Mostrando entradas con la etiqueta navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta navarra. Mostrar todas las entradas

1.9.20

Alsasua como metáfora

Ya lo he contado alguna vez, pero Alsasua es una buena metáfora de cuarenta años de hegemonía nacionalista en el País Vasco y en el norte de Navarra. Hoy nos parece un lugar feo y neocarlista, sin más, pero no siempre fue así. Enclave industrial y ferroviario, en las constituyentes del 31 arrasaron los republicanos y los socialistas - en torno a un 80% de los votos. Con la llegada de la democracia, en las constituyentes de 1977 la participación fue altísima (casi un 85%) y arrasaron las fuerzas españolazas: el PSOE se hizo con el 48% de los votos, seguido de lejos por una UCD constituida en segunda fuerza política de la localidad, con casi un 22%. Muy lejos quedaron las opciones nacionalistas, agrupadas en torno a la Unión Autonomista de Navarra, que no llegó al 13% y a UNAI, que no llegó al 3%.

Cuarenta años de hegemonía nacionalista en lo político y en lo cultural, sostenida con la ayuda indispensable de su violencia, dan como resultado en la vida pública de Alsasua a mil niñatos queriendo echar a la Guardia Civil -y  a la Policía Foral- y con los no nacionalistas teniendo problemas para articular sus listas electorales. 

Y luego que no hay que dar batallas culturales. No, qué va.

15.5.20

Íñigo - Ignacio y Guipúzcoa

Me gusta la colección de biografías que, sobre los españoles eminentes, lanzó hace años la Juan March. Me puse hace unos días con la biografía de Íñigo de Loyola, el guizpuzcoano que pasó a la historia como san Ignacio de Loyola. Demasiado densa para un lector diletante como yo, pero con algunos datos interesantes para conocer al personaje. Antes del análisis, alguna anécdota de interés, relacionada con la historia, y esa bobada de Navarra Euskadi da: como bien cuenta la historia, la provincia de Guipúzcoa estaba a muerte con los castellanos en la lucha que estos mantienen con los franceses por el Reino de Navarra. Más de diez años de luchas intermitentes para asegurar la primacía castellana en la tierra de los navarros. "La provincia de Guipúzcoa se convirtió en cabeza de puente para organizar los preparativos bélicos. Los navarro-franceses intentaron recuperar la ciudad en octubre y noviembre de 1512 y, de nuevo, en 1513 y 1515, por lo que en realidad Guipúzcoa estuvo en pide de guerra hasta 1524, lo cual afectó mucho a las fuerzas de Azpeitia y a Íñigo en particular"
Ya hemos hablado aquí alguna vez de esto, y de los históricos cañones del escudo guipuzcoano, laminados por el nacionalismo en plena campaña de terrorismo nacionalista en aquella tierra

25.9.19

Género

Arcadi Espada y la ideología de género. Un artículo para enmarcar, que casi se me escapa: acabaremos todos teniendo que probar nuestra inocencia.


17.4.18

Los matones

Pelea de bar, dicen: unos matones que, alcoholizados y supongo que fumados, se convirtieron en manada para atacar a dos parejas que estaban en un bar. ¿El motivo? No les gustaba su profesión. Ahora los juzgan y, a la luz del día y sin basura en el cuerpo, ya no son tan valientes. Espero que paguen por lo que han hecho. Como debieron pagar en su momento los nazis que acosaban a los judíos solo por serlo. Interesante la reflexión de Santi González el otro día en El Mundo.

22.12.16

Los resultados

Rematé Regreso a Etxarri-Aranatz, un emocionante repaso a las vidas segadas de todas las personas que el nacionalismo de extrema izquierda de ETA mató en Navarra. Un buen trabajo el de Javier Marrodán para acercarse a la política (¿?) de exterminio de los que no pensaban como ellos. El terrorismo mata a uno para asustar a mil. Y le dio resultado. Claro que se lo dio. Aquí este párrafo revelador, hablando sobre Víctor Manuel Arbeloa. Léanlo despacio. La última frase es el epitafio de la libertad. 



Para ver candidaturas y resultados en la localidad desde 1977, aquí.

19.12.16

Regresar al horror

Me puse, azares de la habitación, con Regreso a Etxarri-Aranatz, un libro coral dirigido por el periodista Javier Marrodán, y cuyas primeras páginas recogen los recuerdos de la familia Ulayar en relación con el asesinato de su padre, cometido por dos vecinos del pueblo, los hermanos Vicente  (ahora Bixente) y Juan Nazábal. Un conjunto de historias sobre el terrorismo nacionalista ejercido de manera consciente y libre contra las personas que no pensaban como sus verdugos en la Comunidad Foral de Navarra. 

Un conjunto de historias, digo, sobre un terrorismo que logró parcialmente sus objetivos, y no hay más que ver la evolución electoral de pueblos como Echarri o Leiza para darse cuenta de ello...

Así se votó en Leiza la primera vez que en cuarenta años los vecinos pudieron hacerlo en libertad...




Y así se vota hoy en Leitza después de los años de plomo y de la muerte a manos de ETA de José Javier Múgica, concejal no nacionalista en julio de 2001.



6.12.16

Los relatos del plomo (en Navarra)

Hablando de las víctimas, y de los muertos. Un documental sobre el azote del terrorismo nacionalista de extrema izquierda en la Comunidad Foral de Navarra. Sobre todos aquellos que fueron asesinados por pensar diferente. 


Muy interesante.

21.7.15

Apuntes básicos sobre lo que sí y lo que no

No se pueden gobernar realidades complejas con fórmulas simplistas. Y el problema del nacionalismo, su gran problema, es la simplicidad con la que aborda todos los problemas. La historia no legitima nada. Ninguna propuesta política es más sensata porque se crea avalada por lo que pasó sobre el territorio hace cien o trescientos años. 

En democracia, no se puede hacer un cambio de estatus con poco más de la mitad del Parlamento, como va a suceder en Cataluña, o con 17 de 50 escaños, que son los que suman el PNV y Batasuna en la Comunidad Foral. 

Un gobierno, en democracia, no está para "cambiar los valores". Está para garantizar que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos. Que no es poco...

26.5.14

Al norte

Partimos hacia la batalla de Las Navas. Se nos va echando el día encima cuando pasamos Sevilla y es ya noche cerrada al llegar a la Córdoba de leyenda. Una ciudad que para mí siempre será el señor pita y su arte. Dormimos en Santa Elena y madrugamos para visitar el museo de interpretación de las Navas de Tolosa. Un edificio majestuoso en el paso que separa Castilla de Andalucía. Aquella batalla entre los reinos cristianos y el legendario Miramamolín que marcó el fin de una época y que tantas leyendas, como la del escudo navarro, ha proporcionado a nuestra historia, Una buena ruta, didáctica, sobre aquella batalla, decisiva tras el fracaso de Alarcos pocos años antes,  y sobre la Edad Media peninsular. 

Es ya casi la hora de comer cuando nos ponemos en marcha hacia Castilla.

16.3.14

Del abismo que separa la legalidad de la legitimidad...

Según Cayo Lara, coordinador general de Izquierda Unida, “el PSOE se equivoca en Navarra: si Bildu es legal, ¿por qué no puede gobernar?”.

La respuesta es: sí puede gobernar, pero no con el apoyo de formaciones democráticas mientras conserve actitudes que no lo son.


Y no lo digo yo. Lo dice Patxo Unzueta en su magnífica tribuna del viernes en El País. Desde Indalecio Prieto, gran parte de lo más sensato del socialismo español ha vendo del País Vasco

10.6.07

Cometarios. Locales. Seguimos en el norte

Álava es un buen ejemplo de la dificultad de extrapolar los resultados de las elecciones locales. En la provincia, el partido más votado es el pesoe, con medio punto más que el pepé y casi punto y medio más que el peneuve. Pues bien, los socialistas obtienen cincuenta ediles y los hijos de Sabino 184. Lo peor en la provincia es la entrada de ETA en varios ayuntamientos, al haber obtenido la ANV 23 concejales. En Vitoria, sube el pesoe, que gana las elecciones, se mantiene el pepé y baja el peneuve, al que le ha hecho mucha pupa la decisión de ea de presentarse en solitario.

En Guipúzcoa, la mala noticia son los 193 concejales de la ANV. En San Sebastián, los dos puntos que baja el pepé los sube el pesoe, que consolida su mayoría, aunque sigue lejos de la absoluta. La vida volverá a ser un infierno en pueblos como Lezo u Oyarzun. Tengo escrito por ahí que los feudos de voto etarra coinciden con los feudos carlistas durante la Restauración y la IIª República. Y no falla.

En Vizcaya el pepé, con tres veces más votos que eta, consigue la mitad de concejales. Seguimos como en el XIX: el campo carlista contra la ciudad liberal. Ahí tienen sitios como Ispaster, un voto el pepé y ninguno el pesoe. Carlistas del siglo XXI. En Bilbao, la invicta villa liberal que tanto odiaba Sabino Arana, los resultados son muy similares: leve trasvase de votos entre los partidos constitucionalistas (los tres puntos que pierde el pepé los gana el pesoe), sumando entre ambos más votos que el PNV, que sigue sin alcanzar la mayoría absoluta, que supongo les darán los dos concejales de Aralar / lo que queda de iu.

Hay un porcentaje de electores constitucionalistas que votan al partido que gobierna en Madrid. Quizá eso explique el leve trasvase de votos entre el pepé y el pesoe en el País Vasco.

En Navarra, la UPN consigue más votos y concejales que ningún otro partido. Es la navarra una comunidad muy segmentada en cuanto al voto, con predominio nacionalista en el noroeste de la Comunidad, que se va difuminando según se va descendiendo. El horror es que volverá a haber “territorios liberados” como Leiza, con mayoría absoluta de la anv. En Pamplona la cosa está más complicada. La UPN de Barcina se mantiene como fuerza más votada (le saca 16 puntos a la mediática Barcos y 27 al partido socialista), sin apenas desgaste, quedándose a un concejal de la mayoría absoluta. Veremos si los socialistas son capaces de gobernar con anv.

En Aragón, pocos cambios. A escala local lo más destacado es la bajada de la Chunta (de un 12 a un 8% de apoyo), que en Zaragoza capital pierde la mitad de apoyo y de concejales, en tanto que Belloch obtiene un meritorio incremento de cinco puntos y un concejal. En Huesca baja el pesoe, que pese a ganar las elecciones pierde nueve puntos y tres concejales. En Teruel, finalmente, pierde un concejal el pesoe, que gana la Chunta.

Por acabar con el flanco norte, miremos La Rioja. Lo más destacado es la pérdida de la mayoría absoluta por parte del pepé en la capital logroñesa. Por cierto, que se elegían 966 concejales y de ellos Izquierda Unida ha obtenido cinco. Una fuerza con futuro.

29.5.07

Comentarios. Autonómicas. El norte

Pocas sorpresas en el norte. En Asturias el pepé consigue ser la fuerza más votada pero obtiene un escaño menos que el pesoe. La URAS de Marqués se va disolviendo lentamente. Extraño caso el de Areces, con el pepé dividido en su región y con gobierno de cara en Madrid, y pierde las elecciones. Lo de Izquierda Unida, de nota. Otros tres puntos porcentuales de bajada. Y tan contentos, los tíos, porque no gobierna el pepé. Un partido con visión de futuro, sí señor…

- En Cantabria pasó lo que tenía que pasar. La capitalización de la presencia pública de un gobierno por parte del Presidente. Revilla ha sabido estar en la pomada y le ha arrebatado al pesoe su segundo puesto. Los regionalistas ganan nueve puntos porcentuales (un partido que deambulaba sin pena ni gloria hace unos años) y el pesoe pierde cuatro. Pese a ganar las elecciones y recoger los sufragios del 40% de los votantes, parece que el pepé tampoco rascará bola en La Montaña estos cuatros años. Izquierda Unida no llega ni al 2% de los votos.

- En La Rioja, los cambios son insignificantes. De hecho, el parlamento regional sigue teniendo la misma composición. Dos puntos de subida del pesoe (¿tirón nacional?), estancamiento del pepé, leve bajada de los regionalistas e Izquierda Unida aún por debajo del 4%.

- Más complejos son los resultados en Navarra. En primer lugar, llama la atención lo elevado de la participación (75,4%). Los foralistas de UPN ganan holgadamente las elecciones (casi doblan a su perseguidor) e incrementan incluso su porcentaje de apoyo. El factor que hace cambiar la situación es el hundimiento de la Convergencia (la escisión de Alli) y la subida de los nacionalistas de Naffaroa Bai, con el ex-batasuno Zabaleta a la cabeza. Nuestro sistema electoral premia las agrupaciones y así EA, PNV, Batzarre, Aralar obtienen más escaños yendo juntos que yendo por separado. El PSOE, posible ganador real de las elecciones, ya que es factible que gobierne, sigue estacando con poco más del 22% de los votos. Izquierda Unida, quinta fuerza política en el Parlamento Foral, sigue en su línea y pierde exactamente la mitad de sus apoyos (del 8,8 al 4,4, pero deben estar contentos, ya que la UPN no tiene fácil gobernar).

- Finalmente, en Castilla y León el tiempo se ha detenido. La Junta debería pensar en volver a aplicar el célebre artículo 29 de la Ley electoral de 1907. Ya saben, aquel que permitía que no se celebrasen elecciones donde sólo hubiera un candidato. Así, por ley, 48 para el pepé, 33 para el pesoe y dos para los leonesistas. O lo que es lo mismo, entre el 47 y 49 % de voto para el pepé, entre el 36 y 38 para el pesoe y a correr por el campo. IU ni está ni se le espera. Ni un atisbo de cambio. Ni una esperanza en el horizonte. Y mientras tanto, el tiempo pasa. Y nos hacemos más viejos. Y nuestra tierra se despuebla. En fin.


Reflexión última

"Los que somos liberales de corazón vemos aterrados que en una lucha probable se nos puede dejar sin bandera. [...] No se puede ser liberal y condenar el pensamiento discrepante reputándolo delito."

Indalecio Prieto. Entresijos de la guerra de España. Barcelona. Planeta. 1989