Mostrando entradas con la etiqueta vino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vino. Mostrar todas las entradas

25.8.23

¿Qué hace un gigante como tú en un sitio como este?

LVMH, el gigante francés del lujo, sólo tiene una bodega en España. Y la tiene en Toro, dónde iba a ser, ante el asombro de todos los gañanes que no saben de vino. Y una clave ¿Por qué la filoxera apenas llegó a Toro? 

Lo contaban muy bien el otro día en El País... 

1.12.21

Geografía, historia y vinos

Hay que entender la geografía, y la historia, de un lugar, para entender el presente. Un ejemplo al azar, leído en el aeropuerto de Lisboa. Lo cuenta Pedro Ballesteros en XL Semanas.  Los vinos de la Ribera tardaron en darse a conocer porque no había comunicación entre Castilla y Madrid (el alto del León lo abre el marqués de la Ensenada,  ¡¡a finales del XVIII!!). Castilla miraba al norte, al Cantábrico -como la mi tierra miraba a Galicia-, porque no podía mirar hacia Madrid Muy interesante la entrevista para cualquiera interesado en le mundo del vino. y en efecto, el terroir es condición necesaria, pero no suficiente: váyanse a cultivar vino a Afganistán y hagan la prueba...

28.3.17

Vinos, de los de verdad

Ha pasado desapercibido el magnífico resultado que la revista de Robert Parker, The Wine Advocate, ha dado a los vinos de Toro catados en su última edición. A casi la mitad les ha dado más de noventa puntos. Un vino fantástico, que los snob siguen despreciando en España pero que cada vez tienen más reconocimiento a nivel mundial...

6.1.16

Drones y vinos, pasando por el TED

La tecnología. Y nuestro país. Nada extraño. El que inventen ellos es una tontería de Unamuno que sólo se han creído los bobos. Ahí están bodegas españolas, innovando para hacer mejores caldos gracias, entre otras cosas, a los drones.  

Por cierto que, hablando de drones, fascinante el TED sobre drones que disfruté en familia estas navidades. Apenas quince minutos. No se lo pierda.


10.5.14

Maridajes

Maridar música y vino. De lo segundo aún entiendo un poco; en lo primero sigo un completo analfabeto. Ahí estoy, aprendiendo aún a mi edad. Nos acercamos a los teatros del Canal (construyendo teatros públicos en pleno siglo XXI: liberalismo castizo) a ver un maridaje sonoro dentro del ciclo de noches de vino y música, organizado por la gente de Santa Cecilia. Laura Hernández al arpa. Un Mauro de la mía tierra con la Sonata K208 en La mayor de Scarlatti. El delicioso Clío 2011 de monastrell con la Torre Bermeja de Albéniz. Un Barón de Chirel de 2006, la elegancia de los rioja con la obra de Salcedo. Acabamos con un Pedro Ximénez, el Alvear PX dulce viejo con la Suite española de Albeniz. 

Los deleites del placer nos vuelven humanos. Y, como todos los deleites, hay que disfrutarlos con mesura. Epicúreo, cada vez más... 

PS: almuerzo, entre amigos, en un pedazo de la mi tierra aquí en Madrid.

27.6.12

Hedonismo a la zamorana...


Placeres. Algo hedonistas, lo reconozco. Diletantes, si quiere, desocupado lector.

El verdejo, que todo lo cura; la sorpresa de la llegada inesperada, abrazar a Maiquel, hablar con Antoñito de la importancia de la red, ver llegar a Chisun, descargar el coche con mi madre, ver  a mi Coronel calentando el guiso, poner la mesa de la mano con Hannah, compartir confidencias con Bebé, sonreír con el Moretón, jugar con la hija de Xerome, escuchar a Hornuez, alzar el brazo de Oskarnello, chocar “chinchis” con Joao Pires, oír a los dos carolitos: al hijo, y al hijo-hijo, cortar queso con Satán, posar con Modrog, acabar con el Uno, leer que Amelí ha vuelto a ser madre, ver emocionarse a mi padre, ir a echar el partido a casa del Batera, charlar con Esainzp, jugar al fútbol con los enanos, mirar de reojo y ver ganar a España, tomar unas copas en La Cueva, conversar con Cabeza(s), cerrar la noche en el Avalon. Y a la mañana siguiente, SantaClara para abajo, y después un vino en Los Caprichos, claro, allí una vez hubo una Cena, para luego almorzar en la plaza.

Volver.

La vida está hecha de personas.



PS: escribió Javier Gomá que: “Ser amigos consiste en querer vivir y envejecer en paralelo. El mejor amigo es siempre el viejo amigo”.

5.10.11

Vendimiar

Estuvimos de vendimia. Literalmente. Agachar el lomo, acercarse a la vid, cortar el racimo, echarlo al cesto. Estaba entrando el otoño y estábamos en Castilla. Soledad y ángulos rectos, lo dejó escrito el profesor Espada. Hay algo mágico en el proceso de creación del vino. En cómo la uva, pisada, se transforma en mosto, con todo el azúcar pringándote las manos, en cómo empieza a fermentar casi de inmediato, en cómo se come el oxígeno. En el prensado, en el fruto del trabajo de los hombres. Qué pensó el primer hombre que hizo vino, el primero que vio que de ahí salía una bebida que otorgaba valor al cobarde y resolución al indeciso. Cómo se dio cuenta. Otra cosa que viene Roma. Y qué han hecho por nosotros los romanos, nos siguen preguntando los Reg de hoy en día. Todo el proceso sigue siendo, por las tierras de Maderuelo, artesanal. Esas bodegas que nadie sabe de donde salieron: “Aquí nadie recuerda que esto lo hiciera el abuelo del abuelo o algo así… son muy antiguas”. Un proceso similar al que aquí se desarrollaba hace cientos de años. A los pies de Somosierra, al otro lado del macizo, ha ido entrando el otoño. La hospitalidad de sus gentes es legendaria. Filo sonríe y nos abraza a todos. Son tantos años ya, yendo y viniendo. El otoño es lento, aunque empieza a cambiar el color de los negrillos. De vuelta a Madrid, paramos en la Venta Juanilla, y no puedo dejar de brindar por los Pasionistas de Peñafiel, la primera revista que dirigí en mi vida, con apenas trece años. Y aquel soniquete de que en La Venta Juanilla, nunca te pares

PS: Hermoso y delicado adiós el que le dedica Muñoz Molina a Mermall. Se nos va toda la gente de la Europa central y oriental que sobrevivió al horror y que supo vivir para contarlo después.

7.12.10

Todos llevamos una ciudad dentro

Pasear por Zamora. Una ciudad junto al Duero. Estos burgos en los que demora su partida el invierno. El río. Los tres árboles. La ciudad medieval. El rosetón de Santiago del Burgo. Santa Clara para arriba. Santa Clara para abajo. Un café al lado del Consultivo. Cenar en Los Caprichos de Meneses, mejor cenamos solos, deja, yo te invito. Almorzar en el Rey Don Sancho. Una copa en El Ópera. Creo que es su guardaespaldas. El sayagués. Aquel Iphone durante unos minutos. Aquella ponencia. Luego en Toro. Nuestra bodega. Nuestros vinos. Probar la nueva cosecha del uno. Vino y música: la cultura en su máxima expresión. Unos vinos por la noche, de nuevo en la capital.

Y mañana volver a Madrid, despacio, saboreando el viaje. No siempre los viajes tienen lugar cuando pensamos. Uno a veces viaja por una ciudad y se sumerge, sin darse cuenta, en un viaje por la memoria que esa ciudad le ha dejado.

Lo escribió, ¿quién si no? Claudio Rodríguez: Todos llevamos una ciudad dentro, / ciudad que nos alienta y nos acusa. / La ciudad del alma. / Calles, sonidos de campanas y de pasos, / y la luz, / sobre todo el aire, / el temple del Duero, / las piedras que nos fecundan.

21.1.08

Barandales

Jimena, atenta siempre, me descubre un nuevo restaurante y vamos a comer allí ayer. Se llama Barandales, está en la calle Menorca, en pleno barrio de Salamanca. Al anunciarse como “cocina leonesa y zamorana” intuimos que los dueños son paisanos nuestros; un leonés nunca anunciaría su cocina como zamorana, pero es probable que alguien de Zamora deba anunciar comida leonesa para vender comida zamorana. Acertamos. Bien decorado, con un toque moderno ajeno a la caspa que uno supone en los restaurantes regionales. Nada de toros ni mantillas. El frontal del MUSAC preside una pared. Dueños emprendedores. Una pequeña tienda de delicatesen a la entrada del restaurante. Una carta de vinos magnífica, quizá la mejor en Toros de todo Madrid. Ahí está el espectacular Albar de los hermanos Lurton, tan difícil de encontrar en la capital. Ahí está Liberalia 1, ahí está Wences,…
Hablamos con los dueños. Vienen de la parte de
Camarzana. Gente emprendedora. La carta promete: habones de Sanabria, arroz a la zamorana, berza, shishos… Comemos bien y por un precio bastante razonable. Habrá que volver. Y permítanme hacer publicidad gratis. Visítenlo

PS: -¿Viene usted aquí a inspirarse? –No, vengo a recibir órdenes. -¿De quién?. –De mis antepasados. Torga, Miguel:
Diario (1932-1987)

11.12.07

Patriotismo vitivinícola

Las fuerzas vivas de la provincia están a punto de iniciarme un proceso político por cosmopolitismo, dado mi poco entusiasmo patriótico revolucionario. Así que ahí van algunas cosas importantes, en clave zamorana:
Sale al mercado
el primer crianza hecho 100% con Juan García, la uva cultivada en terraza en los arribes del duero zamoranos. Una gran noticia para una de las denominaciones de origen más jóvenes y con mejor futuro de España. Por cierto que si no han estado nunca en los arribes, no saben bien lo que se pierden.
Éxito organizativo del
campeonato europeo de cross organizado en Toro. Para una vez que en la provincia se hace algo de relevancia europea, hay que lucirlo. Todo el mundo quedó encantado. Pues que se sepa, coño.

PS: Gaspar Juseín, tengo una pregunta para usted, ¿
Cómo se llama esto? Mida bien sus palabras que, si no me gustan, soy capaz de proponer una campaña de denuncia contra usted por apología de regímenes fascistas.
PD: predicando en Ses Illes

27.11.05

Vino

Buenas noticias para Toro. Tres caldos suyos premiados en Iberwine.
  • Colegiata 2004, de Bodegas Fariña, es un vino a mi entender correcto. Creo que su mejor apuesta en calidad precio sigue siendo el gran colegiata roble francés que, simplemente, es exquisito.

  • Liberalia Cabeza de Cuba 2002, de Liberalia Enológica. Qué decir del cabeza de cuba. El buen trabajo de Juan Antonio sigue dando sus frutos. Exquisita selección de la uva, viñedos viejos... y ese toque de música clásica cuando el vino está criando convierten a sus vinos en auténticas joyas.
  • Novelum de Rejadorada Crianza 2002, de la Bodega Rejadorada. No lo he probado, aunque otros productos de la misma bodega me han parecido en general correctos.


  • Y el AVE, que no para de sufrir retrasos, parece ser que no llegará a Zamora hasta 2011. Ya tengo escrito por ahí que el famoso Plan del Oeste es en realidad el Plan Béjar-León, recordando los mejores tiempos del caciquismo hispano. Le pusieron oeste porque Zamora quedaba en el medio y quedaba feo sacarla.

    Hace frío pero no llueve.

    17.11.05

    Vinos varios y un artículo.

    Como no quiero aburrir a mis desocupados lectores, hoy toca hablar de vinos, al menos de momento.
    • Estuve catando ayer el Summa Varietalis, una buena mezcla de Syrah, cabernet sauvignon y petit verdot. Del Marqués de Griñón y de la zona de Malpica en Toledo. Muy bueno y de precio en la gama media. Se están haciendo muy buenos vinos en Castilla La Mancha, pese a la mala fama que les acompaña.
    • Vinos de covitoro. Cooperativa toresana que intenta hacerse paso en el segmento medio. Creo que aún deben depurarse un poco. Me gustó el Cermeño, el tinto del año, y está bien de precio. El crianza (Gran Cermeño) creo que flojea un poco. Están haciendo una cosa maja y bien de precio, con viñas viejas que se llama Cañus Verus.
    • Me regala Jesús, amigo toledano, socialista, crítico y lúcido al que pueden ustedes leer también de modo digital para que lo cate el Blas Muñoz Blanco que se hace en Noblejas con chardonnay. Aunque no me gusta el blanco, lo probaré y contaré. Por cierto, me habla muy bien del alcalde del municipio. Se ve que hay políticos que, gracias a dios, usan el urbanismo para algo más que para enriquecerse. Allí se está diseñando un modelo de ciudad. Alcalde socialista por cierto.
    Me atrevo a recomendar a mis lectores el artículo de Aurelio Arteta en el país de hoy. Magnífico, como casi todos los suyos.

    13.7.05

    Hoy toca hablar de vinos

    Hoy quiero hablarles de vino. Y dentro de este fantástico universo, de vinos con mala fama. Los de Toro. Vinos del oeste.

    Creo que es uno de los vinos con más futuro. Ahí van algunas recomendaciones para esos improbables lectores que no conozcan bien la zona. Reseño los que, bajo mi punto de vista y de los que conozco, que no son todos, mejor se ajustan al binomio calidad precio:

    • Menos de diez euros
    Liberalia 4. Crianza excelente
    Liberalia 0. Madurado en roble, sabor rotundo.
    Colegiata en Roble Frances. Excelente
    • Menos de viente euros

    Albar. Todo un descubrimiento.
    Colegiata Campus. Viñas de más de cien años
    • Menos de 30 euros
    • Menos de 50 euros

    Albar Excelencia. Toda una delicia.
    Liberalia 5. Robert Parker le acaba de otorgar 96 puntos.