Mostrando entradas con la etiqueta resultados electorales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resultados electorales. Mostrar todas las entradas

14.12.11

Esos análisis de alto nivel...

Me hace gracia el análisis que en España se hace de las derrotas electorales. Cuando la derrotada es la izquierda, como ha sido el caso, lo que ha pasado no es que haya ganado el pepé, es que han perdido ellos porque sus electores se han quedado en casa. No hay más que leer al tal Navarro, para quedarse asombrado de cómo en España los análisis se hacen con un palillo en la boca, mientras se apura una cerveza en el bar. Esa bobada franquista de la mayoría natural o silenciosa, como si los electores fueran los mismos que hace veinte o treinta años. Como si el país fuera una foto fija que no cambia. Como si siguiéramos viviendo en aquella República imposible que el tiempo ha terminado de falsear, convirtiendo en una postal idílica lo que no fue más que la constatación del fracaso de un modelo de convivencia. El otro día, comentándolo con mi caro amigo Batera, le hacía ver que desde 1986, y ya ha llovido, nuestra lamentable socialdemocracia no ha conseguido ninguna mayoría absoluta en el Congreso de los diputados (y diputadas), ni siquiera en 1989; mientras que el pepé va ya por la segunda. No está nada mal, para ser este un país rojo por naturaleza.


PS: Lo de Azúa es de lo poco sensato que he leído. Péguenle un vistazo. Alguna frase es para enmarcar: “Por ejemplo, es de todo punto incomprensible que el presidente de los socialistas vascos sea Eguiguren, un melifluo valedor de quienes han defendido el asesinato como arma política”.

28.11.10

Elecciones en Cataluña

Pasaron las elecciones y los ciudadanos avecindados en Cataluña ya han elegido los miembros del Parlamento de aquella región. Las opciones en general eran lamentables. Algunas lecturas interesantes. Esa bobada de que la gente de izquierdas es supercrítica y abstencionista y que cuando no van a votar gana la derecha. Con más votos que en los últimos años, la izquierda se ha hundido. Y eso siempre es una gran noticia. Gana el nacionalismo, incruento eso sí, y al menos conservador. Sigo la jornada a través de la tevestrés; el presentador intenta vincular la subida del pepé con el rollo de la inmigración. Esta es la tele pública que pagamos entre todos. Es brutal. El próximo presidente de Cataluña tenía un padre que defraudaba dinero mientras su hijo era consejero de hacienda. Y el hijo no se enteraba, claro. Ni un comentario en la televisión pública. Un partido probablemente corrupto. Buen resultado del pepé, el mejor en años. Y me alegra. Se mantiene Ciudadanos, lo que también me alegra. Impugnar la bobada de que hay que ser catalanista para sentirse catalán. Y me alegra especialmente el viaje que se pega el pesecé. No puede despreciarse tanto a los votantes de uno sin que estos te acaben pasando factura; así que hala majos, volver a manifestaros contra el Tribunal Constitucional en cuanto podáis. Y me alegra mucho, claro, el viaje que se pega la Esquerra. Espero que su caída no tenga freno.

Algunas cosas preocupantes. Un presidente como Mas. Liderazgos de cartón piedra. Fiesta fiscal, le llama el tío a que paguen más los que más tienen. La entrada de un sujeto como el tal Laporta en el Parlamento. Y los casi setenta y cinco mil votos de Plataforma por Cataluña.



PS: "En realidad, si el nacionalismo era la acción, el catalanismo era la inacción. O sea, la complicidad, el silencio. La moderación tiene estas cosas. A veces no es más que el último refugio de los cobardes".

Pericay, Xavier: Filología catalana. Memorias de un disidente. Barataria, Barcelona, 2009. Página 186

9.6.09

Las elecciones a Uropa

Es fascinante echarle un vistazo a los resultados electorales. Podría pasarme días haciéndolo. La gracia, como siempre, está en los matices.

- Los más de mil votos que obtiene la candidatura etarra en la provicia de Gerona o los casi cuatro mil que obtiene en la Comunidad de Madrid.

- Ver cómo la UPD supera el 5% en la provincia de Valladolid, cifra que casi alcanza en el Principado de Asturias.

- Ver al pepé consolidado como segunda fuerza política en la ciudad de Tarragona, y lo mismo en la de Lérida, mientras resiste nada menos como primera fuerza política en Viella.

- Observar los resultados en Navarra, con el pepé sin la competencia de upeene en unas elecciones. Ver, sin la mascarada de nabai, a qué queda reducido el partido guía en la Comunidad Foral: a menos del 2% de los votos.

- Ver el fantástico desplome blocarra en Galicia. A ver el rollo que nos mete De toro ahora con el tema.

- Observar lo ocurrido en Castilla La Mancha, donde quizá haya por fin alternancia en breve…

- Ver, en fin, cómo los escándalos de corrupción no hacen mella en los electorados, cada vez más polarizados en plan vivan los míos.

Mi comentario, por si alguien le interesa. Rajoy no termina de romper… con la que está cayendo, con una oposición normal, el pepé hubiera sacado 26 diputados y el pesoe se hubiera quedado en 19 ó 20, pero se ve que seguimos siendo diferentes. Buenas noticias la ausencia de eta y la entrada de la upd. En cualquier caso, a escala europea, parece que los eurócratas (y sus socios españoles, los entontencidos y acríticos europeistas) van teniendo un problema con la construcción de su modelo… cada vez menos interés ciudadano y cada vez más euroescépticos en el parlamento.

Se jodan.

PS: Esto sí que no tiene precio. Ahí va la tronera que publicó el tal Gala la semana pasada, el último día de campaña electoral. Y luego la gente se pregunta porqué le tengo tanta manía intelectual (nunca personal) a la izquierda. Se la pongo íntegra, desocupado lector: [El voto de izquierdas] es hoy más culto, mucho más generoso y progresista, más meticuloso y exigente. Hay razones no sólo culturales y económicas, sino sociológicas. La ciudad, con sus precios, su igualitarismo y su vulgarización impulsa a la derecha: el voto es ambiguo y tranquilizador, o sea, desentendido grupalmente del porvenir mejorable. La ciudad tiene menos jóvenes por razones de vivienda, una inmigración que se abstiene, y jubilados y viejos dependientes que votan por la persistencia del orden, aun del quebradizo: apuestan por la continuidad; huyen del riesgo, las novedades y el miedo. La derecha aquí se apoya en los que tienen qué conservar y en los que tienen sólo miedo. Es decir, en mujeres, viejos y desprovistos de fuerza y de cultura. El voto de izquierdas es más valioso en España: país de riqueza mal distribuida, edades provectas y no exagerada cultura. En fin.

No sé bien en qué categoría situarme. Como no soy (aún) viejo, ni soy (ni seré) mujer, supongo que soy ser desprovisto "de fuerza y de cultura". La fatal arrogancia, again.

4.3.09

De galegos y de vascos

Hablaron los ciudadanos avecindados en Galicia y en el País Vasco. En el primero de los casos, ya expresé mi preferencia por una mayoría absoluta del pepé de Rajoy, ya que una victoria por goleada del pesoe de Touriño era impensable. Me alegran los resultados aunque, como liberal, un poso de melancolía me sacude: a Galicia quizá no le hubieran venido mal otros cuatro años con el pepé fuera del gobierno, pero está claro que si la alternativa era que gobernara la extrema izquierda, mejor Feijoó en el gobierno y el Bloque convertido de nuevo en una fuerza política irrelevante a nivel autonómico.

En cuanto al País Vasco, los resultados son magníficos. No sólo el nacionalismo cruento está fuera del Parlamento, sino que el incruento está, por fin, en minoría.  Espero que López Álvarez gestione las cosas con inteligencia y apueste por un cambio real, no por gestionar una herencia como en Cataluña. Aunque los antecedentes no son nada buenos, hay que darle lógicamente el beneficio de la duda. En este caso, la presencia de UPyD en el Parlamento vendrá bien para que el peseé contenga su deriva nacionalista. Ahora bien, lo que supongo que López no pretenderá es gobernar gratis, aunque con la cara dura que se gasta la izquierda, todo es posible. Es incoherente pedir el apoyo de Basagoiti en el Parlamento y negárselo en la Diputación Foral de Álava. Vamos a ver qué es lo que pasa.

 

PS: Todo el día en Canarias

 

PS: Como Conor Cruise O´Brain ha observado a propósito del nacionalismo irlandés, todos los nacionalistas oyen voces ancestrales, pero unos las oyen con más fuerza que otros. Entre los vanguardistas vascos, Oteiza era el que escuchaba las voces más potentes.

Juaristi, Jon: “Bilbao, la metamorfosis de la ciudad” en Juaristi, Jon: Sermo Humilis (Poesía y poética). Diputación de Granada, Granada, 1999.  Página 34.

 

10.6.07

Cometarios. Locales. Seguimos en el norte

Álava es un buen ejemplo de la dificultad de extrapolar los resultados de las elecciones locales. En la provincia, el partido más votado es el pesoe, con medio punto más que el pepé y casi punto y medio más que el peneuve. Pues bien, los socialistas obtienen cincuenta ediles y los hijos de Sabino 184. Lo peor en la provincia es la entrada de ETA en varios ayuntamientos, al haber obtenido la ANV 23 concejales. En Vitoria, sube el pesoe, que gana las elecciones, se mantiene el pepé y baja el peneuve, al que le ha hecho mucha pupa la decisión de ea de presentarse en solitario.

En Guipúzcoa, la mala noticia son los 193 concejales de la ANV. En San Sebastián, los dos puntos que baja el pepé los sube el pesoe, que consolida su mayoría, aunque sigue lejos de la absoluta. La vida volverá a ser un infierno en pueblos como Lezo u Oyarzun. Tengo escrito por ahí que los feudos de voto etarra coinciden con los feudos carlistas durante la Restauración y la IIª República. Y no falla.

En Vizcaya el pepé, con tres veces más votos que eta, consigue la mitad de concejales. Seguimos como en el XIX: el campo carlista contra la ciudad liberal. Ahí tienen sitios como Ispaster, un voto el pepé y ninguno el pesoe. Carlistas del siglo XXI. En Bilbao, la invicta villa liberal que tanto odiaba Sabino Arana, los resultados son muy similares: leve trasvase de votos entre los partidos constitucionalistas (los tres puntos que pierde el pepé los gana el pesoe), sumando entre ambos más votos que el PNV, que sigue sin alcanzar la mayoría absoluta, que supongo les darán los dos concejales de Aralar / lo que queda de iu.

Hay un porcentaje de electores constitucionalistas que votan al partido que gobierna en Madrid. Quizá eso explique el leve trasvase de votos entre el pepé y el pesoe en el País Vasco.

En Navarra, la UPN consigue más votos y concejales que ningún otro partido. Es la navarra una comunidad muy segmentada en cuanto al voto, con predominio nacionalista en el noroeste de la Comunidad, que se va difuminando según se va descendiendo. El horror es que volverá a haber “territorios liberados” como Leiza, con mayoría absoluta de la anv. En Pamplona la cosa está más complicada. La UPN de Barcina se mantiene como fuerza más votada (le saca 16 puntos a la mediática Barcos y 27 al partido socialista), sin apenas desgaste, quedándose a un concejal de la mayoría absoluta. Veremos si los socialistas son capaces de gobernar con anv.

En Aragón, pocos cambios. A escala local lo más destacado es la bajada de la Chunta (de un 12 a un 8% de apoyo), que en Zaragoza capital pierde la mitad de apoyo y de concejales, en tanto que Belloch obtiene un meritorio incremento de cinco puntos y un concejal. En Huesca baja el pesoe, que pese a ganar las elecciones pierde nueve puntos y tres concejales. En Teruel, finalmente, pierde un concejal el pesoe, que gana la Chunta.

Por acabar con el flanco norte, miremos La Rioja. Lo más destacado es la pérdida de la mayoría absoluta por parte del pepé en la capital logroñesa. Por cierto, que se elegían 966 concejales y de ellos Izquierda Unida ha obtenido cinco. Una fuerza con futuro.

5.6.07

Comentarios. Locales. El norte

Galicia.

En la comunidad gallega, las elecciones locales dejan situaciones interesantes, bajo las que se puede adivinar una cierta tendencia de cambio en la disposición de las mayorías y minorías en los ámbitos urbanos. En La Coruña, Losada resiste la marcha de Vázquez, aun a costa de perder diez puntos y tres concejales, que gana el pepé. El bloque se estanca e IU sigue fuera del consistorio.

En Ferrol, los votantes castigan el pacto del pepé con los independientes (estos pierden a la mitad de sus ediles), que gobernaban hasta ahora la ciudad, ganando el pesoe las elecciones con una interesante subida de cinco ediles. Muy buena noticia la bajada del Bloque, que pasa del 22% al 8%, e importante subida de Izquierda Unida (del cuatro al catorce por ciento). Se atisba acuerdo entre sociatas y comunatas.

Sorpresa en Santiago, donde gana el pepé las elecciones, arrebatándole al pesoe un concejal. Aún así, es razonable pensar que el bloque dará continuidad al gobierno de coalición con los socialistas…

En Lugo las cosas continúan prácticamente igual. Leve bajada del pesoe, que vuelve a ganar las elecciones, y subidas moderadas del pepé y del bloque. Izquierda Unida vuelve a quedar fuera del ayuntamiento.

En Orense, el pepé gana las elecciones (más de quince puntos de ventaja sobre el segundo) pero pierde la mayoría absoluta, lo que unido al incremento del pesoe (que aprovecha la caída del Bloque) puede apartarlo de la alcaldía…

En Pontevedra, gana las elecciones el pepé (nueve puntos y dos concejales más) y se hunde el Bloque (diez puntos y tres concejales menos), en la única gran ciudad gallega en la que tenía alcalde. Aún así, la insuficiente victoria pepera hacer prever una reedición del bipartito.

Finalmente, en Vigo, los electores respaldan el trabajo de Corina Porro, la alcaldesa del pepé (que sube once puntos y tres concejales), aunque, al no tener mayoría absoluta, no tiene nada claro su continuidad…

Recapitulemos en Galicia. El pepé ha ganado en cuatro de las grandes ciudades y el pesoe en tres, pero es posible que el pesoe gobierne en las siete. El Bloque se desploma e Izquierda Unida sólo consigue presencia en uno de los siete…


Más previsibles han sido los resultados en Asturias y en La Montaña. Baja el pesoe en Gijón, aunque mantiene el primer puesto. Quizá lo más interesante ha sido Oviedo. Un grupo de disidentes de Izquierda Unida consigue concejal, arrebatándoselo a la lista “oficial”, que queda fuera del Ayuntamiento. En Santander sube el pepé, que conserva su mayoría absoluta, mientras que los regionalistas le arrebatan dos concejales al pesoe.




PS: Me dice un amigo: “ha sido magnífico, hemos estado esta mañana en el juzgado y, tras una cierta deliberación, nos hemos puesto de acuerdo en que mi abogado se había colado, la parte demandada también se había equivocado y el juez metió la pata. ¿A que mola? Pues no sabes lo mejor, me hacen devolver un dinero que ya había cobrado. Un año después sigo como estaba, pero sin el dinero que le ha pagado al abogado y sin el dinero que he de reingresar. El juez sabe que soy la víctima, pero de momento, soy el único que afloja los cuartos” Cuando he intentado animarle, me ha dicho: “Mucho Estado social y mucha hostia, pero aquí, como en cualquier sitio, más vale ser rico y sano que pobre y enfermo


2.6.07

Cometarios Locales. Mi tierra

Desocupado lector, permita que, al hablar de las locales, empezamos por mi tierra.

- Finalmente, en Zamora, el pepé perdió la mayoría absoluta. El escenario ha quedado muy entretenido. El pepé pierde un concejal, se mantiene el pesoe, sube uno izquierda unida y se mantiene adeiza, el partido del profesor Miguel Ángel Mateos. A día de hoy, nadie sabe qué va a pasar. Aunque sociológicamente Mateos y sus votantes están más cerca del pepé, adeiza le ha dado mucha caña al equipo de gobierno los últimos cuatro años, y no va a ser sencillo que ahora se desdigan para pactar con ellos. Por otro lado, la opción del tripartito configuraría un gobierno quizá poco cohesionado. Creo que en estas elecciones han pesado varios factores:

  • La ausencia de Vázquez, el alcalde saliente, muy querido y conocido en la ciudad
  • El tirón de Guarido, candidato de Izquierda Unida que ha arañado votos al resto de candidatos.
  • La presencia de Adeiza, con un caladero de votos en el que antes sólo faenaba el pepé.

En cualquier caso, por algún sitio, entrará aire fresco en el consistorio de la vieja ciudad sobre el duero, y eso es bueno.

- En Benavente y tal y como se veía venir, descalabro del candidato socialista, que no sólo pierde la mayoría absoluta sino que queda a treinta puntos del pepé. Buena noticia la entrada de izquierda unida en el consistorio de la vieja Malgrat. En Toro, Sedano, el alcalde del pepé revalida mayoría absoluta, pero con una fuerte subida del pesoe que debería ponerlo en guardia esta legislatura.

- En Sanabria, pocas novedades. En La Puebla, Pepe Fernández, alcalde socialista, revalida mayoría absoluta, de lo cual me alegro. En Galende, Susi, actual alcalde, revalida por apenas once votos la mayoría. En Lubián, Felipe Lubián, que vuelve a casa, arrasa como era previsible. En Cobreros, tres ediles para el pepé y cuatro para una escisión del pepé (Sanabria Verde). El pesoe, en este municipio, no llega al 3% de los votos.

Menuda es mi tierra.

1.6.07

Comentarios. Autonómicas. El sur

Acabamos este recorrido por la España del sur.

- Nuevo descalabro pepero en Extremadura. Que Floriano no era un buen candidato ya se vio en 2003, pero los partidos suelen tener poca memoria. El designado por Ibarra aumenta representación y desaparece, en otra Comunidad más, Izquierda Unida. Ni la polémica de la refinería, ni los más de veinticinco años gobernando pueden con los socialistas. Aunque en las autonómicas el voto urbano sigue siendo pepero, la comparación de los datos de Badajoz y Cáceres respecto de las elecciones de 2003 muestran tendencias favorables para el pesoe. Al igual que en mi tierra, el tiempo en Extremadura parece haberse detenido. Con problemas añadidos: con una Tasa de Actividad más de seis puntos por debajo de la nacional, Extremadura tiene cinco puntos más de Tasa de Paro.

- En Castilla La Mancha los cambios son igualmente previsibles. Baja Barreda y sube Cospedal, pero es que era casi imposible que el pesoe subiera más y que el pepé cayera más bajo. Ahora la clave será ver si Barreda, un tipo bastante más culto y bastante menos populista que Bono, es capaz de consolidarse en la presidencia. También habrá que ver si el pepé es capar de articular un partido regional y no la suma de cinco ejecutivas provinciales.

- En fin, last but not least, Canarias. El sistema de partidos canarios es fascinante. Siempre he pensado que, si no estuvieran a cien quilómetros de Marruecos, en las islas el movimiento independentista sería fortísimos. Respecto a los partidos de implantación nacional, habitualmente gana allí el que gobierna en Madrid. Esta vez no ha sido una excepción. El tirón de López-Aguilar, más gobernar en Madrid, convierte en ganador de las elecciones al pesoe, que probablemente gobierne. Esto nos debería llevar a dos reflexiones complementarias: una que la gente no se lee los programas (el socialismo canario se presentó con un programa copiado de otra fuerza política) y la segunda que si Ciudadanos se hubiera presentado en Canarias, hubiera ganado las elecciones.

El voto en el archipiélago está muy insularizado. En la más grande de las islas orientales, Gran Canaria, feudo habitual del pepé, ha ganado por poco el pesoe. Destaca en esta isla el hundimiento de Coalición Canaria (obtiene un diputado de quince que estaban en juego), lastrada por el peso que Nueva Canarias, escisión izquierdista del pool nacionalista, tiene en la zona. En la gran isla occidental, Tenerife, subida del pesoe y del pepé, aunque no consiguen arrebatarle el primer puesto a Coalición Canaria.

En cuanto a las islas menores, en las orientales gana el pesoe (arrebatándole en Fuerteventura el primer puesto al pepé), mientras que en las occidentales la situación está más repartida, alternándose el triunfo entre el pesoe y la coalición canaria.

Corolario: temas pendientes de hablar: Venezuela, el agua en el levante, y el seguimiento a Pizarro. Por cierto, una pregunta. ¿Saben a qué comunidad va un tercio del presupuesto del Ministerio de Industria? Venga, que es fácil.


31.5.07

Comentarios. Autonómicas. El este

- Pocas novedades en Aragón. El pesoe mantiene con cierta comodidad el gobierno. La demagogia del agua le ha pasado mucha factura al pepé. Cuatro años después, no tenemos trasvase, es cierto, pero tampoco parece que el agua del ebro se quede en Aragón. Los Monegros igual de secos que siempre. Baja la Chunta, nacionalistas de izquierda, y eso es una buena noticia. El PAR se mantiene, probablemente ayudado por la debilidad del pepé en la Comunidad.

- Pocas novedades, también, en Valencia. La demagogia del agua le ha pasado mucha factura al pesoe. Fascinante comportamiento electoral el valenciano. Parece que cuanta más presencia pública tienen las camisas pardas en Cataluña, más crece el pepé en el viejo Reino. Enésimo fracaso de Izquierda Unida, que se ve que escoge con mucho criterio a sus alianzas.

- Pocos cambios, pero quizá muy relevante, en Ses Illes. En realidad, el mapa de resultados cambio poco, pero en un sistema de pluripartidismo extremo como el balear, unos pocos votos pueden configurar mayorías o quitar gobiernos. Matas pierde un escaño y con ello la mayoría absoluta. La clave vuelve a estar, qué pesadez, en el partido de Munar, una señora que trata Mallorca como a un cortijo, y que dirige un partido, la Unión Mallorquina, con más puestos a repartir que que afiliados. Con tres diputados en un parlamento de sesenta, Munar va a poder decidir ella solita: el gobierno autonómico, el gobierno del Consejo Insular de Mallorca y la alcaldía de Palma. Con dos cojones.

- En fin, ninguna novedad en Murcia. La demagogia del agua le ha pasado mucha factura al pesoe. La Región, que fue en los ochenta un monopolio del pesoe, es hoy un monopolio del pepé. Atacada por sus campos de golf, resulta que en Murcia hay menos campos de Golf allí (9) que en Gerona (25) o en Cádiz (21). Y si hubiera más: ¿no tienen derecho los murcianos a decidir qué hacen con su campo? ¿De verdad alguien cree, a estas alturas, que cultivar remolacha es más rentable que un green? ¿No será que se hace política con esquemas de hace sesenta años: la huerta en Murcia, la industria en Cataluña…) Venga, háblenme del agua. ¿Está mejor el agua en el mediterráneo? ¿En qué se ha beneficiado Aragón de que no haya trasvase a Murcia? ¿En qué se ha beneficiado Tarragona en que no haya trasvase a Valencia?

Más allá de esto, me surgen dudas ¿Configurarán Murcia y Valencia un arco mediterráneo capaz de discutir con Cataluña el liderazgo de aquella zona de España? ¿Se va Valencia como se va Madrid? ¿Cómo le va a influir a Murcia el desarrollo del sector servicios en el norte de África?

PS: un libro que promete. El Estado cultural. Ensayo sobre una religión moderna.


28.5.07

Comentarios. Madrid

Déjenme que empiece por Madrid. Aunque lo más llamativo sea la victoria del pepé en la capital y en la Comunidad Autónoma, no me parece educado hacer leña del árbol caído, así que permítanme que me fije en otras cosas que quizá los medios no han destacado tanto:

- El norte de Madrid ha sufrido un vuelco muy llamativo.

Sanse y Alcobendas, gobernadas desde el principio de los tiempos por la izquierda, pasan a tener gobiernos peperos. En Tres Cantos, por primera vez desde hace años, hay un gobierno con mayoría absoluta, en este caso también pepero. Enhorabuena a mi paisano Folgado y enhorabuena a los tricantinos por la desaparición de TCU. Colmenar mantiene el gobierno popular con el incombustible Federico al frente y con Alberto, majete y amiguete, de concejal emergente. En fin, como un tiene su corazoncito no puede dejar de alegrarse de lo ocurrido en Algete. Como si de una plaga se tratase, el alcalde que gastó sin freno y que se peleó con todo el mundo (incluido su partido), pierde y la izquierda vuelve, por fin, a la oposición. Suerte a Inma.

- En el este, el vuelco también es considerable.

Bartolomé se consolida en Alcalá y, gran sorpresa, Trini pierde el gobierno de Torrejón a manos del pepé. Las dos ciudades más grandes del corredor, en manos peperas. En Coslada, quién lo hubiera dicho hace unos años, el pepé vuelve a ser el partido más votado, aunque es probable un pacto del pesoe con iu. En Sanfer, finalmente, IU salva los muebles pese al cambio de candidato y supongo que Setién será candidato con apoyo sociata. Como a veces me fío del criterio de Rome, imagino que será un buen alcalde.

- Respecto al sur, los periodistas siguen viviendo del mito del “cinturón rojo”, pero ya me dirán ustedes dónde está ese cinturón.

En Móstoles, la ciudad más poblada del sur, Esteban Parro, el actual alcalde del pepé, arrasa (54% de los votos). En Leganés, la segunda ciudad del sur, la joven candidata pepera, Guadalupe Bragado, gana de nuevo las elecciones, aunque no podrá gobernar, porque no tiene mayoría absoluta. En las otras dos grandes ciudades del sur, en Getafe gana Pedro I el Castro (13 concejales por 11 el pepé) y es únicamente en Fuenlabrada en donde se dan los resultados que se daban hace años en el sur, con abrumadora victoria sociata.

- Del resto, me interesa más resaltar algunos aspectos. El tirón de los alcaldes que conectan con el elector. Ahí tenemos al alcalde sociata de Collado Villalba y al de izquierda unida en Rivas. Si comparamos los votos que saca el pesoe en Villalba en las municipales y en las autonómicas, vemos que los vecinos diferencian entre unas elecciones y otras. Y eso es sano. Lo mismo pasa en Rivas, localidad en la que IU es la tercera fuerza política en votos para la Asamblea de Madrid, mientras que, sin embargo, obtiene mayoría en las locales.

PS: ¿De verdad pepiño blanco es tan bobo? ¿Cree que somos idiotas? ¿Ustedes se imaginan al portavoz de CiU diciendo que, si se exceptúan las capitales de provincia y las ciudadades grandes, su partido ha ganado? ¿O a Acebes diciendo que, si no se cuentan los resultados de los núcleos rurales en Andalucía el pepé ha arrasado en estas elecciones. Un poco de seriedad, por dios…