Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas

7.7.25

Ramon Menéndez y Ortega

Sigo con la biografía de Menéndez Pidal. algunas ideas, con Ortega al fondo:

Afirmaba Juan de Mairena, que "en nuestra literatura casi todo lo que nos folclore pedantería."

Sostiene Juaristi que "Machado tenía a Ortega por el jefe de filas de la pedantería literaria española y así se lo confió a Pilar Valderrama -Guiomar- en carta de 30 de enero de 1929: “Ortega tiene indudable, talento, pero es, decididamente, un pedante y un cursi. Las dos cosas se dan en el en dosis iguales

Sostiene Ortega, que ciencia no es erudición, sino teoría y la labor del erudito solo empieza a ser ciencia cuando moviliza los hechos y saberes ha sido una teoría. Y este párrafo, delicioso: "Señores, una vez más, ciencia no es saber […] La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, esto es, por algo siempre problemático. O dicho de otra manera: ciencia es aquello sobre lo cual cabe siempre discusión". publicado en  El Sol, 5 de diciembre de 1925. 

La tesis de Ortega sobre la nación: "Porque en verdad, una nación no está nunca hecha. En esto se diferencia de otros tipos de Estado. La nación está siempre haciéndose o deshaciéndose. O está ganando adhesiones o las está perdiendo, según que su Estado represente o no a la fecha, una empresa viva."

20.3.23

Un presidente

Devoré en agosto la biografía sobre el presidente Zelenski que ha editado en España La Esfera de los Libros. Un texto muy interesante, con varias ideas que quizá no han llegado bien a España: el presidente procede de la ucrania rusófona y su éxito "Servidor del pueblo" es muy conocido en el espacio de la antigua URSS precisamente por ser en ruso. Es judío sí, pero de identidad mixta ruso-ucraniana y ha tenido, como todos, tratos con los oligarcas ucranianos. Y una nota al pie: el puesto de jefe de Administración del Presidente siempre ha sido el guardián de los intereses rusos allí. 

22.1.22

El aire de Irene

"Al final solo ha pasado lo que uno escribe que ha pasado”, escribe Alberto Olmos en Irene y el aire, que acabo de terminar. Un ensayo breve y ligero sobre la maternidad y sus misterios. Sobre el embarazo y el parto y los misterios de la vida en este mundo pasado de vueltas. Cae bien el autor conforme avanzan las páginas, con sus visitas a Torrejón, con las risas que se echa a costa de un padre progre que tiene a su hija sin luz porque “no quiere pagar a las eléctricas”. A las puertas de la paternidad le plantea a ese (pobre) padre: “¿No habrá alguna responsabilidad en los padres de izquierdas sobre el hecho de que tantos de sus hijos acaben viviendo en la precariedad.?”

Es en efecto durante esos meses del embarazo cuando, como señala el autor “Empezamos a cambiar todas las cosas para que nuestro hijo no supiera que una vez vivimos sin pensar en él”.

A mí me pasó, en fin, como al autor a la hora de elegir el nombre del pequeño: “Yo quería poner a mi hijo el nombre que ya tenía, un nombre donde yo no estuviera

Llegar a la muerte antes que tu hijo, la obsesión de cualquier padre. Yo también seré siempre padre entre los padres.

En fin, la cita redonda y lapidaria: “No tener hijos es el único fracaso definitivo.

Un buen libro... 

11.9.20

Fusilamientos, en masa

Por cierto, una nota leída en Un espía en la trinchera, el libro de Enrique Bocanegra. Una nota al pie en la que se difuminan las caras y las vidas de casi tres mil doscientas personas, para las que la vida se paró aquel sábado: "El 12 de noviembre de 1938, Stalin y Molotov alcanzar una marca que seguramente no ha sido superada ni antes, ni después: firmar 3.167 sentencias de muerte en un solo día". 

Más sentencias de muerte en tiempos de paz y un solo día que todas las que firmó en su vida Nicolás II. 

Esto fue el comunismo.

4.8.20

Entre espías, y en digital

Me puse, en digital con Un espía en la trinchera, la vida de Kim Philby, el traidor Philby, el borracho Philby, durante la guerra civil. Para llegar hasta la contienda española el autor nos habla de su juventud y de su proceso de captación, liderado por Alexander Orlov, el traidor Orlov, el asesino Orlov -aún tuvo tiempo de matar a Nin antes de desertar-. Siempre digo que lo único bueno de las purgas soviéticas es que gran parte de los asesinos que las protagonizaron cayeron víctimas de ellas.
Un buena lectura para el verano.


15.5.20

Íñigo - Ignacio y Guipúzcoa

Me gusta la colección de biografías que, sobre los españoles eminentes, lanzó hace años la Juan March. Me puse hace unos días con la biografía de Íñigo de Loyola, el guizpuzcoano que pasó a la historia como san Ignacio de Loyola. Demasiado densa para un lector diletante como yo, pero con algunos datos interesantes para conocer al personaje. Antes del análisis, alguna anécdota de interés, relacionada con la historia, y esa bobada de Navarra Euskadi da: como bien cuenta la historia, la provincia de Guipúzcoa estaba a muerte con los castellanos en la lucha que estos mantienen con los franceses por el Reino de Navarra. Más de diez años de luchas intermitentes para asegurar la primacía castellana en la tierra de los navarros. "La provincia de Guipúzcoa se convirtió en cabeza de puente para organizar los preparativos bélicos. Los navarro-franceses intentaron recuperar la ciudad en octubre y noviembre de 1512 y, de nuevo, en 1513 y 1515, por lo que en realidad Guipúzcoa estuvo en pide de guerra hasta 1524, lo cual afectó mucho a las fuerzas de Azpeitia y a Íñigo en particular"
Ya hemos hablado aquí alguna vez de esto, y de los históricos cañones del escudo guipuzcoano, laminados por el nacionalismo en plena campaña de terrorismo nacionalista en aquella tierra

7.4.20

Libro(s) de familia

Devoré durante la cuarentena el Libro de familia del bilbaino Galder Reguera. Un libro que, en la estela de El olvido que seremos, reconstruye la historia de su familia, marcada por una fecha faltal: el 31 de diciembre de 1974. Aquella Nochevieja, la madre de Galder le dijo a su padre  que estaba embarazada. Cuando su padre volvía a casa para la cena, un accidente de tráfico lo mató. Un libro emocionante, una reflexión hermosa sobre una familia cualquiera a la que la desgracia golpea en diversas ocasiones -su madre se vuelve a casar y la historia sale muy mal- pero que consigue salir adelante.
Una reflexión, sobre todos, sobre la familia y sus entornos en estas culturas del sur de Europa, tan diferentes a las del norte. También sobre sus contornos: ¿quiénes son nuestros padres? ¿a quién podemos llamar hermano?. Cosas que nos parecen lo más normal del mundo pero que en otras latitudes suenan extrañas: la abuela de Reguera muere en su casa, rodeada de los suyos, pero uno de cada cuatro ancianos suecos muere en soledad y nadie se hace cargo de su cuerpo.
Ya me dijo el tío Mails hace muchos años que "la sangre no es más espesa que el agua". No en vano el concepto de familia no hace referencia a la sangre, se lo leí a Emilio del Río, si no a los que "comen juntos". Y los del sur de Europa comemos menos en soledad que otras culturas.

Un buen libro, y muy indicado para esta cuarentena. Está bien escrito y se lee de un tirón. 

Hágase con él, desocupado lector. 

4.4.20

Sobre los judíos y el Mercao´

Empecé Deshaciendo errores, de Michael Lewis un hermoso ensayo biográfico sobre el genial Kahneman y su amistad con el no menos genial Amos Tversky. Lo leo y me asalta un párrafo que me lleva, de manera irremediable, a mi infancia. Me lleva quizá un lunes al mí Mercao´, allá en una campa, junto a la ermita de Nuestra Señora del Puente. "Un raza húngara fundó este pueblo, aquí no hay buena gente" decía mi abuela cuando enfadaba. Y lo recuerdo mientras leo: "Los judíos eran pequeños comerciantes. Tenían que evaluar a otros todo el tiempo. ¿Quién es peligroso?, ¿Quién no lo es?, ¿Quién pagará la deuda?, ¿Quién no la pagará? Aquella gente dependía mucho de su capacidad de juicio psicológico...".

Pues eso.

12.2.20

Qué cosas

En la Cataluña del proceso secesionista se hacen biografías ya de personas que no han cumplido los cuarenta. ¿Qué harán cuando tengan ochenta? Me recuerda aquello de Trapiello que cita Drizzt de vez en cuando: la guerra, o el proceso, como último ismo de las vanguardiasEl biografiado, por cierto, nieto de franquistas...

26.11.19

Reflexiones

Me pongo en el avión con números atrasados de la Revista de Occidente. Esta cita, maravillosa, de Ortega y Gasset: "El lugar y la fecha de nacimiento constituyen dos tercios de una biografía". 
Poco más que añadir...

10.10.19

Yersin

Las culturas importan. Por eso, los británicos no escriben como los franceses. Acabo de terminar la biografía de Alexander Yersin que, con el título de Peste y cólera, escribió el francés Patrick Deville. Una vida fascinante, la del huérfano (de padre) Yersin, que acabó dando nombre a la bacteria de la peste. Una biografía hermosa y literaria, de las que solo escriben los franceses. De fondo, el tránsito del mundo de ayer al de hoy y la legendaria indochina francesa. Un buen libro para entender aquel tiempo de emprendedores que han hecho marca, los Renault, Goodyear, Peugeot, y lo que pudo haber sido aquel mundo, la Indochina francesa, cuya mejor metáfora son tanto Dalat como la bahía de Nha Trang y en lo que se ha acabado convirtiendo...

4.9.18

Las vidas de Gaudí, revisitadas

Mario Lacruz fue un editor barcelonés que contribuyó con su trabajo a modernizar y dinamizar la edición en nuestro país durante el último tercio del pasado siglo XX. Además de editar, escribió, aunque apenas publicó en vida. Hace unos años Funambulista publicó una novela sobre Gaudí que escribió a mitad del siglo y que sirvió de guión para la película de José María Argemí que puede verse en Youtube:


La novela permite un buen acercamiento a la enigmática figura de Gaudí: el solitario arquitecto que pasó de una juventud de radicalismo a una madurez piadosa. También permite, por cierto, entender el porqué de su corta (y poco agradable, parece) estancia en tierras leonesas. Gaudí, el hijo del calderero, el que siempre presumió de llevar el conocimiento en las vengas gracias al oficio de sus antepasados.

Interesante para acercarse a la figura del genio.

27.8.18

Una Urraca entre las hienas

Rematé Entre hienas, la historia, parcial, de Pedro Urraca Rendueles, un oscuro funcionario franquista que jugó un papel importante en la persecución de los republicanos españoles refugiados en Francia al fina de la guerra civil. La obra, escrita por su nieta y editada por Funambulista, trata de ser un ajuste de cuentas hacia un abuelo arisco y frío. En realidad, el personaje de Urraca no sale mal parado (refugiado en el Madrid de las sacas republicanas, a él le iban a contar de qué iba una guerra civil), y la imagen que queda es la de un funcionatrio trepa, como tantos otros, que trata de ganarse el pan haciendo méritos con los patrones, de ahí el celo que puso en la detención de Moulin. De hecho salen mucho peor otros personajes, como su suegra, por ejemplo, siempre pendiente de cuánto puede sacar de la miseria ajena. Buena literatura para seguir de cerca los primeros pasos de la política exterior de la dictadura franquista. 

10.8.17

Nuestro hombe en España

Rematé en el tren Nuestro hombre en España, un interesante acercamiento a la figura de Arthur Koestler. Me ha gustado la obra y me ha gustado lo que significa: empezamos a tener biógrafos españoles de personajes de la Europa central. 

21.5.16

Biografías

Empiezo Open, la autobiografía de André Agassi. Muy recomendada y prestada. Vamos a ver si soy capaz de hacerme con ella. De momento llevo como un tercio. La humilde infancia del tenista y su tormentosa relación con su padre Aghassian, el emigrante armenio que lo crió para que fuera un campeón del mundo. 
Interesante.

21.4.16

Los bolcheviques y su compleja relación con la realidad

Empezando la Autobiografía de Federico Sánchez (meses después de haber acabado la de Federico Sánchez se despide de ustedes). Un párrafo irónico sobre la mentalidad de los bolcheviques, ahora y siempre:

"Pero los bolcheviques, ya se sabe, somos hombres de una madera aparte y de un temple especial. Nada se nos resiste, al menos en los libros, en los poemas y en los informes a los plenos del Comité Central. No se nos resiste ni el enemigo, ni siquiera la realidad

3.1.16

Doctor Johnson

Algún día he de ponerme con la  vida del Doctor Johnson, magníficamente editada por Acantilado. Me van asaltando sus citas en páginas que voy encontrando.  Ahí va la última. Maravillosa. Y tan aplicable a nuestra realidad política y cultural más inmediata: "Mil anécdotas que los ignorantes cuentan y creen, desaparecen de un plumazo cuando se comprueban".

Y así con todo.

20.9.15

Empezado

Después de haberlo iniciado en verano, vuelvo ahora con "Federico Sánchez se despide de ustedes")

"El pasado es la infancia; el tiempo pasado es el envejecimiento" (Jorge Semprún, en su autobiografía 

23.8.15

La emperatriz desconocida (y IV)

Sobre la emperatriz Cixí cayó, nos cuenta Chang en su libro, el oprobio primero y el olvido después. Sus grandes enemigos republicanos derribaron la dinastía pocos años después de su muerte y nada legitima más a un nuevo régimen que toda la mierda que case sobre el viejo. Después, llegó el apocalipsis en forma de comunismo maoista. Y también a los tiranos rojos les interesaba hablar de una China en decadencia a la que ellos regeneraban. Pero los hechos son tenaces. 

Así termina el libro:





Una magnífica lectura, para hablar con más criterio de las cosas que nos afectan...

21.8.15

La emperatriz desconocida (III)

Hay algunos paralelismos desgraciados entre Rusia y China. Países demasiado grandes que intentaron procesos modernizadors en el siglo XIX que no llegaron a buen puerto y que, en ambos casos, desembocaron al final en terribles dictaduras comunistas. La autora de la biografía de Cixí denomina a los años que transcurren entre 1902 y 1908 como la revolución Cixí, y uno se queda asombrado viendo la cantidad de reformas que se emprendieron en aquel momento y que, de haberse consolidado, hubieran cambiado para bien la historia del Imperio del Centro: en 1902 se levanta la prohibición de matrimonios mixtos entre han y manchues. Ese mismo año se toman las primeras medidas para promover la educación moderna entre las mujeres y se comienza a abandonar el tradicional sistema educativo chino, que es sustituido por otro de corte occidental. Durante estos años se garantiza la libertad de prensa, se reforma el sistema legal y se realizan acciones para convertir el comercio en algo respetable socialmente. Así, en 1903 se crea por primera vez en la historia un Ministerio de Comercio, lo que fue un trauma para una sociedad en la que los comerciantes ocupaban el último puesto en la escala social por debajo de los labradores.  

A mayores, y durante esos años, en las ciudades de los Puertos del Tratado, llegó el agua corriente, la electricidad, las facultades universitarias. 

Fruto de todo este empuje, la Emperatriz, después de enviar expertos a estudiar los sistemas occidentales, diseñó un plan para evolucionar hacia una Monarquía Parlamentaria entendiendo que los británicos habían llegado tan lejos no por la sabiduría de la Reina Victoria, sino porque las mejores cabezas del país codirigían al política con ella desde el Parlamento.

Es desolador pensar lo que quedaba de todo esto solo cuarenta años después.