas de ocupación a los vencedores, nadie llamó resistencia o activistas a los pocos nazis que quisieron seguir adelante con la werwolf. Y sin embargo... 

Había miles de alemanes que perdieron la guerra. Que quizá no era nazis pero que desde luego tampoco se oponían a un régimen aterrador y criminal. Gentes que tuvieron que empezar de nuevo. Adaptándose a un mundo que ya no era el suyo...

Un película que transcurre entre sueños. Una película que se desarrolla en varios idiomas.
Buen cine, en resumen. 

2.2.14

Periodismo, o lo que no quieren que se publique (II)

Otra visión de la caída de Pedro J. Con el enfoque dirigido, esta vez, hacia los lectores. Algunas de las cosas que son relevantes en la vida son de pago. Y lo demás es pura ilusión infantil. Con ustedes, la visión de Arcadi Espada, en su magnífico artículo Porco Governo!, con alguna reflexión para enmarcar:

"Cuántos de los que erigen a Pedro J. Ramírez como epítome del periodismo de verdad saben (y practican) que el único blindaje de un periodista ante el poder son sus lectores; y que el único blindaje de un periódico es la organización de una comunidad de lectores consciente, atenta y orgullosa de serlo. Twitter no sólo no produce pedrojotas. Como enseñan duramente sus 228.706 followers, ni siquiera puede mantenerlos".