31.10.18

Series: anotaciones rápidas

Todo un mazazo saber que parece que no habrá segunda temporada de Crossing. Una buena idea bien desarrollada. A veces, esa segunda temporada es la ocasión de mejorar el producto. 

Lo estoy viendo con The Crown, una buena primera temporada con una segunda magnífica. Una parte del mejor cine de hoy se hace en las series.


Nos pusimos también con Fariña, ahora que está en Netflix: muy buena, no desmerece en nada el texto de Carretero, muy logrado el tema delos acentos, de la banda sonora y las expresiones. Y papelón el de Tristán Ulloa, simplemente soberbio:




30.10.18

Dos citas

Se las leo a Anthony Beevor en una entrevista que le hacen en el Magazine que viene con La Opinión de Zamora los domingo. A Beevor lo he disfrutado muchas veces en varias vidas, pero creo que lo mejor que ha escrito es sobre la caída de Berlín en el cuarenta y cinco:
  • "Solo un tonto aprende de sus errores; yo aprendo de otras personas" (Bismarck).
  • Cuando algo es urgente, ya es demasiado tarde" (Talleyrand).

29.10.18

El nacionalismo era esto

Cayetana Álvarez, el otro día en el mundo: lo peor del nacionalismo, y del terrorismo que traía de la mano, es que la peste que genera no termina cuando dejan de matar...

28.10.18

De lo mejor de la semana

Esto que publicaba el otro día Innerarity en La Vanguardia. A vueltas con la democracia y con el carácter complementario de sus atributos:

PS: "Cualquier elemento de la democracia tomado aisladamente termina produciendo algo que tiene poco que ver con lo que deberíamos esperar de ella. No hay nada malo en votar, pero tener que votar todo, continuamente o en cualquier condición, sería una verdadera pesadilla; no hay democracia sin momentos constituyentes, pero la democracia no es una sucesión de big bangs constituyentes; la democracia exige el respeto a las minorías tanto como el derecho de las mayorías a tomar las decisiones…"

Un año

27.10.18

Media horita

Lo sacaba Luis Oz ayer en El Mundo. Señala Arthur Sulzberger, el presidente del NYT, que "se ha perdido más empleo en veinte años en la prensa que en las minas de carbón". Toda la columna es, en realidad, muy interesante. No se la pierda, lector. 

26.10.18

25.10.18

Titulares alarmistas, fondos preocupantes

aunque el título no invita a leer el artículo, dedíquele cinco minutos, desocupado lector, lo que publicaba hace unas semanas T. Dalrymple en Actualidad Económica. Agárrese a esta breve introducción: 

  • Cuando un adolescente británico cumple 15 años, es mucho más probable que tenga un televisor en su cuarto a que tenga un padre viviendo en casa.
  • Más de la mitad de los niños británicos nacen fuera del matrimonio. Para un buen porcentaje de ellos, su modelo de familia consiste en una sucesión de extraños.  
  • Una quinta parte de los niños británicos no come con otro miembro de su familia (o quizás debería decir: con otro miembro de su hogar) más de una vez cada dos semanas.




23.10.18

Miedo, del de verdad

La basurilla eurófoba puede bloquear el funcionamiento institucional después de mayo del año que viene. En Bruselas la semana pasada no se hablaba de otra cosa, y en esta línea escribía Torreblanca en El Mundo el otro día. No se lo pierda. 

19.10.18

Conceptos luminosos

Ser Edge People, el concepto que acuñó hace unos años el malogrado Tony Judt. Un concepto para tener siempre a mano, camaradas...


17.10.18

A vueltas con el (los) futuro-s

Rematé la Historia del futuro, de Amador Menéndez. Un libro correcto que fue premiado con el Jovellanos de ensayo en 2017. Acercamiento interesante a algunas de las tecnologías que cambiarán nuestras vidas, el libro carece sin embargo de profundidad en muchas de sus páginas, como cuando trata de pasada el 5G, por ejemplo. Esta  manía, además, de poner entre admiraciones cualquier frase de manera regular, quitándole así toda importancia a las exclamaciones (¡Estamos en el siglo de la interdisciplinariedad!). Y muchas frases facilonas que no dicen nada, como que "las autoridades aman el enfoque big data", signifique eso lo que signifique. Pese a esto, hay en el libro una buena reflexión sobre la inteligencia colectiva que justifica todas estas bobadas de estilo, y un acercamiento brillante a lo nano que nos permite adentrarnos en ese mundo tan fascinante como pequeño.  

¿Para qué estamos haciendo esto?

16.10.18

Desmontando ficciones

Publicaba el domingo Manuel Lucena una interesante Tercera en ABC sobre la ciencia española, la leyenda negra del "que inventen ellos" y la figura de Isaac Peral. No se la pierdan, porque en todas las tribunas de Lucena se aprende mucho. Pero mucho, mucho...

15.10.18

Ciencia, desde el otro lado

El ascenso en los Estados Unidos de élites de origen extraeuropeo (o de fuera de occidente, como prefiera) debería preocuparnos en Europa. No en un sentido racista, desde luego, sino cultural: la gente aprecia lo que conoce, y se preocupa menos por lo que no conoce. La cantidad de indios, coreanos y chinos que están tomando posiciones en las altas esferas yanquis hará que aún más el centro de gravedad de su política gire hacia el oeste, hacia un mundo en el que Europa queda cada vez más lejos. 
Sin embargo, este ascenso tiene también cosas positivas: me puse hace poco, cortesía de John the Minor, con No seas neandertal, un entretenido ensayo publicado por Debate de divulgación sobre ciencia y evolución en el que, por vez primera, leo sobre estos temas a alguien que no no procede de mi cosmovisión cultural. Sang Hee-Lee, una reputada antropóloga de la Universidad de California, introduce matices en el libro que no son fáciles de ver cuando el que escribe es un occidental. La imagen de bárbaros que hemos tenido durante décadas de los neandertales es inseparable del momento en el que los descubrimos (siglo XIX), ya que adoptan para los europeos la misma imagen que las clases medias europeas tenían de los bárbaros africanos y asiáticos que los europeos iban colonizando. La ciencia no se abstrae del mundo en el que nace (ya lo explicó Bojs en Mi gran familia europea: a los científicos suecos les costó aceptar que la agricultura la llevaron allí ¡sirios!) y es bueno que nos demos cuenta de ello.

12.10.18

Haidt

Estimultante la entrevista que le hizo Cayetana Álvarez el otro día en El Mundo a Haidt. No se la pierdan porque ha sido de lo mejor de la semana.

PS: Sostiene Haidt que "Los jóvenes deben conocer a fondo las ciencias sociales, entender que la naturaleza humana tiende a la sinrazón y al conflicto. Y que la democracia liberal es un milagro, algo valiosísimo y frágil que todos tenemos la obligación de preservar."


11.10.18

Coste de oportunidad

Publicó hace poco Minsait un estudio sobre la madurez digital de  nuestro país. Está disponible en la web. La adelanto un párrafo, lector, para que se pasme como me pasmé yo al leerlo. Atento (página 14): "De haber mantenido el ritmo de crecimiento de la UE-15, el valor acumulado de los efectos de la digitalización en España entre 1996 y 2017 ascendería a 310.364 millones de euros, equivalente al 30,7% del PIB, frente a los 57.841 millones, o 5,7% del PIB, realmente  alcanzados".

El mundo sigue y nosotros debatiendo sobre dragonesSe llama coste de oportunidad, idiotas.

10.10.18

Ciudades

Lo de google en Toronto iba a ser la caña. Pero las cosas nunca son tan sencillas, por más que los ingenieros no lo entiendan. Las ciudades las construyen las (miles de) relaciones entre personas que se producen a cada instante. Y la tecnología, como siempre, no es más que una herramienta. Glamurosa, pero herramienta y nada más.

9.10.18

Disfrutar el cepillo y pagar la homilía

Rafa Latorre, hace unas semanas en El Mundo, reflexionaba sobre el periodismo al hilo de la dimisión del fugaz ministro Huerta: "por más que el periodista disfrute del cepillo, raras veces paga las consecuencias de la homilía".




8.10.18

Sobre los orígenes del populismo

Devoro, en el número de septiembre de la Revista de Occidente, un interesante ensayo sobre el populismo y sus orígenes. Al autor, el catedrático Juan Francisco Fuentes, no lo conocía de nada (otro motivo más para leer RdO) y por eso quizá me ha resultado aún más interesante. No se lo pierdan porque explica cómo el origen de la basura populista está ligado también a la propiedad, a las hipotecas y a los desahucios,pero hace más de cien años y al otro lado del atlántico. 

PS: y en el mismo número, pero no disponible en la web, una reflexión fantástica sobre los indios y el western a cargo de María Elvira Roca Barea.

2.10.18

Fútbol y cultura, sobre la hierba

Me puse en dos tardes con Sangre en la hierba, un breve acercamiento filosófico al fenómeno del fútbol que propone David Cerdá y que ha editado Funambulista. Tras un primer tercio interesante, el libro se anima a partir de ahí con un glosario muy bien construido sobre el fútbol. El resultado es un libro irregular pero al que merece la pena hincarle el diente. Bien conseguido, con una buena recopilación de citas y con temas de interés a los que nos gusta la cultura de fútbol: porqué el VAR no es bueno o, por ejemplo cómo las identidades futbolísticas sustituyen a las nacionales, (como bien ha visto el maestro Arcadi Espada en Cataluña con el Barça de las Champions). El  fútbol, señala Cerdá en uno de sus mejores párrafos, nos recuerda que en la vida hay derrotas, frente a una sociedad sonrisología en la que todo es siempre bueno. El fútbol, además, nos permite empezar cada temporada, no como la vida, que arrastra año tras año nuestros fracasos. 
Una buena reflexión sobre un deporte que nos enseña de niños el valor de equipo, no en vano es en la infancia donde se genera la mitología, señala el autor, y por eso los niños acarician los cromos de sus héroes como si fueran estampas de santos”.

Interesante y regalable.  

1.10.18

Las mariscadas de sangre

El caso de la etarra Pepona Jauregui saltó hace unos años a la luz pública. Presunta asesina y repugnante etarra, vive feliz en Bélgica en una vida que presuntamente negó a varias personas solo porque no le gustaba su profesión. Traía el otro día Crónica noticias esperanzadoras para que sea juzgada. Sebastián Echaniz la incriminó al ser entregado por Venezuela, como también incriminó a Enrique Letona. Su carrera asesina empezó en 1981: en marzo, asesina por la espalda a un padre de cinco hijos que sale de misa de la basílica de Begoña, desarmado y desprevenido. En abril es tiroteado Francisco Francés, de apenas 29 años, y padre de dos hijos, uno de ellos de apenas cuatro meses de edad. En julio de aquel año tremendo, parece que ejerció de chivata para acabar con la vida de Magín Fernández mientras la víctima abría el quiosco de su mujer.  
Tan feliz en ese Estado fallido llamado Bélgica...