Mostrando entradas con la etiqueta transformación digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transformación digital. Mostrar todas las entradas

19.10.23

5.4.23

El mundo que viene (I)

Andrew McAfee el otro día en el XL Semanal. Sobre los trabajos que llegan y los que se van. Una buena reflexión: la gente de cuello blanco que pierda el trabajo espabilará, tienen herramientas para ellos. 

No se la pierdan...

10.3.21

Paradojas en digital

La carta de Arcadi Espada el domingo en El Mundo y la paradoja de lo digital:

"Exceptuando algunos países asiáticos —y la noticia sobre sus métodos aún es confusa—, la hiperconectividad no había jugado ningún papel en el control de la epidemia. La paradoja era hiriente: mientras que la conexión entre personas había propagado exponencialmente la enfermedad, la conexión digital no había servido para controlarla. La lucha contra la pandemia se basó primero en el encierro y la higiene y luego en la mascarilla y la distancia entre personas. Métodos previos a la electricidad, al motor de explosión [...].

17.9.20

Lo digital y su estado de naturaleza

Viene calentito -y canadiense- este mes el número de la Revista de Occidente. Reflexiones sobre nuestra condición digital, sobre las series y sobre la Roja. Vayamos por partes, que me he pasado el tren leyéndola. Lo más interesante es que hay gente como Juan Luis Suárez por el mundo alante, que diría mi padre. Españoles reflexionando en el Culture Plex sobre estos temas. Para que luego nos vendan con la leyenda negra (algún día hablaremos de Juderías, muerto de gripe española en el 18). Y un aforismo de Suárez, para empezar describiendo nuestro mundo "la atención está capturada por el entretenimiento".

Interesante también la reflexión de F. Hegel que cita Pierre Gerlier Forest"La necesidad de un mayor bienestar no nace exactamente de nuestro interior de forma directa; es algo que nos sugieren aquellos que esperan sacar un beneficio de su creación". Para este autor "El estado de naturaleza digital se halla lejos de la utopía benigna que describen sus apóstoles y coexiste con un intento ambicioso y en gran medida exitosos de redefinir nuestro sistema de necesidades". Y es que, como somos parte del sistema, no lo podemos mirar desde fuera.

Melanie Millette sostiene en su ensayo sobre la utopía  de la tecnología salvadora que lo que ella denomina ideología del progreso "presenta las innovaciones como buenas por naturaleza, como si cualquier invención humana tuviera que conducir necesariamente a la mejora de nuestra condición, de nuestra relación con la naturaleza, e incluso de nuestra capacidad de dominarla".

En esta línea, y acabo ya, la idea de lo normal y la normalidad. "Así, en el siglo XIX, los pioneros de la demografía asociaron el cálculo de las probabilidades al estudio estadístico de las poblaciones. El sociólogo Armand Matterlar describe este momento como el comienzo del "culto al número", que señala la instauración de una normalidad social establecida estadísticamente a partir de lo que comparte el mayor número de individuos. Mattelart ve esta asociación como el comienzo de una estadística moral de la que emergerá un ciudadano medio, pero que también servirá para definir la normalidad y sus desviaciones dentro de una sociedad determinada."          

Solo un pero, un artículo tremendo -por académico y por sesgado- de Cascajosa. ¡¡Y con casi tres páginas de bibliografía!! No es esto, no es esto                                                                                                                                                                                                                                       

10.9.20

Los mercados y el mundo que ya está aquí

Quizá los mercados van más rápido que nosotros. Quizá. Esto que contaba el tal Ajram el otro día en Actualidad Económica a cuenta del brutal comportamiento del Nasdaq durante la pandemia: "El mercado considera que asistimos a un cambio de ciclo. La entrada en la era tecnológica, que esperábamos para dentro de unos años, se ha adelantado. Los inversores creen que nada volverá a ser como antes. Descuentan algo salvaje. Se acabó el peso del negocio publicitario, en favor de Facebook. Se acabaron las tiendas de barrio y la asistencia a grandes superficies, en favor de Amazon. Se reorganiza el ocio, con una vida más casera en favor de Apple y Netflix. Se acabó el tiempo no digital. Entramos en la era exclusivamente digital, en favor de Google. El mundo tal y como lo conocíamos en febrero se ha acabado, según el Nasdaq".

No lo sé, la verdad.

6.5.19

Cambios

Las migraciones no se detendrán. Y las de la era digital no han hecho más que empezar: los talentos concentrándose en (pocas) ciudades. Muy interesante esto del otro día con Carl Benedikt Frey en La Vanguardia. No se lo pierdan. 

11.10.18

Coste de oportunidad

Publicó hace poco Minsait un estudio sobre la madurez digital de  nuestro país. Está disponible en la web. La adelanto un párrafo, lector, para que se pasme como me pasmé yo al leerlo. Atento (página 14): "De haber mantenido el ritmo de crecimiento de la UE-15, el valor acumulado de los efectos de la digitalización en España entre 1996 y 2017 ascendería a 310.364 millones de euros, equivalente al 30,7% del PIB, frente a los 57.841 millones, o 5,7% del PIB, realmente  alcanzados".

El mundo sigue y nosotros debatiendo sobre dragonesSe llama coste de oportunidad, idiotas.

12.4.18

Ni control, ni pensamiento crítico...

Brillante el SESIAD, José María Lasalle, el otro día en El País: El planeta altera su eje de rotación analógica mediante la técnica y nuestra realidad, e incluso nuestra identidad, se hibridan digitalmente bajo la presión de la inteligencia artificial, los algoritmos y los datos. Lo inquietante de esta cibermutación global es que se produce sin control político ni pensamiento crítico, sin transparencia democrática ni debate y opinión pública informada.

No se lo pierda, desocupado lector.

28.11.17

Analógicos y digitales

El otro día, en una conferencia del SESIAD. Alguna reflexión de fondo: son las personas con un perfil profesional más digital, las que más actividades analógicas desarrollan en su día a día: leen, hacen puzzles, calceta... También hizo referencia a que los hijos de estos trabajadores tardan en tener acceso a los medios digitales. Cada cosa, a su tiempo. Seremos digitales, pero desde lo analógico...

29.5.17

El futuro del trabajo

La revolución digital que estamos viviendo no se va a llevar solo por delante los trabajos no cualificados. Este es un error que se comete de manera habitual cuando se habla a la ligera de esta revolución. No, esos caerán, pero también lo van a hacer los trabajos cualificados, como los médicos (¿habéis visto lo que hace Da Vinci?), los abogados (Watson será capaz de relacionar mejor la jurisprudencia que una persona) o los bancos y los notarios. Y ahí está Blockchain para demostralo...

El futuro ya está aquí..


19.4.17

Las nuevas rupturas

El número 160 de la Nueva Revista, dedicado a América. Un artículo de Pablo Hispán. Las nuevas rupturas que están consolidando los movimientos de los votantes en Estados Unidos. Señala el autor que está "el voto de la menguante mayoría blanca frente al auge de las minorías -afroamericanos y latinos-. Voto de nuevas formas familiares frente al voto de los valores tradicionales. Voto de quienes dirigen y protagonizan la transformación digital frente a las comunidades industriales que la padecen y se quedan atrás como consecuencia de ella."