Mostrando entradas con la etiqueta vizcaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vizcaya. Mostrar todas las entradas

14.7.25

El hermano Gárate

Una hermana de mi abuelo fue monja en Vizcaya durante décadas el pasado siglo XX: debió de llegar allí a finales de los años diez y debió de fallecer a finales de los setenta. Que vidas. El caso es que mi abuelo tenía varios recordatorios y estampitas del hermano Francisco Gárate, el hermano finuras, natural de Azpeitia, fallecido en 1929 tras haber sido durante años el portero del colegio jesuita de Deusto. 



Era siervo de dios cuando se hicieron varias de ellas, -luego son anteriores a 1950-, más tarde fue venerable (1981) y, por lo que encuentro en la web, Juan Pablo II lo decretó beato en 1985. La causa de su canonización sigue abierta y se está a la espera del segundo milagro que según la iglesia acredite su santidad. 

Imagino que las estampitas se las daba -o se las enviaba, más bien- su hermana a mi abuelo, un hombre de fe recia, como lo era toda mi familia. Imagino, pero no puedo conocer ya, una historia de rezos y responsos, con el rosario quizá por la tarde y la imagen del hermano Gárate por la casa...

Que vidas, que afanes, que cosas...

25.10.23

Vizcaínos contra los fueros

Interesante la vida de Juan Antonio Yandiola Garay, vizcaíno de Galdamés, nacido a finales de agosto de 1786. Una vida fascinante al servicio de la corona, tanto en la América virreynal como en la península. Sufrió la traición de Fernando VII y hubo de exiliarse. Obsesionado con las malas estadísticas que impedían disponer de una Hacienda moderna, y con evitar la pérdida de los territorios americanos de la monarquía, fue lo que hoy sería ministro de Hacienda.  Diputado por Vizcaya, se posicionó varias veces en público durante el Trienio por la supresión de un sistema arcaico basado en el privilegio. 

Murió en el exilio en 1830...

10.6.07

Cometarios. Locales. Seguimos en el norte

Álava es un buen ejemplo de la dificultad de extrapolar los resultados de las elecciones locales. En la provincia, el partido más votado es el pesoe, con medio punto más que el pepé y casi punto y medio más que el peneuve. Pues bien, los socialistas obtienen cincuenta ediles y los hijos de Sabino 184. Lo peor en la provincia es la entrada de ETA en varios ayuntamientos, al haber obtenido la ANV 23 concejales. En Vitoria, sube el pesoe, que gana las elecciones, se mantiene el pepé y baja el peneuve, al que le ha hecho mucha pupa la decisión de ea de presentarse en solitario.

En Guipúzcoa, la mala noticia son los 193 concejales de la ANV. En San Sebastián, los dos puntos que baja el pepé los sube el pesoe, que consolida su mayoría, aunque sigue lejos de la absoluta. La vida volverá a ser un infierno en pueblos como Lezo u Oyarzun. Tengo escrito por ahí que los feudos de voto etarra coinciden con los feudos carlistas durante la Restauración y la IIª República. Y no falla.

En Vizcaya el pepé, con tres veces más votos que eta, consigue la mitad de concejales. Seguimos como en el XIX: el campo carlista contra la ciudad liberal. Ahí tienen sitios como Ispaster, un voto el pepé y ninguno el pesoe. Carlistas del siglo XXI. En Bilbao, la invicta villa liberal que tanto odiaba Sabino Arana, los resultados son muy similares: leve trasvase de votos entre los partidos constitucionalistas (los tres puntos que pierde el pepé los gana el pesoe), sumando entre ambos más votos que el PNV, que sigue sin alcanzar la mayoría absoluta, que supongo les darán los dos concejales de Aralar / lo que queda de iu.

Hay un porcentaje de electores constitucionalistas que votan al partido que gobierna en Madrid. Quizá eso explique el leve trasvase de votos entre el pepé y el pesoe en el País Vasco.

En Navarra, la UPN consigue más votos y concejales que ningún otro partido. Es la navarra una comunidad muy segmentada en cuanto al voto, con predominio nacionalista en el noroeste de la Comunidad, que se va difuminando según se va descendiendo. El horror es que volverá a haber “territorios liberados” como Leiza, con mayoría absoluta de la anv. En Pamplona la cosa está más complicada. La UPN de Barcina se mantiene como fuerza más votada (le saca 16 puntos a la mediática Barcos y 27 al partido socialista), sin apenas desgaste, quedándose a un concejal de la mayoría absoluta. Veremos si los socialistas son capaces de gobernar con anv.

En Aragón, pocos cambios. A escala local lo más destacado es la bajada de la Chunta (de un 12 a un 8% de apoyo), que en Zaragoza capital pierde la mitad de apoyo y de concejales, en tanto que Belloch obtiene un meritorio incremento de cinco puntos y un concejal. En Huesca baja el pesoe, que pese a ganar las elecciones pierde nueve puntos y tres concejales. En Teruel, finalmente, pierde un concejal el pesoe, que gana la Chunta.

Por acabar con el flanco norte, miremos La Rioja. Lo más destacado es la pérdida de la mayoría absoluta por parte del pepé en la capital logroñesa. Por cierto, que se elegían 966 concejales y de ellos Izquierda Unida ha obtenido cinco. Una fuerza con futuro.