Mostrando entradas con la etiqueta memorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memorias. Mostrar todas las entradas

10.6.23

Otros mundos, otras vidas….

Rematé Los días del Cáucaso, de Banine. Una historia interesante, que ha tardado en llegar a España: la primera parte de las memorias de una mujer azerí que huye a París en los días de la revolución y que recuerda su infancia en el Cáucaso previo a la Gran Guerra y a la victoria de los comunistas. Un viaje en el tiempo a un mundo que ya no existe -la Bakú petrolera y cosmopolita- y en el que todo el mundo repetía “cuando se vayan los comunistas”, como si aquella plaga fuera a durar unos meses en vez de varias décadas. Un mundo de mujeres que se quitaban el velo, de nuevos ricos, un mundo de poligamias y en las que el ruso era el idioma de la modernidad. El mundo de la efímera República Democrática de Azerbaiyán, la primera república laica del mundo musulmán, el mundo de la infancia de la autora, que vivió muchos más años en París que en el Cáucaso para no saber de qué mundo era al final en realidad. 

Para pasar el rato y -re-conocer un mundo perdido. 

14.10.20

Diagnósticos, desde el este

Félix de Azúa, hoy en El Mundo. Una entrevista muy interesante, al hilo de la publicación de Tercer acto. Sobre la izquierda, la catalana, pero también sobre la estatal: "La situación de Cataluña sólo se resolverá el día en que la izquierda vuelva a ser una izquierda europea. Mientras sea una izquierda populista, que se alía con el separatismo y con Podemos, no hay nada que hacer"

Sobre las Universidades estatales: Desde la muerte de Franco, la universidad española se había ido moralizando y al final ya sólo se enseñaba a ser demócrata, solidario, diverso sexual, respetuoso con el medio ambiente o agraviado por motivos de identidad nacional (...) El suspenso era considerado reaccionario y el esfuerzo una práctica fascista" [...] "No tenemos más que mirar al ministro de Universidades que nos han puesto, es una burla, de película de Monty Phyton" 

26.3.19

Recuerdos y mentiras

Fascinante esto que recomendaba el otro día el maestro Arcadi Espada en su web:
"But even if we manage to untangle a few distinct memories that survive the tumultuous cycles of growth and decay in the infant brain, we can never fully trust them; some of them might be partly or entirely fabricated. Through her pioneering research, Elizabeth Loftus of the University of California, Irvine has demonstrated that our earliest memories in particular are often insoluble blends of genuine recollections, narratives we sponged up from others, and imaginary scenes dreamt up by the subconscious."




1.8.18

Historia universal de la migración

Rematé Hillbilly, la memoria sobre su comunidad escrita en primera persona por JD VAnce, un miembro de la white trash norteamericana que logró salir adelante. Un libro fascinante, y también otra sorpresa de la temporada. Qué de cosas leemos sin tener ni idea de nada.  Al final pensamos que los votantes de Trump son extraterrestres, o tarados, y cuando aterrizas en sus comunidades entienden sus miedos (La clase trabajadora blanca es el grupo étnico social más temeroso respecto del futuro en los EEUU, por encima de los negros o de los hispanos) y sus miserias. Vance forma parte de esa subcultura de paletos pero él, gracias a su mamaw, logró salir adelante, y ha reunido fuerzas para contar su vida y que los demás podamos entender el relato que articula a su comunidad. No se lo pierda, desocupado lector...


18.2.17

Memorias y olvidos

Rematé Primera página, la primera parte de las memorias de Juan Luis Cebrián. En el haber, un libro bien escrito, que se lee con rapidez y en el que se hace un análisis muy interesante (de parte, pero muy interesante) sobre el funcionamiento del sistema mediático durante la transición. En el haber, el libro va perdiendo fuerza e interés conforme avanzan las páginas: donde se incrementa la vanidad, baja la calidad. Y un detalle: cualquier extraterrestre que leyera el libro pensaría, viendo el tono y el foco del autor, que durante los años de transición en España murieron el mismo número de personas a manos de la extrema derecha que de la ETA... 

PS: hablando de ETA, buena la reflexión de Rupérez sobre el texto en la Revista de Libros.

2.2.17

Periodista

Llevo ya un tercio de la Primera página, el primer volumen de las memorias de Juan Luis Cebrián. Bien escrito, de fácil lectura. Y con un cierto ánimo exculpatorio de fondo. Quizá como todas las memorias. Un repaso a aquella España, algo tergiversado porque el pasado, ya se sabe, es siempre un país extranjero. Algunos elementos de interés, y buenas reflexiones sobre el periodismo y el hábito de la lectura. A ver si tengo un rato para escribir sobre él:

PS: "Quizá porque no teníamos televisión, el cine era caro y escaso, y muchos libros estaban prohibidos, la voracidad lectora de las clases alfabetizadas de mi época contrasta con la indiferencia ahora creciente hacia la cultura letrada. En el franquismo, la lectura era un acto peligroso; en la democracia comienza a convertirse en un hecho raro"

1.5.16

Volver a Marái

Descubro el otro día en El Mundo que se publica una separata de ¡Tierra Tierra!, el segundo volumen de las memorias del gran Sandor Marái, uno de los clásicos del siglo XX.

Habrá que hacerse con él.

Pronto.


7.10.15

El adiós de Federico (Sánchez)

Rematado el adiós de Federico Sánchez. Un buen libro. En su haber, una escritura ágil, buenas reflexiones sobre la España de la época, sobre el siglo XX europeo y sobre la cultura europea. En su debe, cierta pedantería intelectual del autor.

Una parte del libro es un recuerdo directo de su ejercicio como ministro de cultura, y una descripción impagable de los gobiernos socialistas de los años ochenta. Una crítica despiadada al estúpido postureo de Alfonso Guerra (que este hombre haya pasado como un intelectual es uno de los grandes misterios de la vida política española). La nadería que era el guerrismo. Los intentos de González por modernizar la vida política española.  Interesan también algunos detalles de la intra-historia de la época, como el proceso de venida a España del Museo Thyssen. Y de fondo, siempre su pasado. Como exiliado. Como resistente. Como anticomunista. Anticomunista furibundo. Un anticomunista que disfrutó desde el ministerio como en la Europa de 1989 caían una tras otra las aterradoras dictaduras comunistas en países que estaban secuestrados desde los años cuarenta, como Chequia o Hungría. 

Un buen libro.

Una buena memoria.

28.9.15

Volver a donde una vez fuimos...

"El jueves 14 de marzo de 1991, recorrí el piso de mi infancia. Lo había abandonado en 1936, para las vacaciones de verano. [...] Me acompañaban los fantasmas del pasado: todos los muertos que habían vivido ahí conmigo. Eran fantasmas apaciguados, como si su larga muerte los hubiera reconciliado con la vida. Con las beatitutdes, pero también con las violencias de la vida. Caminaban a mi lado, ligeramente. No habían envejecido, durante su larga muerte. Aquellos muertos eran todos más jóvenes que yo"

Jorge Semprún anunciándonos que Federico Sánchez se despide de ustedes. Página 312 del volumen editado por Tusquets. 

27.8.15

El paso del tiempo

Reflexiona Semprún mientras Federico Sánchez se despide de ustedes

"La casa de mi infancia ha envejecido como yo, conmigo. Seguimos siendo contemporáneos, seguimos viviendo en el tiempo inmóvil, juntos, el tiempo erosionado por el curso de las cosas."

31.7.15

Para este verano...

Acabadas las Memorias europeas de Sosa Wagner, editadas por Funambulista. Un tocho bien escrito. Es un lujo tener políticos que escriban. Y que lean: Sosa se queda asombrado de que en (centenares) de vuelos que cogen a lo largo del año, no ve a ningún eurodiputado español leyendo. El libro es un dietario de buena gastronomía, buena música y buenas lecturas. Además de varias reflexiones, algunas muy malvadas, sobre los políticos (memorable la categorización de López Aguilar como un sujeto pegado a un teléfono y siempre salvando el mundo), sobre la política y sobre el futuro de Europa. Sosa es un tipo culto y da gusto leerlo. Ideal para quien quiera conocer un poco en detalle cómo funciona el Parlamento europeo y qué cosas suceden allí. Y también para entender que o hay más Europa, o no habrá nada de nada...


Una cita, casi al final: "La ciudadanía se complace en poner su dedo acusador sobre la clase política, pero quienes defraudan masivamente hacienda no son precisamente los políticos, sino amplias capas de la población [...] Savater suele decir que quien más se parece al político corrupto es el ciudadano que le vota


27.5.15

Memorias de Bruselas

La gente de Funambulista ha iniciado un buena colección de ensayo con dos títulos necesarios. Estoy ya con el primero de ellos, las Memorias Europeas de Paco Sosa Wagner. En el vuelo de ida al Cairo, me devoro las 150 primeras páginas. Escribe muy bien Sosa, aunque eso ya lo sabía de sus anteriores libros. Aquí, articula la escritura en forma de diario semanal, alternando reflexiones de alto nivel sobre la política y el funcionamiento de las instituciones comunitarias, con delicatessen gastronómico-musicales y apuntes malvados sobre algunos compañeros, españoles o no, en el Parlamento Europeo, (los comentarios sobre Obiols y López Aguilar son demoledores). 

Un texto, me va pareciendo, muy recomendable para conocer cómo funciona el entramado comunitario, desde una perspectiva culta y crítica. Y desde un europeismo insobornable: el único que a estas alturas merece la pena... 

7.10.14

Aquella Barcelona (hay algo aquí que no, hay algo aquí que no...)

Es curioso, e irónico, que al final el discurso coincida. Lo pensaba tras leer la magnífica columna de Enric González en El Mundo el otro día sobre Barcelona. Y recordaba, al leerla, las memorias los años setenta de un joven Jiménez Losantos y que tituló La ciudad que fue. Al final tenían razón todos aquellos aguafiestas, empezando por los 2.300, que hace treinta años avisaban de lo que iba a pasar. Para el nacionalismo, el tiempo corre de otra manera, y cualquier conquista es solo temporal. Enfrente, una socialdemocracia acomplejada y una derecha que dejó el discurso de respuesta al nacionalismo en manos de los altos funcionarios. Y así nos ha ido. A todos. Tengo la sensación de que este match ball lo salvará la democracia española. Pero que acabaremos perdiendo el partido. 

Y yo escuchando en el Iphone aquella canción que decía aquello de que "Si alguna vez se te ha ocurrido / que hay algo que marcha mal..."

24.11.12

John Elliot nos habla de sí mismo...


Maestros. Pocos, pero brillantes. En Historia, tras un previo que sentó las bases, todo empezó con Sir John H. Elliot. Aquel libro de leyenda, con sus tapas azules, su olor a tinta, su carabela hacia el infinito. La España Imperial. Estábamos en segundo o tercero de carrera. Un libro que abrió una puerta que daba paso a múltiples laberintos. Después llegaron otros maestros, pero ninguno lo superó. Al Conde Duque comencé a entenderlo gracias a él. Y lo mismo me pasó con el Nuevo Mundo...
Ahora publica Haciendo historia, con crítica en el abecé cultural de Manolo Lucena, y tengo claro que es un libro que habrá que leer.
Como Chateaubriand, soy hombre amante de la tradición, así que le confieso, desocupado lector, que lo iniciaré, como homenaje al Maestro, una tarde de estas, sentado en la Sala 12 del Nacional del Prado, mientras el Conde Duque nos vigila

27.9.05

Iván Tubau

Sigo con el libro de Iván Tubau, Matar a Víctor Hugo. Se anima a cada página, tras un comienzo un tanto espeso, bajo mi punto de vista. Tiene algunas perlas que no me resisto a compartir con mis improbables lectores.
  • (Hablando del Madrid de 1963): "Madrid no es el paraíso. Pero tampoco es Barcelona, esa ciudad hosca e impenetrable [...]. Madrid es otra cosa. Toda está más mezclado, ni siquiera los del barrio de Salamanca son de toda la vida. Nadie es de Madrid en Madrid. Todos lo somos." (pág. 206 de la edición que estoy manejando, que es la del enlace).
  • (sobre la i que, de toda la vida, une los apellidos catalanes): Enric Moreu-Rey [...] demostrará que unir los dos apellidos meidante copulativa latina es copia de la tradición castellana que los unía mediante cópula griega" (pág. 215).
  • (el 68 francés) Acabó también con quienes al parecer terminaron con los partidos comunistas, o sea el gochismo o extrema izquierda, versión Mao (déspota asiático tradicional), versión Trotski (asesino múltiple asesinado), versión Che (iluminado mesiánico asesinado para ilustrar camisetas y paredes). (pág. 246)
Magnífico, creo yo

23.9.05

La memoria dirigida...

Ando leyendo, también, Matar a Victor Hugo, del periodista Iván Tubau. Correcto. Me llama la atención y lo enlazo con las memorias de Mario Onaindía. Si este decía que hasta finales de los sesenta en Ondárroa todos los 18 de julio gran parte de las casas del pueblo sacaban y colgaban en sus balcones la enseña rojigualda, o bandera español para entendernos, aquel, Tubau, habla de los catalanes de Franco, pero no de los grandes, de los importantes, que esos ya lo sabíamos, sino de los de la vida diaria. Aquella emisora llena de camisas azules casi veinte años después de acabada la guerra, aquellos desfiles de la victoria. Luego, donde dije digo digo diego y todo cambió en pocos años.
La realidad no es exactamente la que nos habían contado. Muchos taparon su miseria de colaborar con un dictador a base de hacerse nacionalistas.
Por cierto, en las elecciones de 1977, la federación de partidos de Alianza Popular fue el segundo partido más votado en Ondárroa. Sólo dos años y muchos muertos después, la UCD es la cuarta fuerza política (la UFV que agrupaba a AP ha bajado al séptimo puesto), siendo Herri Batasuna la segunda, con más de un 31% de los votos. ¿Quién ganó ambas? El Partido, claro