Mostrando entradas con la etiqueta valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valencia. Mostrar todas las entradas

8.11.24

El Turia

Aquella riada de 1957 y la eficaz respuesta del Estado. Muy interesante esto de El Mundo, contando las opciones que se barajaron para salvar Valencia de otra posible inundación. Recuerdo cuando, en la universidad, los quinquis se rasgaban las vestiduras cuando nos contaban que la España de Franco, sobre todo tras la aprobación de la Ley de procedimiento administrativo de 1958, era un estado de Derecho, aunque no fuera un Estado democrático.

No se lo pierda, lector.

1.11.15

Cultura frente a barbarie

Una buena idea del Ayuntamiento de Valencia. El cine como alternativa al botellón, según recogía el otro día El País La cultura no se adquiere por arte de magia. Y muchas de nuestras aficiones y gustos se moldean en la adolescencia. Ocio saludable frente a barbarie...

17.6.13

El chocolate del loro en versión ferroviaria...

"El tren, a las puertas del rescate", llevaba por título el reportaje del suplemento económico del Mundo ayer domingo. Los datos que da son, en general, escalofriantes: la alta velocidad española tiene una deuda de más de veinte mil millones de euros. Ninguna línea es rentable. Ninguna. Y no lo son ni aunque descontemos el coste de amortización de la infraestructura física. Ni aunque dejáramos de contar el coste del material que corre las vías. A mayores, todas las previsiones de viajeros estaban infladas. Todas: de 3,6 millones de viajeros a Valencia a la dura realidad de 1,8 millones. Y así con todas las demás. La estación de Zaragoza debe 400 millones de euros. El túnel de Pajares, aún sin acabar, ya está costando el doble de lo presupuestado. Dos tercios de la estaciones no llegan a los trescientos pasajeros diarios...

Podríamos seguir. Hasta el aburrimiento.

Con datos tan tremendos, uno no puede dejar de fijarse en lo más patético de todo. Lo más lamentable. Lo más increíble. Nuestros dirigentes políticos se han puesto serios y han decidido afrontar de una vez este sindios, atacando el coste de las líneas de media distancia. 

Así, se han puesto manos a la obra, serios, dignos, con la mirada en la lejanía, y han decidido ejemplarizar acabando con ese escándalo de que cada año se pierda algo más de medio millón de euros en una línea que comunica la España rural desde Valladolid hasta la Puebla. 

Parece una broma, pero es lo que hay. Qué grandes son todos.

Y qué mala es esta justicia, que trata de manera tan desigual a los desiguales optando por esa cosa tan humana de ser fuerte con los débiles, inane con los fuertes...

El corolario de esta farsa es que, para este viaje (en tren), no necesitábamos al Estado...


31.5.07

Comentarios. Autonómicas. El este

- Pocas novedades en Aragón. El pesoe mantiene con cierta comodidad el gobierno. La demagogia del agua le ha pasado mucha factura al pepé. Cuatro años después, no tenemos trasvase, es cierto, pero tampoco parece que el agua del ebro se quede en Aragón. Los Monegros igual de secos que siempre. Baja la Chunta, nacionalistas de izquierda, y eso es una buena noticia. El PAR se mantiene, probablemente ayudado por la debilidad del pepé en la Comunidad.

- Pocas novedades, también, en Valencia. La demagogia del agua le ha pasado mucha factura al pesoe. Fascinante comportamiento electoral el valenciano. Parece que cuanta más presencia pública tienen las camisas pardas en Cataluña, más crece el pepé en el viejo Reino. Enésimo fracaso de Izquierda Unida, que se ve que escoge con mucho criterio a sus alianzas.

- Pocos cambios, pero quizá muy relevante, en Ses Illes. En realidad, el mapa de resultados cambio poco, pero en un sistema de pluripartidismo extremo como el balear, unos pocos votos pueden configurar mayorías o quitar gobiernos. Matas pierde un escaño y con ello la mayoría absoluta. La clave vuelve a estar, qué pesadez, en el partido de Munar, una señora que trata Mallorca como a un cortijo, y que dirige un partido, la Unión Mallorquina, con más puestos a repartir que que afiliados. Con tres diputados en un parlamento de sesenta, Munar va a poder decidir ella solita: el gobierno autonómico, el gobierno del Consejo Insular de Mallorca y la alcaldía de Palma. Con dos cojones.

- En fin, ninguna novedad en Murcia. La demagogia del agua le ha pasado mucha factura al pesoe. La Región, que fue en los ochenta un monopolio del pesoe, es hoy un monopolio del pepé. Atacada por sus campos de golf, resulta que en Murcia hay menos campos de Golf allí (9) que en Gerona (25) o en Cádiz (21). Y si hubiera más: ¿no tienen derecho los murcianos a decidir qué hacen con su campo? ¿De verdad alguien cree, a estas alturas, que cultivar remolacha es más rentable que un green? ¿No será que se hace política con esquemas de hace sesenta años: la huerta en Murcia, la industria en Cataluña…) Venga, háblenme del agua. ¿Está mejor el agua en el mediterráneo? ¿En qué se ha beneficiado Aragón de que no haya trasvase a Murcia? ¿En qué se ha beneficiado Tarragona en que no haya trasvase a Valencia?

Más allá de esto, me surgen dudas ¿Configurarán Murcia y Valencia un arco mediterráneo capaz de discutir con Cataluña el liderazgo de aquella zona de España? ¿Se va Valencia como se va Madrid? ¿Cómo le va a influir a Murcia el desarrollo del sector servicios en el norte de África?

PS: un libro que promete. El Estado cultural. Ensayo sobre una religión moderna.