Quizá usted tampoco haya oído hablar del A100, la bestia que lo está cambiando todo. Ni de Jensen Huang, ni de Nvidia, pero la vida no volverá, de nuevo, a ser igual...
19.10.23
5.4.23
El mundo que viene (I)
Andrew McAfee el otro día en el XL Semanal. Sobre los trabajos que llegan y los que se van. Una buena reflexión: la gente de cuello blanco que pierda el trabajo espabilará, tienen herramientas para ellos.
No se la pierdan...
10.3.21
Paradojas en digital
La carta de Arcadi Espada el domingo en El Mundo y la paradoja de lo digital:
"Exceptuando algunos países asiáticos —y la noticia sobre sus métodos aún es confusa—, la hiperconectividad no había jugado ningún papel en el control de la epidemia. La paradoja era hiriente: mientras que la conexión entre personas había propagado exponencialmente la enfermedad, la conexión digital no había servido para controlarla. La lucha contra la pandemia se basó primero en el encierro y la higiene y luego en la mascarilla y la distancia entre personas. Métodos previos a la electricidad, al motor de explosión [...].
17.9.20
Lo digital y su estado de naturaleza
Viene calentito -y canadiense- este mes el número de la Revista de Occidente. Reflexiones sobre nuestra condición digital, sobre las series y sobre la Roja. Vayamos por partes, que me he pasado el tren leyéndola. Lo más interesante es que hay gente como Juan Luis Suárez por el mundo alante, que diría mi padre. Españoles reflexionando en el Culture Plex sobre estos temas. Para que luego nos vendan con la leyenda negra (algún día hablaremos de Juderías, muerto de gripe española en el 18). Y un aforismo de Suárez, para empezar describiendo nuestro mundo "la atención está capturada por el entretenimiento".
Interesante también la reflexión de F. Hegel que cita Pierre Gerlier Forest: "La necesidad de un mayor bienestar no nace exactamente de nuestro interior de forma directa; es algo que nos sugieren aquellos que esperan sacar un beneficio de su creación". Para este autor "El estado de naturaleza digital se halla lejos de la utopía benigna que describen sus apóstoles y coexiste con un intento ambicioso y en gran medida exitosos de redefinir nuestro sistema de necesidades". Y es que, como somos parte del sistema, no lo podemos mirar desde fuera.
Melanie Millette sostiene en su ensayo sobre la utopía de la tecnología salvadora que lo que ella denomina ideología del progreso "presenta las innovaciones como buenas por naturaleza, como si cualquier invención humana tuviera que conducir necesariamente a la mejora de nuestra condición, de nuestra relación con la naturaleza, e incluso de nuestra capacidad de dominarla".
En esta línea, y acabo ya, la idea de lo normal y la normalidad. "Así, en el siglo XIX, los pioneros de la demografía asociaron el cálculo de las probabilidades al estudio estadístico de las poblaciones. El sociólogo Armand Matterlar describe este momento como el comienzo del "culto al número", que señala la instauración de una normalidad social establecida estadísticamente a partir de lo que comparte el mayor número de individuos. Mattelart ve esta asociación como el comienzo de una estadística moral de la que emergerá un ciudadano medio, pero que también servirá para definir la normalidad y sus desviaciones dentro de una sociedad determinada."
Solo un pero, un artículo tremendo -por académico y por sesgado- de Cascajosa. ¡¡Y con casi tres páginas de bibliografía!! No es esto, no es esto
10.9.20
Los mercados y el mundo que ya está aquí
6.5.19
Cambios
11.10.18
Coste de oportunidad
12.4.18
Ni control, ni pensamiento crítico...
3.2.18
Vino y tecnología
28.11.17
Analógicos y digitales
29.5.17
El futuro del trabajo
El futuro ya está aquí..