Mostrando entradas con la etiqueta biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografías. Mostrar todas las entradas

2.9.25

Vidas desubicadas (y III)

Miguel Maura, asegura Cañellas, se sintió vejado por el monarca durante la dictadura, ante los problemas que atravesaba el Banco de Castilla. A la muerte de su padre, Gabriel, su hermano mayor heredó el capital político y el pasó a volar por libre, evolucionando hacia el republicanismo.

Intentó pactar con la izquierda republicana una República de orden, que dejara fuera a ambos extremos. Pero era difícil; ni ayuda el contexto, ni ayudaba esa izquierda burguesa, resentida y obnubilada por la izquierda más extrema. El problema de fondo es que todos ellos, como señala el autor, concedieron "a la República categoría de régimen político cuando, en estricta puridad, se trataba de una forma de Estado."

La exigua derecha que había en las constituyentes lo intentó, pero la izquierda hizo una constitución excluyente (República de trabajadores) que la enemistó con gran par de la sociedad, como se vio en las elecciones de 1933.

En fin, un buen libro, que ahonda en el personaje y sus contradicciones. Maura regresó a España en 1953 y abogó por una monarquía muy diferente a la de 1930. Murió en Zaragoza pocos años antes de la proclamación de Juan Carlos como rey de todos los españoles. 

1.9.25

Vidas desubicadas (II)

A vueltas con la biografía de Miguel Maura, el "último canovista", editada por FAES. Esta reflexión de su padre, Antonio Maura, en la primavera de 1924, cuando la dictadura de Miguel Primo llevaba apenas unos meses en le poder: "La dictadura es la rampa que nos lleva directamente a la casa del pueblo. A la caída de la dictadura, la monarquía intentará salvarse, aprovechando los restos de los antiguos partidos turnan antes; pero perecerá al fin para ser sustituida por una república de apariencias democráticas en su nacimiento, evolucionará rápidamente hacia una república de tipo socialista, la cual será desbordada por otra de tipo comunistas, salvo que dios en sus santos designios tenga decretado la salvación de España."

Impresionante...


31.8.25

Vidas desubicadas (I)

Aproveché el estío para ponerme con la biografía de Miguel Maura editada por FAES. Es una colección interesante: acercamientos breves a políticos españoles de la órbita liberal-conservadora. Conocía poco de la vida del hijo de Antonio,  siempre me pareció un tonto útil para la izquierda en aquellos terribles años veinte y treinta. La obra, de Antonio Cañellas, está bien escrita. Algunas cosas de interés:

  • Joaquín Ruiz, el padre de Ruiz Jiménez, fue alcalde de Madrid durante la restauración. Allí empezó Miguel su carrera política y allí se haría amigo de socialistas como Largo y Besteiro. Una amistad que, con el correr de los años, le salvaría la vida.
  • Fueron mauristas en su juventud gentes con trayectorias tan dispares como Ossorio y Gallardo o Antonio Goicoechea y Calvo Sotelo. 
  • La solución del artículo 29 de la Ley electoral de 1907 provino de la izquierda republicana (página 24), no de la derecha. Nadie me lo explicó nunca en la facultad...

5.7.25

Tres ideas

Finalmente, esto en la biografía de Menéndez Pidal, del maestro Juaristi, tomado de Roland Barthes: Corresponde típicamente al enunciado moderno: Lacan, (“la mujer no existe”); Focault, (el hombre es una invención reciente); Althusser, (la historia es un proceso sin sujeto). La modernidad ama a este tipo denunciados, de una brutalidad perfecta, que no hay que entender en un sentido realista, sino en un segundo sentido, un poco como un cuadro abstracto, que no representa la realidad.

Y en fin, esto, que no conocía: "Valentín Almirall terminaría en las filas del republicanismo unitario de Lerroux."

4.7.25

Ramón Menéndez: generaciones y vascos

Más cosas que son de interés en la biografía de Ramón Menéndez Pidal, el último liberal unitario: 

"A su modo, Ramón ejercía así, sin ser muy consciente de ello, una de las estrategias que, por entonces, en las décadas finales del siglo XIX, comenzaba desarrollar la modernidad artística: la utilización subversiva de la tradición contra las vanguardias instaladas en el poder."

Cita de Menéndez Pelayo, en la página 84: “el catolicismo y el clasicismo son hermanos gemelos: la Iglesia fue un medio de confederación del mediodía contra los pueblos del norte, y un arca de salvación de la cultura clásica.” 

La fascinación por lo vasco: "Hay que tener en cuenta que muchos conspicuos representantes de la cultura y de la política española del siglo XIX, más o menos tocados por el mito vasco ibérico, se casaron con vascas: una forma rápida de injertarse en la raíz misma de la nación… española. Así sucedió, por ejemplo, en los casos de Pi i Margall, Menéndez Pidal, Américo Castro, el propio Unamuno y, sobra, decirlo, Sabino Arana Goiri"

3.7.25

Ramón Menendez: orígenes y guerrilleros

Don Ramón Menéndez fue "el último liberal unitario", como subtitula su biografía intelectual Jon Juaristi, editado por FAES. Acabado el libro, algunas ideas:  “El romanticismo tuvo un aspecto ferozmente, individualista, y otro, tan radical como el primero, comunitario, centrado en la idea de comunidades indiferenciadas, donde el papel del individuo se reducía a formar parte de un cardumen, movido por inconscientes impulsos colectivos. El romanticismo fue, desde sus orígenes, un movimiento a la vez liberal y nacionalista".

Otra idea de interés: "Las naciones son históricas, pero los pueblos son eternos" como como afirmaba Francisco Pi y Margall.

En fin, y una idea -para finalizar- sobre las salidas al campo: "Desde la Restauración, el excursionismo había sido impulsado entre los jóvenes españoles por la institución libre de enseñanza. […] Milá pertenecía a una generación anterior, la de los catalanes del romanticismo, que adoraban el paisaje patrio, sobre todo el de las montañas, pero bastante distancia, (porque en su juventud del monte era todavía un espacio peligroso, fatigado de cuadrillas, de bandoleros y partidas carlistas)." 


24.6.25

Aquellos años

La España de los años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo XIX. La España que tuvo una nación indiscutida. Dice el maestro Juaristi, en la biografía de Menéndez Pidal: "Como los vascos, los catalanes de la primera y segunda generación de la Renaixença escribieron en español. Para ellos, el catalán sería siempre un dialecto, en oposición a la lengua nacional, Ello no quiere decir que lo despreciaran. El propio Milá, cuando empezó a escribir poemas en catalán, lo hizo con el propósito de dignificar literariamente el idioma. [...] Para los hombres de la Renaixença, adeptos a un "doble patriotismo", Cataluña era la patria y España la nación. De los vascos se puede afirmar algo bastante parecido.

29.11.24

Extrañados

Vidas extrañas, de gente que tuvo que irse para entender quiénes eran. Muy interesante Extrañados, el último ensayo, a medio camino entre la biografía y la historia, de Jorge Freire. Lo más relevante, para mi, entender el comportamiento (estúpido, criminal... como quieran) de Bergamín los últimos años de su vida. Y la clave interpretativa que da Freire es, creo, verosímil. 

No se lo pierdan... 

10.6.23

Otros mundos, otras vidas….

Rematé Los días del Cáucaso, de Banine. Una historia interesante, que ha tardado en llegar a España: la primera parte de las memorias de una mujer azerí que huye a París en los días de la revolución y que recuerda su infancia en el Cáucaso previo a la Gran Guerra y a la victoria de los comunistas. Un viaje en el tiempo a un mundo que ya no existe -la Bakú petrolera y cosmopolita- y en el que todo el mundo repetía “cuando se vayan los comunistas”, como si aquella plaga fuera a durar unos meses en vez de varias décadas. Un mundo de mujeres que se quitaban el velo, de nuevos ricos, un mundo de poligamias y en las que el ruso era el idioma de la modernidad. El mundo de la efímera República Democrática de Azerbaiyán, la primera república laica del mundo musulmán, el mundo de la infancia de la autora, que vivió muchos más años en París que en el Cáucaso para no saber de qué mundo era al final en realidad. 

Para pasar el rato y -re-conocer un mundo perdido. 

4.3.23

Historia Hispánica... a jugar!

Jugar con los conceptos en el tiempo y en el espacio... qué interesante esta Historia Hispánica de la Real Academia de la Historia, ya disponible en Internet. Jueguen un poco...

28.7.22

Regresar

Empecé El Regreso, de Hisham Matar. Lees los culturales, y luego pasa lo que pasa. Un repaso a un país, Libia, que estaba más o menos estructurado, y que ha devenido en la anarquía postmoderna. Lo importante de las instituciones es que funcionen, aunque sea regidas por un tirano. De fondo, el drama de un hijo ante su padre muerto. 

A ver qué tal...

16.11.21

Berlanga, en fin

Me puse con el Imprescindibles de García Berlanga, después de haber leído la biografía. Disponible en abierto en la web de Televisión Española. Un buen documental, de parte, claro, sobre el genio valenciano. Un hombre feliz  y algo golfo, al que solo le falló su vida personal, tengo la sensación. Sigo usando la cacería de La Escopeta nacional como ejemplo de lo que no hay que hacer:



Y sigo usando de ejemplo de cura trabucaire al personaje de Agustín González y su soflama sobre -contra- el divorcio:


 

8.10.21

Berlanga

Me pasó el maestro Fernando la biografía de Berlanga. Me puse con ella. Debilidades de mi carácter. Siempre fue un tipo de interés, ajeno a ese tono antiguo y monocromo -Juan Antonio Bardem es un ejemplo- de cine ligado a la izquierda más extrema. Fue un padre clásico, demasiado: en su hogar mandaba su mujer y él presumía de calzonazos. Qué gente, madre mía.  Él se crío con un padre ausente y le debía de parecer lo más normal del mundo considerar que los niños eran una cosa doméstica y de su madre...

Su hijo Carlos llevó mala vida y murió con apenas cuarenta años; su hijo Jorge algo parecido con poco más de cincuenta. Me apena, lo leo mirando al mi zagal, lo que dice cuando reflexiona sobre sus críos: "Ignoré a mis hijos hasta que pude hablar con ellos". Huía de sus hijos y se refugiaba en espacios sagrados de la casa donde estaba él solo. 

Luego pasó lo que pasó; cierro el libro pensando lo que te perdiste, atontao´

31.5.21

Muchos textos en uno

Es un libro bonito la Feria de Ana Iris Simón, un recuerdo de una España que se va. Y una mirada crítica a un presente eterno que, lo veo en mis chavales, vive solo de festivales, sellos en el pasaporte y ocio como sustituto de la vida. La vida es la infancia, nos recuerda la autora, que se atreve con temas prohibidos para las mujeres de izquierdas. Su visión sobre la madre y su amor (La madre está siempre condenada al reproche porque es el amor primero coma el amor puro y el dolor sobrevenido de no poder ser el otro coma de no poder ser 1 con el otro coma imposible siempre de satisfacer. La decepción primigenia viene, como el amor primigenio, de la madre). 

Su visión sobre la mujer y el feminismo (para gustar los hombres tienen que hacer pero a nosotras nos basta con ser) ya que, como dice en un párrafo memorable, el ideal de la belleza femenina, el de la novia cadáver, lo gestionan hombres homosexuales. Sus disquisiciones sobre la patria y el mito de la identidad internacionalista. Su desprecio sobre la izquierda divina (Nada nuevo bajo el sol: señoritos diciéndole al pueblo lo que el pueblo es), su crítica a lo que ve en su generación (No tener más identidad que la estupidez). 

Y esa mirada sobre los mayores (Los abuelos no deberían morirse nunca) que comparto plenamente, porque soy quien soy porque soy nieto de quién soy y sigo cazando charrelas con el Ché en el sierro cien años después, ¿Verdad hermanu?), y sobre la paternidad (Uno es padre porque no podía no serlo).

En fin, que todos venimos de un linaje mítico, pero son muy pocos los que saben contarlo.

Un buen libro. Que vacuna contra el cinismo, el gran mal de nuestro tiempo.


9.3.21

Goznes genearcionales

A vueltas con la nación, en el número de febrero de la Revista de Occidente. Muy interesantes las reflexiones, hasta que me topo con este párrafo de Juan Pablo Fusi sobre el Gatopardo -descubro por cierto que el autor no llegó a ver publicada en vida su novela-. Señala Fusi que el príncipe de Lampedusa "sólo se propuso la reconstitución de un mundo perdido, escribir, como ha quedado dicho, sobre la decadencia de los Lampedusa: «pertenezco –hacía decir al Príncipe de Salina en su conversación, en noviembre de 1860, con el caballero piamontés Aimone Chevalley de Monterzuolo, representante en Sicilia del nuevo Estado italiano– a una generación desgraciada, a caballo entre los viejos tiempos y los nuevos, que no se encuentra a gusto ni en aquellos ni en estos».

Esta melancolía de los que estamos heridos de modernidad. 

El perfil del contenido revista, aquí:


26.1.21

Spinoza y la ilustración judía

Algunas notas, ya finales, sobre el libro acerca de Spinoza, que luego todo se me olvida. Baruc nunca se sintió demasiado hebreo, ni judío, asegura el autor. La suya fue siempre una identidad de huida, y esa es la mejor manera de comprender el carácter cultural -artificial- de todas las identidades. Quizá un bisabuelo rayano, un abuelo nacido en Lisboa, un padre nacido en una aldea alentejana, él ya en Bruselas. siempre errantes. No me extraña que fuera, como señala Frederic, partidario de la asimilación, convencido de que esta asimilación favorecería la emancipación de los judíos. Descubro en el libro que  esta idea influyó en uno de los fundadores de la Haskalá, el movimiento ilustrado judío, Mosses Mendelsshon, aquel que cambió su apellido en favor de la asimilación. Los ilustrados judíos. Otra gente peligrosa.

25.1.21

Algunas cosas más sobre Baruc

Algunas reflexiones sobre y de Spinoza, un hombre que, como señala Lenoir en El milagro Spinoza "fue sin duda tan conocido en Europa por su pensamiento como por la calidad de sus vidrios" y es que hay que tener en cuenta que, en aquella época, ser pulidor de lentes era un oficio glamuroso y propio de lo que hoy definiríamos como de "alta tecnología".

Algunas citas, para tenerlas ahí, a mano:

  • "El hombre no es un imperio dentro de un imperio" (Prefacio al Libro III de la Ética).
  • "No burlarse, no lamentarse, no detestar, sino comprender".
  • En relación al supuesto carácter de elegido del pueblo hebreo, señala que "La alegría que se experimenta creyéndose superior, si no es infantil, no puede nacer más que de la envidia y de un corazón malvado".
  • Las leyes de la naturaleza son, en realidad, los "decretos eternos de Dios".
  • "La voluntad de Dios, ese asilo de la ignorancia" (en el Libro I de la Ética)
  • Una visión monista del mundo, dios y el mundo son los mismo, frente a la visión dualista, por ejemplo del cristianismo y el judaísmo. 
  • Einstein: "No creo en el Dios de la Biblia, pero sí en el dios cósmico de Spinoza"
  • Como señala el autor, resumiendo el pensamiento del marrano: "El ignorante siempre será esclavo de sus pasiones, y finalmente desgraciado, porque está encadenado a sus afectos, cuyas causas ignora, mientras que el sabio obra bajo la guía de la razón y será feliz, ya que está liberado de la servidumbre de la ignorancia y de las pasiones". Es por ello que la libertad se opone a la opresión, pero no a la necesidad. 
  • "La multitud es incapaz de percibir las verdades un poco profundas
  • "Todo lo que es precioso es tan difícil como raro"
  • "Los hombres se creen libres porque tienen conciencia de sus voliciones y de sus apetitos, y no piensan, ni siquiera en sueños, en las causas que les disponen a desear y a querer, porque las ignoran

22.1.21

De dioses y de hombres

A vueltas con el libro de Spinoza de Frederic Lenoir. Una crítica la religión organizada: cuando los prejuicios se convierten en supersticiones y todos piensan que han de honrar a su dios para que les haga caso. 

Un paso similar al que cuenta Harari: el ser humano moderno pasó del animismo al politeísmo. De ahí al henoteísmo (un dios principal, como Amón o Zeus) y luego al monoteísmo (Atón, Ahura Mazda)

Y es que, con la revolución neolítica, hace unos 12.000 años el ser humano comenzó a sedentarizarse. En aquel momento y poco a poco, "el hombre dejó de considerar que la naturaleza estaba encantada y poblada de espíritus, y reemplazó esos espíritus por los dioses de la ciudad, a los cuales rendía culto con el fin de obtener protección contra sus enemigos y la ayuda que necesitaba para vivir", como señala el autor en la página 91 del libro.

Los dioses, esa forma de conseguir que los niños duerman tranquilos las noches de tormenta...


21.1.21

En la muerte de Baruch

Rematé El milagro Spinoza, de Frederic Lenoir

Notas familiares. Su padre Miguel -Micael-, nació en Vidigueira, cerca de Beja, en el Alentejo. Este Miguel era hijo de Pedro Isaac Espinhosa nacido en Lisboa y que pasó por Francia -estaba en Nantes en 1593- con su familia antes de acabar en Amsterdam. Pedro, el abuelo de de Baruc, murió en 1627, por lo que no llegó a conocer a su nieto. Es verosímil, por cierto, pensar que este Pedro Isaac fuera nieto de judíos expulsos...

Cuenta el autor al final del libro que Espinosa padecía tuberculosis desde los veinticinco años. Y que sabía que no viviría mucho. Nacido en el 32, a finales del invierno del 77 murió en su habitación un sábado a las tres de la tarde, apenas con cuarenta y cinco años. Lo inhumaron en la iglesia protestante del pueblo pero unos años después, y al no renovar su concesión funeraria, sus restos acabaron mezclados con otros en el cementerio del pueblo. 

Su hermana Rebeca, que llevaba años sin hablarse con él, se presentó a heredar, y al ver que no había más que deudas, renunció a la herencia. Los libros de Benito se vendieron poco después en pública subasta...

Y dos apuntes finales: eligió como divisa "caute" (desconofía) y desconfió tanto que publicó su Tratado teológico-político de manera anónima y con un falso pie de imprenta; y no quiso publicar su Ética en vida...

Benito. Uno de los nuestros, hermanu