Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas

11.7.25

Series: del apagón a Siria

Terminé yo solo -la rapaza está liada- la de Día Cero de Robert de Niro. Interesante, quizá por nuestro reciente apagón. Jugando con la posibilidad de la demencia y la memoria, pero un final demasiado americano. A ratos, cuando la mi andurlina me deja, estoy con la serie sobre los Asad en Siria. La dictadura modernizadora de Hafez no consiguió construir un Estado. Bashar se creyó la farsa (el pueblo no te amaba, atontao´- y todo acabó mal. Interesante.  

25.3.25

Patria y no muerte

Van ya más de sesenta años de dictadura. Una de las más largas y crueles del mundo occidental. Un mundo detenido en el tiempo. 



El documental Patria y vida, sobre las protestas democráticas asfixiadas por la dictadura comunista, con la sonrisa cómplice, aún, de una parte de la izquierda occidental. 


7.9.24

Documental sobre Eugenio

Venía algo en El País el otro día sobre Eugenio, el mítico humorista de cuando éramos jóvenes. Ahora veo que hay un documental, habrá que mirar a ver. ¿Qué habría detrás de él?


15.12.23

Tres minutos previos al horror

 La zona cero del horror contra los judíos en los años treinta y cuarenta se encuentra en lo que hoy es Polonia. El horror de ver a personas que poco tiempo después iban a ser brutalmente asesinados es lo que uno ve en los tres minutos de documental que un emigrante grabó en el verano de 1938 al volver por unos días a su tierra. Los judíos de Nasielsk, protagonistas dela cinta, fueron deportados un año después a guetos y luego a Treblinka, donde fueron asesinatos a los pocos años de llegar. Los que escaparon a la zona soviética fueron -por cierto- casi de inmediato deportados a Siberia. Apenas cien judíos de los más de tres mil sobrevivieron en aquel infierno: encerrados como ganado en la sinagoga, azotados, insultados, humillados, fueron asesinados  y despojados de su dignidad en un proceso que duró meses. 

La película pone nombre -Szmuel, David, Sura, Avrum-, a los que sobrevivieron. Y apellidos, porque es el apellido lo que queda de aquellos que sufrieron el Holocausto. Y me recuerda la carta de Arcadi el otro día sobre Aly Herscovitz, otra asesinada en función de su identidad. Como escribió un día el maestro, la mejor receta con los negacionistas del Holocausto es preguntarles, ¿Dónde estos los millones de judíos polacos? ¿Dónde fueron si no fueron gaseados?



PS: "El antisemitismo, según Bebel, era el socialismo de los imbéciles".

17.11.23

Pesadillas y volcanes

Hay historias que parecen sacadas de la ficción. Aquel infierno desatado en una simple visita turística al volcán Whakaari (isla blanca)  frente a Whakatane en Nueva Zelanda. El documental de netflix da buena cuenta de aquella historia que pone los pelos de punta:



La rapaza andaba fuera...


11.10.23

Aquella España, aquellos polarizados

Me puse con La España de Clemente, en Movistar. Una España que ha cambiado mucho: aquella radio, aquellos periódicos, la lucha contra el Imperio del monopolio y siempre con la COPE, claro. Partidos que aún recuerdo, como aquella victoria a Dinamarca o aquel encuentro con Irlanda, el de los siete dentarles. 

Y dicen que ahora estamos polarizados… 

17.4.23

Hijos de alguien e hijos de...

El otro día en El Mundo Landaluce descubría un documental de Cristina Barreiro sobre aquel Madrid -en el que las milicias sacaban a detenidos de las prisiones y los fusilaban en las tapias del cementerio del este sin juicio y sin defensa- y ese Hemingway que tanto hizo por mitificar aquella experiencia. 



Interesante...


15.4.23

Ortega, a finales de los sesenta

Una joya de la hemeroteca de RTVE, ahora que estamos en el centenario de La Revista; una biografía del maestro José Ortega y Gasset, emitido por la cadena pública a mediados de los años sesenta, abril de 1967, en concreto. 

Así se veía a Ortega en la España del tardofranquismo. 

No se lo pierdan, haciendo click aquí.

22.3.23

La de Boyero en movistar

Siempre pensé que era un apodo, por lo de Charles Boyer, pero se ve que no. Estuve con el documental sobre Boyero. Un padre difícil, una mala infancia en Salamanca, una juventud perdida en aquel desastrosos Madrid de la movida que tantas vidas acortó y que ahora se ve con sonrisa por parte de los que han sobrevivido. El papel de la prensas en aquel país que aprendía a ser libre y su (tormentosa) relación con Pedro Jota. 



Y como eje vital la soledad: es muy divertido estar solo cuando eres joven, pero se te echa encima cuando todos van haciendo su vida y tu te vas quedando atrás: cuando no hay ya con quién comer en Navidad, con quién cenar en tu cumpleaños, a quién acompañar al médico, quién a los pies de tu cama en el hospital al final de tus días...

Interesante, sin más, y con pena por la persona que hay detrás del personaje...

25.1.23

La mi tierra

Orgulloso de la mi tierra. Y de la mi gente. No se pierdan esto: el último tesoro de Europa es un destino imprescindible entre la gente culta. 

Y con el gran Paco Somoza como conductor, con Rubén el de LaSal a los fogones; con la Villa y el su castiello... 

Entren de inmediato. En la web de RTVE lo tienen de momento....


3.4.22

La lucha por la libertad

Todo esto tuvo sus antecedentes. En la revolución del Maidán, organizada por los jóvenes para defender el un país europeo y libre de la influencia rusa, fue sepultada a golpes por la élite pro-rrusa. Yanúkovich se asustó (¿o cobró?) ante Moscú y castigó a su pueblo. A Yuschenko intento asesinarlo Rusia por su deriva pro-europea... 

Emocionante documental en Netflix sobre aquella revuelta con las banderas europeas como arma:




No se lo pierdan, para entender lo que está pasando años después en aquel país. 

18.2.22

Cosas que ver

Se marchó la mi rapaza a trabajar y me puse con Pollywood, un documental polaco -lo vi en VOS, of course- sobre los hombres que inventaron el Hollywood moderno: emigrantes judíos que provenían de la Polonia de principios del siglo XX. Es fascinante porque los muy americanos Warner Brothers eran en realidad hijos de Benjamin Wrona; Samuel Goldwin era en realidad Szmuel Gelbfisz, judío nacido en Varsovia en 1879. En fin, Louis Mayer era en realidad Eliezer Meir, judío nacido en Minsk en 1884. Hasta los Oscar son un invento de los polacos: gente joven, gente con conocimientos del publico porque llegaron a los Estados Unidos para trabajar de cara al publico. Los judíos, dice uno de los protagonistas, tienen ojo y oído para las grandes historias. 

Y esto va de contar historias. 



Muy interesante.

10.2.22

La primera monarquía global: somos la respuesta

Me puse con La primera globalización. Varios datos de interés  que desconocía:



El tratado de cosmografía de Pedro Medina, adelantado a su época y básico para los estudios posteriores en la materia. 

La reforma del calendario juliano se fragua en la Universidad de Salamanca, no en ningún otro lugar. Por eso desaparecieron los días que van del 4 al 15 de octubre de 1582. 

El mapa de Juan de la Cosa es espectacular y casi inexplicable en la época en la que se dibujó...

Aquellos fueron Héroes de frontera, como los define en el documental Manolo Lucena. Y de los de verdad, no de los de los western. Hablando de eso, los indios en California desaparecen tras los procesos de independencia y la posterior incorporación de parte de aquellos territorios a la república mejicana primero y a los EEUU después. Jerónimo hablaba español y allí estuvieron siglos viviendo bien siendo súbditos del rey de España. Es el trabajo del cine americano el que justifica todo eso. Y no solo pasó allí: es Sarmiento, el padre de la patria, el que quiere exterminar a los indígenas en lo que hoy es Argentina.  No hay más que recordar la Junta de Teólogos de Burgos, las 35 leyes de Burgos. 

La importancia comercial de Brugos y de Sevilla en el XVI europeo. Son los Haro, una familia de conversos son los que involucran a Magallanes en busca de la ruta de las especias. El viaje lo pagan los Haro y lo paga Juan de Fonseca. 

Urdaneta, el agustino Urdaneta, el villafranqués Urdaneta, guipuzcoano y fiel servidor de su rey, le cuenta a la Corona que se puede volver desde Filipinas, volver por la costa norte de lo que hoy son los EEUU: el legendario tornaviaje de Urdaneta. 

En 1571 el zumarragano Miguel López de Legazpi funda Manila. Gracias al establecimiento español allí, el primer encuentro real y duradero entre China y occidente es a través de España. El mantón de Manila se tejía en China en realidad. Manila es el centro de la primera globalización, es donde confluyen América y Asia. 

Lo que piensa la gente es parte de su identidad” dice uno de los protagonistas, aunque no hubo ninguna campaña de violaciones masivas en Flandes

Y más adelante hay que entender que Felipe V fue sobre todo nieto de Luis XIV. Y que fue la guerra de 1808 la que partió al país por la mitad. Lo deja destrozado y exhausto. “La invasión destruyó todo lo hecho en el XVIII". Y es que la guerra napoleónica más larga, seis años, de toda Europa. 

Somos la respuesta a muchas preguntas de la globalización, señala con acierto Manolo Lucena. 

9.2.22

La tercera España

Me puse, en filmin, con El hombre que estaba allí, un corto sobre Chaves Nogales. Uno de los nuestros. Un tipo fascinante, cuya estatura gana -mucho- con los años. El corto es escaso, pero es que creo que sabemos poco de él. 



Con cuarenta y seis años escasos murió, víctima de una peritonitis.

28.1.22

Mi vida

Me puse con Mi vida entre las hormigas, un documental sobre Ilegales, una de las bandas míticas de finales de los setenta y principios de los ochenta ("Tiempos nuevos / tiempos salvajes"). Los asturianos, liderados por Jorge Martínez, son una buena metáfora de aquella época. El tal Martínez aparece como un personaje "me cogí mi primera borrachera con cuatro años", gente con problemas mentales que han llegado -putas drogas, puto alcohol- muy tocados a los sesenta años. Un tipo culto pero con problemas de control de las emociones y bastante insoportable, o eso parece de lo que se ve en el documental. 

Procedente de familia pija (también Berlanga lideraba Kaka de Luxe), tuvo una mala relación con su padre y se irá de este mundo sin dejar descendencia -el fracaso definitivo, que diría Alberto Olmos-. Gente de la noche, del bar (uno de los bajistas rememora el dinero que se gastó en coca durante una gira), acostumbrada al escándalo. Quizá eran punkies, pero nadie se daba cuenta porque escribían bien y sabían de música, no como los vascos. 

El tipo aparece siempre con alcohol en la mano durante el documental (Os espero en el bar / la verdadera Patria con la que puedes contar) y los excesos se acaban pagando (con apenas cuarenta y cinco años infartó su bajista Alejandro Espina).

Un fondo triste, vidas perdidas entre excesos (¿Cómo quieres que sonría si llevo la corona de flores en la mano?), pero interesante para conocer un mundo del que no quedará nada...


27.1.22

Carlos Andrés Pérez (2)

Me recomendaron CAP 2 intentos, de Carlos Oteyza, un documental sobre los gobiernos de Carlos Andrés Pérez en la Venezuela finisecular, previa a la llegada de la pesadilla chavista. Un país rico (en pocos meses, el petróleo pasó de costar dos dólares a costar quince) al que seguían emigrando españoles -isleños- y que no se parece en nada a lo que hoy conocemos.  

Algunas imágenes:

  • El 12 de marzo de 1974, CAP tomó posesión como presidente de Venezuela. Las imágenes son las de un país moderno élites de traje, fábricas a pleno rendimiento, universidades llenas...
  • Siempre fue un hombre de orden, un socialdemócrata convencido que se las tuvo tiesas con Castro, entre otros, durante su época de ministro del Interior.
  • Son los años de La Gran Venezuela. El Estado engorda porque tiene cómo hacerlo, sobran recursos por todos los lados. Algunos se emplearon bien -las becas Gran mariscal de Ayacucho son un ejemplo-
  • Personajes: interesantes los análisis de Moisés Naim, también los de Felipe González, amigo de CAP e implicado desde hace muchos años en la realidad venezolana.
  • Los partidos, poco institucionalizados, siguiendo la tradición gringa. Acción Democrática era partido relacionado con el mundo agrario, por eso CAP condona la deuda de los agricultores al poco de llegar, empiezan a crearse empresas públicas y decide extinguir las concesiones petrolíferas el 1 de enero de 1975.

Muy bueno para entender lo que fue Venezuela, y lo que pudo haber sido...

24.1.22

Morir en Guatemala

Me puse con “Seré asesinado”, sobre el caso de la muerte del abogado guatemalteco Rodrigo Rosenberg, un caso que dio la vuelta al mundo ya que aparecía en un video anunciando que había sido asesinado por orden de Álvaro Colom, el presidente de la República. No les cuento mucho más, por si no conocen la historia, tan surrealista que a veces tiene uno la sensación de estar ante un mockumentary. Imprescindible además para conocer la historia reciente del país, así como el papel que jugaron la CICIG y el fiscal español Carlos Castresana.

No se lo pierdan.


9.1.22

¿Qué pensarían tus abuelos?

Entrevistaban en El Mundo el sábado a José Luis López Linares, a vueltas con su documental sobre la primera globalización. Esta reflexión, fantástica: "Esto viene de algo que se ha dado mucho, que es juzgar el pasado desde el presente, lo cual es un disparate. Yo creo que hay que hacer justo lo contrario: deberíamos pensar cómo nos juzgarían nuestros antepasados, si estamos haciendo algo a la medida de lo que hicieron. Sería la actitud correcta y la que han seguido en gran medida los clásicos, en Roma, por ejemplo. Tienes que imaginarte qué pensarían tus abuelos o tus tatarabuelos te miraran: ¿Lo estoy haciendo bien o al revés? No creerte con el derecho de, sin entender nada de cómo era la vida entonces, decir lo que estaba bien y lo que está mal. Siempre es erróneo. Nunca vas a llegar a nada verdadero y sensato".

El documental se puede ver en Filmin.

13.12.21

Testigos incómodos

Se marchó la mi rapaza de cena y me puse con Los testigos de Putin, en Filmin. Mansky fue el encargado de hacerle los videos al joven y desconocido Vladimir después de que Yeltsin lo nombrara sucesor y ha recogido ahora, años después, una parte de ese material, para reflexionar sobre el ascenso al poder del autócrata ruso. Un hombre al que le cuesta sonreír. Un garrulo. Por cierto que gran parte de su círculo más cercano en aquel momento (sus testigosha muerto o está en el exilio. Es el caso de Mijail Lesin, el todopoderoso rey de la comunicación, muerto en extrañas circunstancias en noviembre de 2015 en Estados Unidos. O el de Kasyanov, opositor apaleado, Nemtsov, asesinado también en 2015...

Rusia se ha ido convirtiendo en un Estado autocrático, fallido hasta el máximo y todo ellos empezó hace veinte años. Y un detalle que se ve en el documental. Putin no devuelve la llamada que un exultante Yeltsin hace aquella noche para felicitarlo. 



12.12.21

De la vida…

Me puse con De la vida al plato, la serie documental de Unicornio para Mediaset (cómo no) que ahora está en Amazon Prime. Empiezo con el Celler de Can Roca, un recorrido por un lugar mítico enclavado de origen en una zona humilde de la ciudad de Gerona. Me interesa el tema porque la gastronomía es uno de los elementos clave para construir una imagen de marca moderna, como contaba el otro día Sostres en ABC.

Vamos a ver qué tal.