30.11.12

Vendrá la emigración y tendrá tus ojos...


Fue ayer, a la noche. Voy ya por Burgos, me dijo al descolgar. Un viaje largo, en autobús, como los que se hacían en la España de los años sesenta. Esta vez no es a Alemania, sino a la Bretaña. Esta vez no es un campesino analfabeto, es una de las personas más cultas de la mi tierra. Una tierra llena de nieve y en la que cada vez va quedando menos gente. Una tierra en la que el manto amarillo de la emigración lo sigue cubriendo todo, hasta que al final no queden allí más que lobos y corzas.

Tanta política pública, tanta Administración y tanta hostia, para que al final la gente que se quería quedar se tenga que ir igual. Es depresivo. A mí se me fue poniendo un nudo en la garganta: dale a todos estos un abrazo de mi parte, y ya sabéis que os espero allí

Una casa cerrada. Otra más.
Y tantas ausencias: ¿Quién llenará ese hueco en nuestros almuerzos de verano. ¿Quién nos enseñará ahora el Villar de los Siervos? ¿Quién nos señalará con el dedo los esgrafiados de las paredes?

Cada persona que emigra sin querer hacerlo es un clavo más en el catafalco en el que vamos convirtiendo nuestra sociedad.

Y es (o debería serlo) un cargo de conciencia para lo que, teniendo responsabilidades para evitarlo, se han dedicado todos estos años a vivir, que son dos días...

Suerte en la vida, Paco. Suerte en la vida, amigo... 

29.11.12

Pero hay verdades que merecen nuestra atención, y hay otras con las que no conviene mantener diálogos.


Estuve viendo El indomable Will Hunting. Al fondo, Boston y aquel MIT de leyenda. Una ciudad construida sobre la colina. La Norteamérica colonial, otro lugar en el que vivir en alguna de mis siguientes vidas. Hacen un buen papel un alocado Affleck y un joven Damon, en la peli que los lanzó a la fama. Estaban acabando los noventa y yo aún seguía en la facultad… qué cosas. Entonces no sabía que hay fantasmas que nos persiguen, fruto de lo que fuimos o de lo que imaginamos que fuimos. Fantasmas poderosos, que habitan en nosotros y que pueden perseguirnos sin tregua, martirizándonos cada noche con sus recuerdos. Nos construimos contra ellos, pero también con ellos. Como experimenta el protagonista, atributos como la inteligencia o la lucidez pueden ser una maldición si uno antes no ha aprendido a vivir consigo mismo. El duelo entre Williams y Damon es quizá lo más interesante de la película. Un buen guion; en una película reflexiva que cuenta más de lo que parece... al fin y al cabo, como nos recordó Yanes, nadie hablará de nosotros cuando hayamos muerto…


PS: Sánchez Piñol nos recordó una vez que: Mai no som infinitament lluny d'aquells qui odiem. Per la mateixa raó, doncs, podríem creure que mai no serem absolutament a prop d'aquells qui estimem. Quan em vaig embarcar ja coneixia aquest principi atroç. Però hi ha veritats que mereixen la nostra atenció, i n'hi ha d'altres amb les quals no ens convenen els diàlegs


PD: En Labacete. Tenía que decirlo

28.11.12

El mundo de Scott y de Zelda

Terminada la primera temporada del Boardwalk Empire, una serie a la que llegué a través de la llorada Revista de Libros. El Atlantic City de la prohibición. Una serie inspirada en el corrupto y poderoso Nucky Johnson, el hombre fuerte de la ciudad durante décadas. La serie es buena, y creo que me pondré con la segunda temporada. Me sobra un poco el obsesivo decorado del paseo marítimo, y me fascina el papel de Buscemi en la piel del mafioso. Tiene un aire a Deadwood, un mundo en el que como canta Fito nada es “ni negro del todo ni del todo blanco…”


Gran trabajo también de Omar Little, turbador Michael Shannon en el papel de agente federal y espléndida Kelly McDonald en el papel de la inteligente amante de Nucky.

A ver si el señor Santos cae por España desde el levante y la podemos comentar delante de un buen GinTonic.


PS: Martin Schifino escribió: “Por regla general, los mafiosos no son de una gran inteligencia, ni tienen una enorme capacidad de autoanálisis; pero Nucky es un hombre versado en manipulaciones maquiavélicas  […]. Con él como centro, la serie puede combinar dos géneros atractivos: el western urbano y el drama político. Su creador debe de haber gritado eureka al descubrir el potencial de mudar a los Soprano al ala oeste”.

27.11.12

Volver a Pla...


Cada vez que reflexiono sobre la escritura precisa acabo en Pla. Soy hombre de atajos rápidos en medio de la niebla. El objetivo siempre fue decir mucho con pocas palabras; otra cosa es cuando me puede la melancolía...
A través de aquella biblioteca Salvat de finales de los sesenta, me hice con la versión castellana de Un viatge ple de notícies. Contraban, publicado en 1927. Pla es el narrador adusto. La conciencia que nunca tendré. Describir a Sebastià Puig, “Hermos” en un par de páginas y hacerlo a través de dos o tres anécdotas: el conejo que se niega a guisar, su opinión sobre los griegos... Reflejar el carácter de alguien señalando que era un hombre que junto al mar tutea a todo el mundo, pero que dos quilómetros hacia el interior trata a todo el mundo de usted. Un Pla joven, apenas veinte años, y un Hermós cincuentón, de vuelta ya de todo, retirado en Aigua-Xellida. El mito del lugar al que volver…

Buena escritura.

Ya le iré contando, desocupado lector.


PS: Dice Plá de Hermós que “he llegado a la conclusión de que la esencia de su personalidad era –a pesar de ser analfabeto- la sólida cultura que poseía”.

26.11.12

Dimitir no es un nombre ruso...

Hay varias cosas fascinantes hoy, en relación a las elecciones autonómicas en Cataluña.

Por ejemplo, poder seguir los análisis que se hacen a través de La Vanguardia soberanista, el periódico del tal Godó, generosamente subvencionado por el gobierno local. También ellos han perdido, de manera estrepitosa, las elecciones.

Por ejemplo, observar como, a la hora que es, y el tal Mas no ha dimitido aún. Pierdes doce escaños y sigues tan pancho. Pierdes votos aun cuando vota más gente que en las últimas y te quedas ahí tan pancho, y con dos cojones. ¡Ah la política! Ganar siempre, aun perdiendo.

Por ejemplo, entender cómo de repente, cuando los catalanes van en masa a votar, salen números diferentes a los de la Diada. Es la diferencia entre una democracia y cualquier otra cosa: los ciudadanos se expresan en las urnas con más claridad que en una manifa...

Me pasó el otro día Rafa una foto en la que un manifestante recordaba en una pancarta que "Dimitir no es un nombre ruso..." Pues eso.

Adeu Mas.

PS: Qué grandes los Ciudadanos. Y cuánto me alegro...

25.11.12

Buenos escritores, novelas mediocres...


Hay buenos escritores que son malos novelistas. Le pasaba a Umbral. Me pasaría a mí, sin ir más lejos y si yo fuera buen escritor. Le pasa también a Reynaldo Lugo, un cubano que vive en Béjar. El amigo Moretón, caballero charro, me regaló su último libro, a vueltas con  El príncipe que leía el tarot y soñaba con mujeres. Un relato de los últimos años de Alfonso de Borbón y Battemberg, Conde de Covadonga, aquel Príncipe de Asturias que nació para ser Alfonso XIV y al que la hemofilia apartó del trono.

Se trata de una figura, maldita y oscura, como corresponde a los perdedores, y quizá lo más fascinante del libro es cómo recrea la angustia vital de aquel hombre huido y peleado con todos: los miedos de quien siempre se supo por debajo de las exigencias que la vida le puso delante, sin preguntarle. Muchas inseguridades nacen del temor a no ser lo que las personas que nos importan esperan que seamos.

Algunos personajes están bien construidos, no sólo el Conde, sino también aquella María Caridad Neira, lesbiana primero y luego bisexual, tras quedar atrapada en la cama del Conde,  o Marta Rocarfot, aquella livianidad que concebía el matrimonio con un ascensor social.

El autor es buen escritor. Y sabe golpear con la frase precisa en el momento justo: “Alfonso está en mi camino y tengo que chocar con él. Así de sencillo”. Es difícil expresar mejor una sensación que a todos nos ha asaltado alguna vez en la vida. O la inseguridad de María Eugenia, la ingenua prostituta enamorada de un príncipe. Esa desolación de no cerrar nunca la puerta del todo, aunque la persona amada esté ya lejos “Aguardó por él como ya lo había hecho antes, sin esperanza alguna; pero no dejó de esperarlo.

Pero el autor no mantiene el ritmo de la novela. La trama política es floja no está bien resuelta y, en conjunto, la obra es irregular, un continuo sube y baja que no termina de atrapar al lector.

Un buen escritor y una buena historia, pero una novela mediocre. 

24.11.12

John Elliot nos habla de sí mismo...


Maestros. Pocos, pero brillantes. En Historia, tras un previo que sentó las bases, todo empezó con Sir John H. Elliot. Aquel libro de leyenda, con sus tapas azules, su olor a tinta, su carabela hacia el infinito. La España Imperial. Estábamos en segundo o tercero de carrera. Un libro que abrió una puerta que daba paso a múltiples laberintos. Después llegaron otros maestros, pero ninguno lo superó. Al Conde Duque comencé a entenderlo gracias a él. Y lo mismo me pasó con el Nuevo Mundo...
Ahora publica Haciendo historia, con crítica en el abecé cultural de Manolo Lucena, y tengo claro que es un libro que habrá que leer.
Como Chateaubriand, soy hombre amante de la tradición, así que le confieso, desocupado lector, que lo iniciaré, como homenaje al Maestro, una tarde de estas, sentado en la Sala 12 del Nacional del Prado, mientras el Conde Duque nos vigila

23.11.12

De la melancolía...

Amigo de lo Etnográfico, decía ayer y reflexiono hoy mientras el tren atraviesa Castilla. Los museos son lugares de la memoria. Del recuerdo. Su contenido es lo que quedará de nosotros cuando ya nada de esto importe; cuando ninguno estemos aquí y de nosotros sólo quede la “memoria de una piedra sepultada entre ortigas / sobre la cual el viento escapa a sus insomnios”. 

Es posible que ese día alguien, quizá Onetti, se acerque a aquel viejo museo, una tarde como hoy de otoño, mientras la niebla remonta el río duradero y embravecido. Ese alguien ignoto, quizá Pierre Menard, abrirá la puerta y allí  preguntará por el archivo y, con los quevedos ajustados, descubra que a principios del siglo existió un relato en la Red. Un relato que, partiendo de Claudio llegaba hasta Torga, recorriendo como un diapasón aquella frontera rayada y olvidada de todos

Entonces ese alguien, quizá Funes, el memorioso, descubra en ese momento que fue un día como hoy, noviembre de 2012, mientras atravesaba Castilla, la que face los omes e los gasta, cuando aquel heterónimo llamado El Perdíu se planteó, de manera seria por vez primera, que quizá hubiera llegado el momento de poner fin a esta bitácora...

22.11.12

De la sociedad civil a la melancolía (I)


Hay que participar. Hay que hacer sociedad civil. Hay que crecer. 

Ahí están mis amigos zamoranos, con el Museo Etnográfico al fondo. Un museo creado por el tesón de Antonio Redoli, y que recoge una parte de los que fuimos. Han puesto en marcha una tarjeta para hacerse amigo del mismo. Más allá del dinero, el compromiso de participar y colaborar. De ser parte de algo, desde la libertad.  Ser ciudadano no es sólo pagar impuestos o no robar, qué también. Ser ciudadano es generar capital social y participar de manera activa en las cosas que a todos nos importan. Y la preservación de lo que fuimos es una tarea de todos. Y no por que sea mejor ser lo que fuimos que haber sido otra cosa. Sino porque venimos de ese mundo. Y sin él, somos inexplicables.

Que me lo digan a mí, que a mi edad todavía soy, más que otra cosa, el nieto de un comerciante

21.11.12

No me han quitado estos labios...


Voy leyendo los culturales con retraso. Venía en el del abecé un interesante artículo de Anna Caballé sobre Contra toda esperanza, las memorias de Nadiezdha, la mujer de Osip Mandesltam que acaba de publicar Acantilado. No dejo de asombrarme cada vez que me acerco al horror nazi o comunista de los años treinta del pasado siglo. La historia es conocida: Osip dedica en 1934 un poema al montañés del Kremlin una forma como otra cualquier de conocer al padrecito de los pueblos, y ahí empieza su calvario, un calvario que finalizará en Kolymá, quién sabe en qué punto exacto, en 1938. Las memorias de su viuda narran aquellos últimos años de horror. Y me interesa el artículo de la Caballé porque remarca algunas cosas que aquí se suelen pasar por alto, como que las campañas de terror contra los intelectuales empezaron con Lenin, no con Stalin. Un Lenin que los definió una vez como la mierda de la nación. O que el terror soviético fue, a diferencia del nazi, un terror que no diferenció entre sus víctimas convirtiéndose por lo tanto  en un Estado que luchaba contra su propio pueblo: “dadnos al hombre y os daremos la acusación”, como decían los siniestros agentes del NKVD.

Y al fondo, el recuerdo de los que no se doblegaron. Aquellos que, como Mandesltam, pudieron decir hasta el final “no me han quitado estos labios que se mueven”.

20.11.12

La guerra como una diversión juvenil...

Las armas y las letras, de Andrés Trapiello. Tengo que escribir algo sobre él. Un raro intento de ecuanimidad. Un libro que enfurecerá a los hunos y a los hotros. La maldita guerra de España: quizá el acontecimiento del siglo XX sobre el que más se ha mentido, como escribió Paul Johnson en algún sitio. No sé cómo puede haber gente aún que la vea como blanco o negro. Fue todo negro. Negrísimo. Un país del que avergonzarse: aquel en el que no fue posible la convivencia. Niñatos en un lado y niñatos en otro. Avanza una tesis interesante Trapiello: a las idioteces asesinas de Giménez Caballero en un lado hay que confrontar, como un espejo, las de Alberti con su cámara en el otro. El autor lo resume de manera brillante: una guerra de niñatos cuya factura pagaron los padres, los hijos y los nietos.


Esa cita reveladora, hablando de Ridruejo. Va por extenso:

“A primeros de 1937 nombraron a Ridruejo jefe provincial de Falange en Valladolid lo cual, teniendo en cuenta su edad, era mucho. Con veinticuatro años Ridruejo se convirtió en una figura política. Da vértigo pensarlo: gobernaban España gentes con ventipocos años y, a esa edad o se es Alejandro Magno o Napoleón, o mejor no enredar demasiado. Lo habían conseguido unos y otros en los dos bandos: la guerra “el gran logro de la juventud”, fue el último ismo de las vanguardias”

La guerra como como una diversión juvenil.

El maldito siglo XX. 

19.11.12

Un elogio del talento...

Al hilo de lo que comentaba el otro día con el Transforma Talento, una reflexión de este chico al que sigo con tanto interés.

Ventajas de leer la prensa de provincias

De nada

De aquella provincia jamás...

Cuando se muere lo que fuimos, se empieza a ir lo que somos. 
Madurar es ver desaparecer tu infancia entre brumas. 


Aquella pregunta de cómo están ustedes. Aquel humor blanco, para niños en un país premoderno. Quizá la mejor infancia posible.

Juan Manuel Bonet escribió y Loquillo musicó aquellos versos que nos recordaban que "de aquella provincia jamás, /  podrá expulsarte ningún ángel"

Que la tierra te sea leve

18.11.12

Doblaban por todos nosotros...


Me parece terrible lo que está pasando en El País. Tanta bobada con el gobierno del pueblo, parece que se nos olvida que la democracia es, en esencia, un sistema de gobierno basado en el respeto a las minorías y en el control a los gobiernos. Ninguna de las dos cosas estará garantizada sin medios de comunicación potentes a la izquierda y a la derecha, que contribuyan a formar a la opinión pública y que nos cuenten cosas que no sabemos que desconocemos.

Que un gran periódico despida a grandes profesionales es una malísima noticia para todos. Incluido yo, que no soy lector habitual del País y que me he preciado durante toda mi vida de no serlo. Pero que por encima de lector del Mundo soy lector de prensa. Y por eso la crisis del País me afecta. Como me afecta la aterradora gestión, en forma de capitalismo de casino, que el tal Cebrián está llevando a cabo en el periódico.

Las campanas están doblando por todos los ciudadanos. Aunque muchos de ellos no se den cuenta.

17.11.12

En días como hoy...


Contradicciones. Nos hacen humanos: no creo que un tiburón o un rinoceronte las experimente. Las mías son muchas. Algunas estúpidas. Otras lamentables. Ahí voy yo, un día como hoy, sentado en la Bodega, con mi agnosticismo, con mi falta de fe en el más allá, con mi ciega defensa de la individualidad, con mi prevención ante el territorio, con mi desconfianza ante las identidades...

Ahí voy yo, con un liberalia en la mano, viendo disfrutar a la única mujer que seguirá de mi parte, seguro, cuando mi madre ya no esté. Y viéndola disfrutar pienso en lo fascinante que es el concepto de hermano, esa parte de tu vida que no eliges pero con la que te une un vínculo más fuerte de lo que quizá nunca hayas pensado.

Y viéndola disfrutar levanto mi copa para brindar por el ti Manuel y el ti José. Allá donde estén, brindarán conmigo porque una de sus nietas ha elegido celebrar uno de sus cumpleaños más importantes en la tierra donde ellos están enterrados.

Y recuerdo a Torga. Siempre Torga. Nosotros también venimos aquí a recibir sus órdenes, aunque en el fondo sepamos, con Joyce, que la historia es una pesadilla de la que llevamos décadas intentando despertarnos.

Apuro el vino;  disfruto mis contradicciones. 

16.11.12

Cine ameno


Sigamos con el cine. Algo de relax para noches frías, hoy que es viernes y marcho a la Sanabria, por un motivo mágico esta vez. Estuve viendo La última legión, una fábula sobre la conexión entre el legendario Rey Arturo y la Roma imperial. Magnífico Kingsley y correcto Firth. Una película amena, para echar el rato; se ve con gracia y el guion, basado en papelillo de esos que llaman histórico, es bueno, pero mi problema es que, después de haber visto la Roma de la HBO, casi cualquier cosa sobre la época me parece un poco de cartón piedra.

Nada más que entretenida. Nada menos que entretenida…

15.11.12

Ventajas de no robar...


Ventajas de estar en Orbyt. Ya sabe lector, comerciar y no robar. Esos pequeños detalles sin importancia que nos alejan del hombre de CroMagnon  y nos acercan a la civilización.

Nos abren ahora seis meses para ver cine gratis en diferentes soportes, a través de la plataforma Voddler. No todas están en VOS, pero supongo que será cuestión de tiempo que todas estén así. Para abrir boca, le pegué un vistazo al americano impasible, claro, esa historia que todos hemos soñado alguna vez y en la que nos imaginamos como unos de los vértices de un triángulo que forman una dama inalcanzable, un viejo periodista y un agente encubierto.

El mundo se derrumbaba y nosotros nos enamoramos,  hubiera dicho Rick Blaine.

Lo disfrutaré, claro.

14.11.12

¿Inviolabilidad de una legación? ¡Quía!


El buen cine es aquel que te lleva a otras vidas nada más sentarte en la butaca. Estábamos en el mundo de mi infancia. Era 1979 y una horda de fanáticos, sacada directamente del siglo XII, no sólo ponía fin a la corrupta (y modernizadora) monarquía del Sha, sino también a los afanes de libertad de la clase media urbana persa, que fue aplastada sin contemplaciones por un gobierno, ya digo, venido del mundo del Mahdi. Este nuevo y asesino gobierno, saltándose todas esas minucias de la modernidad, invadió la legación estadounidense, dando pie a lo que se conocería como la crisis de los rehenes. La historia desconocida es que seis de los funcionarios se refugiaron en la legación canadiense. Se trataba de una situación  precaria porque era cuestión de tiempo que los enloquecidos gobernantes se dieran cuenta de que algunos rehenes habían escapado, por lo que se puso en marcha una operación secreta, hermosamente denominada Argo, para liberarlos sin levantar sospechas.

Buen cine, con un Affleck interesante y con un guion bien trenzado.

Un film inteligente, entretenido, que te mantiene pegado a la butaca literalmente hasta el último momento.

¿Se le puede pedir algo más a una película?

13.11.12

Madrugando en Castilla, charlando con el peatón celeste...

 Amigos de ciencias, déjenme que les cuente un secreto. Los territorios, mucho más que realidades físicas, son construcciones culturales. Todos. No existe Castilla, como no existe Cataluña o España. No están ahí, colgadas en el vacío, como el sol o la tierra. No. Están dentro de nosotros. En nuestras mentes. Por eso, cada generación hace y deshace las fronteras. Hoy hace un día fantástico de otoño y nos hemos detenido en el límite provincial entre Ávila y Segovia. Amaneció hace poco. Una escapada. Un viaje para reconstruir mapas olvidados, esa zona de Castilla que no tengo aún en la imaginación, porque siempre la he considerado como zona de paso, a un sueño en forma de Portugal casi siempre. Voy de la mano de un guía, que en palabras de Machado, podría definir como “en el buen sentido de la palabra, bueno”. El otoño está en su cénit y los ocres dominan el paisaje. Un paisaje más amplio que el que veo en la mi tierra cuando paseo, allá en el oeste. Hemos pasado del cereal al vacuno y ya vemos a los lejos los terneros. Y al igual que me pasó el otro día cuando paré en Rueda a eso de las nueve de la mañana de un día laborable, me doy cuenta de que, también para mí, hubo otra España, como hubo otra Castilla. Otra vida en la que haber sido ganadero, o bodeguero. Pero sólo tenemos una vida y por eso, hemos de conformarnos con asomarnos a atisbar lo que pudieron haber sido las otras, ¿verdad?

En cualquier caso, si algún día me pierdo de verdad, búsquenme en algún campo castellano, charlando con aquel peatón celeste al que se dirigía Claudio Rodríguez, aquel peatón “[…] que en el invierno / a las claras del alba dejas tu casa y te echas / a andar, y en nuestro frío hallas abrigo eterno / y en nuestra honda sequía la voz de las cosechas.”

12.11.12

Heterodoxos que se marchan...


Murió García Calvo, decía. Yo llegué tarde para él. Es signo de los tiempos. Cada generación llega a tiempo para unas pocas cosas, tarde a muchas y temprano a algunas otras. A García Calvo lo primero que le leí fue el divertidísimo himno de la Comunidad de Madrid, que puede oírse pinchando aquí. El mejor himno para el único territorio libre y moderno de esta avejentada península en la que las gentes llevan  décadas cabalgando al galope hasta el medievo. Luego me acerqué, ¿recuerdas Hornuez? Al manifiesto de la Comuna Antinacionalista Zamorana, un divertimento que me llegó fotocopiado en cuarto o quinto de carrera. Años después vinieron los paseos por la fantástica ciudad del romancero, en los que era difícil no toparse con la casa del filósofo. Dos o tres veces lo vi de lejos, en la calle, pero nunca llegué a saludarlo.

Se va un heteredoxo. Y los heterodoxos son siempre necesarios.

Cantaba hace años la canción de Ciudadanos, con letra de Sabino Méndez, claro, que “no pensar diferente es / quizá no pensar”. Y eso es así, en cualquier aspecto de la vida...

Sit terra levis.

11.11.12

Un rey sin enterrar...


No termina de irse la figura legendaria del rey Pedro
Un rey de leyenda. 

Murió hace poco García Calvo, con sus fantasmas del rey D. Pedro al fondo. Y ahora los Escolar abordan de nuevo la figura del rey. No he leído el libro, al que me he acercado a través de la prensa, pero sí estoy de acuerdo en la idea de que aquel final, aquel fracaso fue, en cierta medida, el fracaso de otra forma de concebir la vida, la política, el comercio y la identidad.

De aquel fracaso venimos. Lejano, dirán algunos. No estoy de acuerdo. Somos lo que fuimos. Y al que el XIV y las querellas del rey D. Pedro le parezcan lejanas, lo invito a que se venga una tarde a pasear, con el amigo Lauru, con Chisun y su kipá, con Joao o con Cachavo, por el monte Sospazio y se fije atentamente, cuando llegue el ocaso, en las sombras que se dibujan cuando uno se fija, a lo lejos, en el Pinar de Vigo…

10.11.12

Un pacto por el talento


Primero fue el Transforma España. Ahora, la iniciativa se va aterrizando, y han empezado por el Talento. La gente de la Fundación Everis ha lanzado un Pacto por el Talento, sobre la base de un informe magnífico que puede descargarse pinchando aquí. Hace falta identificar bien los problemas para saber cuáles pueden ser las soluciones. Y la falta de aprovechamiento del Talento es uno de nuestros más graves problemas. O la educación vuelve a estar socialmente valorada, o todo lo demás será inútil. Menos televisión y más respeto a la cultura.
Péguele un vistazo, empezando por el vídeo de avance
No se arrepentirá, desocupado lector

PS: se lo leí a Arsuaga hace muchos años: si la ciencia le parece cara, desocupado lector, pruebe con la ignorancia…

8.11.12

El que nos explicó aquello de la cólera del español sentado...


Murió Fernando Díaz Plaja. Era el verano del noventa y ocho. Entre los muros que vieron crecer a Ian Flemming, yo pasaba las tardes leyendo y estudiando. En la vieja biblioteca de aquel castillo de leyenda entendí lo complicado que es llevar el realismo mágico al inglés. A ratos, me hacía con algún libro en castellano, para relajar mi lectura en inglés. Encontré, por azar el español y los siete pecados capitales, un magnífico pasatiempo para aquel verano que me confrontó con mis teorías de que los caracteres nacionales no son más que bobadas. Allí me tropecé, entre otras cosas, con esas beatas que eran más católicas que el Papa, con esa lujuria convertida en forma de vida y, en fin, con ese carácter tan español  que va con el “paliello” en la boca riéndose del que trabaja e intentando robar todo lo que pueda...

Un libro entretenido, un ensayo lúcido y divertido, al que no he querido volver a acercarme por miedo a que haya envejecido mal.

Murió su autor, viejo y creo que solo, en una residencia en el Uruguay.

Que la tierra te sea leve también a ti



PS: A vueltas con la gula, escribió: "La prueba de lo mucho que come el español es lo que le cuesta digerirlo. En todos los restaurantes y bares tienen como cosa normal y gratuita bicarbonato de sosa a disposición de los clientes. Esto no ocurre en ningún otro país del mundo que yo sepa. Cuando el español se siente "pesado" después de comer no lo atribuye casi nunca a haber consumido demasiado..., lo que pasa es que algo "le sentó mal". La culpa es siempre de la calidad, nunca de la cantidad"

7.11.12

Separación, del Código Penal


Robo, lo llaman.
Pero no hay más que darse un vistazo por la prensa no subvencionada para ver quién está expoliando a Cataluña.
No hay más que ver dónde se está yendo el dinero de la sanidad pública.
No hay más que ver dónde se está yendo el dinero de las iteuves.
No hay más que ver dónde se iba el dinero del Palau (Nacional, eso sí) de la Música catalana
Las élites nacionalistas catalanas no quieren irse de España. Lo que quieren es abandonar, cuanto antes, el ámbito de actuación del código penal español

6.11.12

Manifiestos...

Quizá es que tengo poca personalidad, pero si Joseba Arregui, Jon Juaristi, Carmen Iglesias, Emilio Lamo, Aurelio Arteta o Santi González, entre otros, firman un manifiesto a cuenta de toda la cosa esta secesionista de una parte de las élites nacionalistas catalanas, seguidas de manera ovejuna por una parte de su electorado, tengo la sensación de que no tengo siquiera que leérmelo para suscribirlo punto por punto.

Intelectuales españoles, llama la prensa oficialista, a firmantes como Arcadi Espada, Óscar Tusquets o Félix de Azúa... Cuando español se convirtió en un adjetivo descalificativo.

Al final, conseguirán hacerme español...

5.11.12

Algo cansado ya...


El tema catalán. Algo cansado ya. No de los independentistas. No. Estoy cansado de los me igualan a ellos. De los que piensan que, si uno da batalla en nombre de la igualdad de derechos, es porque es un nacionalista español. Ellos se sitúan por encima. Tan puros. Llevan treinta años poniéndose de perfil, como el idiota que se cree más listo que los demás, perdiendo todas las batallas que el nacionalismo catalán les ha planteado. Todas. Y todavía se atreven a dar elecciones de comportamiento. No. Al nacionalismo catalán, se le derrotará con un relato. Un relato poderoso que sea capaz de vencer al suyo. Las identidades, también la mía, son construcciones culturales. A mediados de los sesenta el dictador fue a Bilbao y casi un millón de personas lo recibió en la calle. Diez años después, el relato del nacionalismo había prohibido de facto cualquier mención a España en esa misma ciudad.
Y hablo de derrotar, claro. Al nacionalismo étnico hay que vencerlo. En nombre de una identidad postnacionalista, que asuma la complejidad y entienda que las identidades se protegen mejor en Estados grandes y compuestos que en Estados etnicistas y ridículamente pequeños.


PS: es difícil escribirlo mejor que como lo hace Fernández Pasarín en esta tribuna…

4.11.12

Exposiciones, fallidas


Nos acercamos a los años treinta, de la mano del Reina Sofía. Salgo algo defraudado. Madrid es una plaza exigente para hacer Exposiciones y creo que la de los años de entreguerras es un intento fallido. O quizá es que el Prado me deja el listón muy alto. Esta del Reina son en realidad varias exposiciones en una y el problema es que, a mayores, la acumulación no genera ninguna sinergia. Más bien al contrario.  Es una época demasiado trillada y hay que hilar muy fino si uno quiere acercarse a ella y decir algo novedoso, porque cosas como sacar a pasear el pabellón de 1937 de la República está ya muy visto. Está ya uno un poco cansado de los carteles totalitarios de Renau o de las fotos del señorito Alberti. Quizá lo más interesante sea el mundo de las exposiciones, generales y universales, pero la reflexión sobre las mismas queda algo desdibujado ante tanta foto, tanto cuadro y tanta información.
Ya digo que el resultado está teñido de una cierta decepción y que la exposición es, en su conjunto, prescindible.
No se pierde nada, desocupado lector, si aún no la ha visto.

PS: impresionante. Un(a) socialista catalán que no se pone de perfil.  Siempre creí que me moriría sin verlo

3.11.12

La soledad del looper


Volver al cine. Joder, por fin. Estuvimos viendo Looper. En la senda de Origen, y quizá con Terminator al fondo. Una buena reflexión sobre el destino. Y sobre el concepto de culpa que puede martillearnos sin piedad. Sobre la necesidad de vivir nuestras vidas, que siempre son una sola, aunque no seamos capaces de reconocernos en lo que fuimos hace diez años ni quizá en lo que seremos dentro de diez. Un mundo de identidades confusas en las que el destino no está nunca escrito pues, como en un relato de Borges, cada final es en sí mismo un inicio. ¿Qué pensaríamos de nosotros mismos si nos encontráramos, como en el poema de Pacheco, con aquel que fuimos?

Buen cine, para echar un domingo en el que la espalda me martilleaba, de nuevo.


PS: el bardo del deefe escribió: “Bajo este invierno me he encontrado por fin / Al anciano que iba a ser yo.”

1.11.12

Un día de Requiem


Hoy sale a la venta el último número del Noroeste. Una mala noticia que pone fin a una aventura, fascinante, un viaje, también a Ítaca, que ha durado seis años. Miro hacia atrás y pienso qué lejano me queda aquel verano de 2006. En todos los sentidos.

El NothWest: un periódico hecho con el corazón para una tierra, la sanabresa, en la que ningún papel sobrevivía al invierno. Una tierra fría, de frontera, donde la letra escrita, más allá de su prestigio, estaba condenada a ser siempre flor de un día.

Un periódico que me enseñó que hay lectores que nos buscan. Y que me confirmó lo que un día me susurró al oído María Zambrano: escribimos para defendernos. Porque no sólo la poesía, como quería Joséemilio Pacheco, es acto de resistencia contra la barbarie. También lo es la escritura.

Pero ha vuelto a pasar. Otra vez. Ya nos pasó en los noventa con aquella voz de Sanabria, que duró apenas un verano y que intentó lanzar al aire Manu el de Cubelo, con un Leteo que apenas duró un verano...

No es (sólo) la crisis del periodismo. Es nuestra crisis. La crisis de un mundo que construimos y que cada vez nos cuesta más reconocer, en medio de este negu gorriak en el que nos hallamos desde hace años.

No es casual que la última oración por el noroeste llegue el día de todos los santos.

O como hubiera escrito aquel pastor luterano: primero se cerraron los periódicos, pero como yo no era periodista, no me preocupé demasiado…