Mostrando entradas con la etiqueta nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas

30.1.25

Lo que son las cosas

Lo que le gustaba a la izquierda la tecnología, las redes y tal, cuando Pablo Iglesias y el 11M, cuando Obama y tal... y lo poco que les gusta ahora. Lo clavaba De Miguel esta semana en El Mundo. No se lo pierda, lector, porque los planes del gobierno nos abocan a un mundo en el que "nuestra maltrecha conversación digital sea conducida como Fortes conduce las tertulias de RTVE por la noche. Ilusionante, la verdad".

4.3.23

Historia Hispánica... a jugar!

Jugar con los conceptos en el tiempo y en el espacio... qué interesante esta Historia Hispánica de la Real Academia de la Historia, ya disponible en Internet. Jueguen un poco...

14.4.22

Conversaciones y matices

La prensa en Semana Santa. Una entrevista con una escritora turca llamada Elif Shafak el otro día en el Mundo. Y esta brillante reflexión final: "Fue un gran error confiar demasiado en las tecnologías de la información. En realidad, la información no es conocimiento, no es sabiduría. Son cosas muy diferentes: demasiada información nos abruma y además sólo se consigue mucha desinformación. Entonces, ¿cómo obtenemos el verdadero conocimiento? Necesitamos libros, periodismo de investigación, no redes sociales. Pero también son necesarias conversaciones confeccionadas con matices, aunque parezca que no hay tiempo para eso. La sabiduría requiere inteligencia emocional".


Pues eso.

29.4.21

Esto del club, y tal

Estas cosas que nos van haciendo mayores. Yo lo he ido siguiendo lo de Club House de la mano de algunos amigos, pero no soy capaz de entender bien cuál es el modelo que hay detrás. ¿De verdad vale lo mismo la palabra de todos y el mérito es "que puedas hablar"? A mi me suena a gallinero, pero quizá es que yo también empiezo a no reconocer este mundo...



1.3.18

La magia de la técnica

Nos fascina la técnica. A todos. Y pensamos que los problemas pueden reducirse a datos y medirse. El positivismo del dato, se llama. Y ya sabemos que en realidad no nos lleva a ningún sitio: ojalá fuera tan sencillo. Pero por el camino, lo entretenidos que estamos...


6.1.16

Drones y vinos, pasando por el TED

La tecnología. Y nuestro país. Nada extraño. El que inventen ellos es una tontería de Unamuno que sólo se han creído los bobos. Ahí están bodegas españolas, innovando para hacer mejores caldos gracias, entre otras cosas, a los drones.  

Por cierto que, hablando de drones, fascinante el TED sobre drones que disfruté en familia estas navidades. Apenas quince minutos. No se lo pierda.


20.10.15

A vueltas con las sombras

Lo comento a veces. Qué suerte no tener ahora cinco años. Si ya me cuesta concentrarme, no quiero ni imaginar lo que sería mi vida de adulto sin en mi niñez no hubiera habido más que tecnología. Una buena reflexión el otro día en el mundo de Ignacio García sobre la colonización de nuestras vidas por parte del mundo digital. 

PS: 19 años.


24.9.14

La tecnología en democracia

El papel de la tecnología en democracia. Un tema sobre el que he pensado mucho. Las urnas electrónicas no son la solución a nada, porque nuestros modelo se basa en los mediadores. Votar con más comodidad no hace avanzar la democracia, pese a lo que algunos piensens.  Anota de manera sagaz Ignatieff en su viaje a través de Fuego y cenizas (cito por la página 74 de la edición de Taurus): 

"A pesar de todos los vaticinios acerca de Internet como instrumento facilitador de la democracia, en realidad podría hacer que perdiéramos el aspecto que hace ella algo verdaderamente democrático: el contacto físico. Los vídeos de You Tube y los anuncios no pueden sustituir el encuentro entre seres humanos de carne y hueso. Si Internet sustituye a la política, desaparecerá todo contraste con la realidad y no habrá ya ninguna ocasión para que un votante contemple en persona a un político y tome la decisión de confiar en él, de creerle o no. La política tiene que seguir siendo algo corpóreo porque la confianza es corpórea"

23.12.12

El fantasma amputado de la identidad española


Una buena noticia para seguir poniéndole cara a ese miembro amputado de nuestra identidad que supone el judaísmo. Google y la Red de Juderías han abierto un apartado en la red para dar a conocer, de manera visual, el pasado judío de muchas de nuestras ciudades.  Un pasado olvidado, un pasado cuyo efecto es similar al de un brazo amputado en un manco. Sabemos que estuvo ahí, pero ya no somos capaces de verlo.
Ideal para darse un paseo  un domingo como es hoy de otoño...

PS: hablando de judíos, Juan de la Cuesta dice que probablemente este Francisco Arias lo fue. Y que tuvo que huir. Fascinantes historias, las que nos contaban las abuelas al serano, en setiembre...

20.9.11

Elogio del comercio, vía amazon, y una reflexión sobre la imagen de los catalanes

Llegó Amazon a España. Los de Seattle, después de pensárselo mucho, han desembarcado aquí, y a mí que me alegra. Bendita competencia. Aún recuerdo, creo que lo conté aquí una vez, que hace varios años me salía más barato comprar un libro a una empresa norteamericana cuyos almacenes estaban en Canadá, que comprárselos a la casa del libro. Así de fuerte. Tengo alguna experiencia comprando con ellos en su portal americano, gracias Mi General, y creo que empezaré a convertirme en usuario de su portal español. Adoro el buen servicio, la buena educación y los buenos precios, y además por este orden

Cambia la vida, cambian las formas, pero el eje es siempre el mismo: el comercio nos hace crecer, como personas y como sociedades. Ningún impulso puede esperarse de sociedades que cierran sus puertas o sus fronteras a lo nuevo, al intercambio, a ganar sobre la base de cambiar. En vez de ponerle puertas al campo, lo que han de hacer los reguladores es asegurar juego limpio y dejar jugar a todos… nunca he entendido el precio fijo en los libros, como nunca he entendido que un libro electrónico cueste casi lo mismo que uno en papel.

Comerciar es ser libre. Comerciar es charlar con Mercurio, ese fantástico dios romano consagrado al comercio, al intercambio. No en vano, el periódico más antiguo que se conserva en lengua castellana es un periódico chileno, el Mercurio de Valparaiso. Porque comercio y letras siempre han ido juntos, aunque la imagen popular del comercio sea una imagen ágrafa. Por cierto que alguna relación ha de haber, lo intuyo, entre una Plaza llamada del azogue (o Azoague, como nos dijo en un castellano puro un paisano paseando por Malgrat una mañana de otoño, y Lisboa resplandecía), las dos acepciones de azogue en castellano y el dios romano. Y viniendo como vengo de un pueblo de mercaderes, ¿cómo no celebrar la llegada de un nuevo mercader a este zoco global que llamamos la vida?


PS: "Las grandes ciudades marítimas y comerciales, Venecia y Génova principalmente […] se encuentran desde aproximadamente 1300 con la seria competencia de los catalanes. […] si no tienen más remedio que resignarse a su poder militar, la competencia de los mercaderes catalanes, y de la una cierta piratería catalana en aguas griegas e italianas […] les lleva muy pronto al intento de descalificación radical de estos nuevos competidores. La imagen del mercader catalán como “alevoso, avaro, traidor, desleal y sin escrúpulos” se une a la del soldado aragonés, valiente pero inculto" […]

Iglesias, Carmen: No siempre lo peor es cierto. Estudios sobre historia de España. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2009. Página 57