Mostrando entradas con la etiqueta dictaduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dictaduras. Mostrar todas las entradas

1.9.25

Vidas desubicadas (II)

A vueltas con la biografía de Miguel Maura, el "último canovista", editada por FAES. Esta reflexión de su padre, Antonio Maura, en la primavera de 1924, cuando la dictadura de Miguel Primo llevaba apenas unos meses en le poder: "La dictadura es la rampa que nos lleva directamente a la casa del pueblo. A la caída de la dictadura, la monarquía intentará salvarse, aprovechando los restos de los antiguos partidos turnan antes; pero perecerá al fin para ser sustituida por una república de apariencias democráticas en su nacimiento, evolucionará rápidamente hacia una república de tipo socialista, la cual será desbordada por otra de tipo comunistas, salvo que dios en sus santos designios tenga decretado la salvación de España."

Impresionante...


19.12.22

Qué cosas se escuchan

Me puse con un podcast de los chicos de PRISA sobre el mundial 82: un tema interesante porque es, a mayores, el primer mundial que recuerdo: el sorteo caótico, naranjito, el partidazo de Sarriá... Me puse con buena voluntad, porque la cultura de fútbol siempre me ha interesado pero... en el primer episodio repiten dos o tres veces que, cuando la FIFA nos asigna la organización de la Copa del Mundo en 1964 España era "la última dictadura de Europa". A ver majetes, sin ánimo de ser exhaustivo, en 1964 tenían gobiernos dictatoriales o no democráticos en Europa y además de España: Portugal, Bulgaria, Rumanía, Albania, Yugoslavia, Checoslovaquia, la República Democrática de Alemania, Polonia y la Unión Soviética (si la consideramos europea).

En fin.

2.4.22

El fracaso de las dictaduras

Donde no hay discusión libre, todo acaba saliendo mal. Muy bueno esto de Krugman; el otro día en El País: ni sus vacunas funcionan ni sus políticas son mejores. Todas las dictaduras son un desastre, incluso aunque consigan generar crecimiento económico a corto plazo. 



2.3.22

Los tiranos y sus mundos

Rematé  Como se convirtieron en tiranos, un acercamiento para rapaces a la figura del tirano. Está bien, tiene gracia y bastante rigor histórico. Quizá ahora hay que contarles así las cosas a los rapaces para que se enteren de quiénes fueron Stalin -el padrecito de los pueblos para el comunismo estatal-, Gadafi -el hombre del libro verde para la izquierda extrema estatal- o Sadam -el del socialismo panárabe y todo eso. 



Corta y concisa. 

Bien. 



17.12.21

Más series

Se me acumulan las sesiones, ahora que diciembre es mes de cenas para la mi rapaza. Me puse con “Cómo se convertieron en tiranos”,de Peter Dinkalge, el mítico Tyron, en Netflix. Menos superficial de lo que pueda parecer, con algunas ideas interesantes (la esvástica como la imagen de marca más potente del siglo XX; el uniforme del partido nazi como signo de identidad par los que excluidos, el bigote de Adolf como recordatorio de que él provenía de la clase media baja…). 

Seguiremos con ella. Y un recordatorio: “Nadie gobierna solo

8.11.21

Dos tercios, nada menos

Cuenta hoy El Mundo -crónica de María Crespo- que un 68% de los nicas abandonaría el país si pudiera. Es el resultado de años de gobierno dictatorial de la extrema izquierda. Más de 120.000 exiliado en un país con poco más de seis millones y medio de habitantes: como si en España hubiera ahora mismo casi un millón de exiliados. 

Un régimen corrupto sostenidos por los corruptos regímenes venezolano y cubano. 

A nadie le importa, porque son pocos y porque sus tiranos son de izquierdas, pero es que es tremendo. Todo 

3.4.21

¿Esto es de pago?

Mientras que en la página 4 de El País de ayer se informaba de la condena que la dictadura china ha impuesto a varios demócratas en Hong Kong, en la página siguiente una tal Manzano deponía una hagiografía a la dictadura. “China ha acabado con la pobreza” sostenía Manzano. Lo afirmaba con alegría en un país en el que todas las cifras están manipuladas. Y lo ha conseguido, además, gracias al “compromiso personal” del dictador Xi, sostenía Manzano. Sólo le faltó llamarlo “amado líder”.  

Todo un montón de mamarrachadas, sin una sola mención a la represión contras las minorías en el oeste del país y contra los demócratas en Hong-Kong, a la ausencia de libertad de prensa entre otras ausencias de derechos fundamentales. Solo me queda por saber si estos artículos son de pago -China gasta mucho en estas cosas- o si, directamente se le ocurren a mentes como la de la tal Manzano. 

3.9.18

No son lo mismo

Los gigantes empresariales apadrinados por Estados no democráticos no son actores económicos normales. Y si, además, trabajan en campos sensibles, la defensa frente a ellos es un derecho de todos los Estados democráticos. Australia parece haberlo entendido bien...

9.3.18

Visiones, del politólogo al economista

Mark Leonard el otro día en El País nos recordaba la diferencia entre la visión de un politólogo de la de un economista. Y yo, que vengo del primer ámbito, no puedo estar más de acuerdo. Lo de China con Xi y su liderazgo eterno no acabará bien. Esas cosas no acaban nunca bien...

1.3.15

El niño Roa

Un régimen deja de ser democrático cuando la oposición es encarcelada y se limitan sus derechos. Un régimen pasa a ser, además, repugnante, cuando el gobierno reprime con fuego real las manifestaciones. Y cuando sus policías ejecutan a sangre fría a niños. 
Venezuela no se merece toda la miseria que le ha traído el socialismo bolivariano del siglo XXI. Y creo que esto no va a acabar nadie bien...

3.7.14

"Elegía de un río", de nuevo, ahora en Hong Kong

Que dicen los comunistas chinos que las demandas de los jóvenes hongkoneses pidiendo democracia y libertad son, atentos, "actividades radicales e ilegales".

Y ya sabemos lo que los comunistas hacen cuando tienen poder y se enfrentan a lo que ellos consideran actividades radicales e ilegales. Y me temo que los chinos lo saben también. Pese a la censura y al intento de hacer olvidar la historia, muchos recuerdan lo que pasó en la Puerta de la Paz Celestial hace ahora veinticinco años

Y si alguno quiere profundizar un poco, que se de una vuelta por aquí


19.11.13

Para todos aquellos que....

Hay gente que le sigue llamada revolución a la dictadura de los hermanos Castro. La misma gente que, cuando caiga el régimen, tardará diez minutos en echar la culpa la "capitalismo salvaje" de la miseria económica y moral en la que vive el pueblo cubano. Para ellos, sólo para ellos, es muy recomendable la lectura del artículo "Prohibieron la música pop", de Diego A Manrique, publicado ayer en El País, al hilo del Mapa dibujado por un espía, de Guillermo Cabrera Infante. Aquel mundo en el que se perseguía sin tasa a los homosexuales, a los que cantaban en inglés, y en el que la voluntad del Supremo Líder era norma del Estado.

Una buena lectura, ideal para complementar el magnífico libro de Jorge Moreta del que ya hemos hablado alguna vez, mientras se escucha de fondo la voz de un Gorki Ávila que nos recuerda que "estos años de hambre y de sombra, / llevan todos tu nombre Fidel..."

29.5.13

De las patrias, que hablábamos ayer...

Todas las dictaduras son repugnantes. Desde un aspecto moral. Como recuerda Robert D. Kaplan, ninguna produce ciudadanía, todas producen servidumbre. Luego podemos entrar a discutir si algunas de ellas, al menos, han generado una clase media y cierto desarrollo económico o si, por el contrario, no han originado más que miseria.

La dictadura franquista. Un régimen militar que se disfrazó de fascista al inicio y que no fue, durante el resto de su trayectoria, más que un gobierno autoritario anclado en la premodernidad.  Sus defensores, que los hay, siempre acaban recurriendo a la honradez de los militares, frente a la molicie corrupta de la decadente democracia liberal. Pero no hay mito que cien años dure. En general, los relatos de la honradez de una dictadura son siempre pura invención. Pinochet se hizo rico gobernando Chile como un cortijo, al igual que los Kim se han hecho dueños de Corea y los Obiangde Guinea.

Ahora sabemos que el servicio secreto británico pagó a los honradísimos, cristianísimos y españolísimos generales franquistas para doblegar su voluntad. Aquella gentuza decidió que no entraríamos en la guerra no por el interés de España, sino por el de sus bolsillos. Mi padre, aquellos años, marchaba a cavar un túnel en Requejo, con apenas catorce años...


La patria, todas las patrias, han sido siempre el último refugio de los canallas.

28.10.12

China como ensoñación...


Ahora resulta que la familia de Jiabao se ha enriquecido gracias a su cargo en  China. El sueño de las dictaduras que, con mano de hierro, ordenan los países. Un sueño estúpido; una dictadura es siempre un gobierno esencialmente corrupto. Luego podrá ser eficaz o no, pero la corrupción va de suyo. El poder se reparte entre unos pocos y no hay prensa libre para denunciar nada de lo que pasa. En China es un secreto a voces. El poder y el dinero de los miembros de las viejas dinastías de comunistas sigue manteniéndose e incrementándose con los años. El poder se reparte entre unos pocos y las luchas por el poder son despiadadas, filtrando a información sobre los enemigos a abatir...

Unos dirigentes enriquecidos en una dictadura. ¿De verdad alguien esperaba otra cosa?

6.8.12

Secuestrado


Un secuestro en toda regla. El horror de una dictadura, la más longeva de un país (en un continente) que ha conocido muchas. El joven Carromero, pobre. Y la muerte de Oswaldo Payá. Y la repugnante reacción de nuestra presunta izquierda.  Es una fina ironía hablar de sistema judicial cubano, como si hubiera más fuente de derecho que la voluntad de la gerontocracia del Partido Comunista. No me gustaría estar en la piel de Carromero.

Y Payá, descanse en paz. Lucho por un país libre, y en su muerte, reconozco los versos de Horacio: Dulce et decorum pro patria mori. Cuando Cuba sea libre, su figura será reconocida a la par que las estatuas de los tiranos van, de manera definitiva, al basurero. Porque lo difícil es hablar cuando todos callan. Y Payá habló. Y eso le costó la vida.

PS: si es lunes, hoy toca Mercado. Unos vinos y algo de pulpo a la senabresa.

27.12.11

De Kim a Kim

El mismo día que Havel, murió el tal Kim II, un tirano, un ogro, un criminal. Un dictador. Era hijo del Kim I y padre del que quizá ser Kim III. Dentro de muchos años nos avergonzaremos de algunas cosas, también de cuándo nos pregunten cómo podíamos comer sabiendo que había un país en el que 24 millones de personas eran esclavizadas. Un país donde el hambre es un arma política y los campos de trabajos forzados un mecanismo oficial de producción. Lo peor, lo que nos avergonzará, es que todos lo sabíamos y nos daba igual. Las dos Coreas son un reflejo de muchas cosas: del fracaso aberrante del comunismo, que cuando se construye es siempre sinónimo de dictadura; del fracaso del multiculturalismo, porque no todo es igual ni es lo mismo una cosa que otra. En fin, también es un ejemplo de la verdad que esconde la teoría de modernización, y ahí está el caso surcoreano para demostrarlo: se puede llegar a estándares modernos sin perder la propia personalidad por el camino. Así que no me venga con cuentos. Lo de las excepcionalidades siempre son el último recurso de los canallas.

Murió Kim II.

Que tanta paz lleve como aquí dejó


PS: echando el día en Zamora. El placer de mostrar lo tuyo a los amigos

7.1.11

Buenas noticias

Una buena noticia que ha pasado algo desapercibida. La condena a un dictador. A un asesino. El tal Videla. Un país, Argentina, que empezó a joderse con Perón y con sus bobadas de justicia social. Un término terrorífico, el de justicia social, propio del fascismo y del comunismo. Un país que se despeñó. Cuando los militares salen de sus cuarteles. Cuando el Estado se convierte en asesino. Cuando no se respetan los derechos más sagrados.

Algunos mueren sin entender, y miro a mi alrededor, en esta España en la que hubo unos GAL, que el Estado no puede convertirse en asesino. Ni en terrorista. No sólo por un principio ético, también por pura práctica: ni sabe hacerlo, ni sabrá cómo cerrarlo si le sale bien.

Respetar los derechos de las minorías. Eso diferencia a un gobierno legítimo de otro que no lo sea. Entender que la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad son derechos que nos otorgó, como dice el hermoso texto de Jefferson, nuestro Creador. Y desde luego, cuando un Estado deviene en terrorista, uno ya no puede ejercer estos derechos.

De nuevo en Madrid.



PS: Bujarin, que se encontraba en Asia Central, se sintió amenazado, voló a Moscú y escribió: “Me encuentro terriblemente feliz de que hayan fusilado a esos perros”. Karl Rádek también se alegró de la muerte de la “banda fascista de los trotskistas-zinovianos”. Piatakov, otra de las próximas víctimas, exigía “exterminar sin piedad a los miserables asesinos y traidores. ¡Honra y gloria a los hombres del NKVD que desenmascararon a la banda!. Y el bueno de Jristian Rakovski, que también habría de pasar por el molino de carne, exclamaba: ¡Ninguna piedad para esos perros rabiosos!.

Meyer, Jean: Rusia y sus Imperios (1894-2005). Círculo de Lectores, Barcelona, 2007. Página 278

8.4.10

Lecturas evanescentes

Me fío de Anagrama y de sus premios de ensayo. El arte de la manipulación política, de Colomer, leído hace ya tantos años, fue todo un descubrimiento en la carrera. Desde entonces, le sigo la pista al premio con el rabillo del ojo y de vez en cuando me hago con alguno. El último, hasta estas vacaciones, había sido el de Tumbas sin sosiego, de Rafael Rojas, un magnífico acercamiento a la cultura cubana, más allá de los tópicos de la dictadura.. Hacer un par de años le regalé a la que entonces era mi pareja Historia de un encargo: “La catira”, de Camilo José Cela. A mí Cela nunca me ha dicho gran cosa, la verdad, y supongo que con los años me irá diciendo cada vez menos, pero eso es otra historia y mis manías tampoco tengo porqué explicárselas a nadie. El caso es que antes de irme le pegué un vistazo al libro y al final lo llevé como compañero de viaje en vacaciones. El libro es muy bueno: un magnífico acercamiento al proceso de creación de “La catira”, una mediocre novela de ambiente venezolano que Cela hizo por encargo del gobierno de aquel país en 1955. Pero es también algo más. Es la historia de la dictadura de Pérez Jiménez, la historia de la emigración de decenas de miles de españoles a Venezuela durante los años cincuenta del siglo pasado, cuando a los canarios las pateras que les preocupaban eran las que se iban y no las que llegaban; es la historia de la política cultural exterior del franquismo, es la historia de ese confuso concepto de “hispanidad” que nadie sabe bien aún que comprende, la historia de un novelista de provincias con ínfulas de grandeza y la historia, en fin, de dos países separados por la misma lengua.
Una buena lectura. Un libro recomendable. Luego no digan que no se lo advertí.

PD: este sábado El Perdíu debuta en el extranjero como conferenciante. Ya les contaré cómo me ha ido.

PS: No es esto decir que no lea libros: leo muchos, así como revistas y periódicos y cuantos papeles caen en mis manos, pero no tomo nunca notas; y en cuanto leo un libro, estoy deseando darlo. Algunas personas me han preguntado: -¿Cómo, si cree usted que este libro es tan bueno, me lo da y se queda sin él? -Porque lo he leído -contesto yo-, y ya no me hace falta. -Pero ¿y si desea después consultarlo para recordar algún detalle que se le olvidó? -Lo que se olvida se debe olvidar -afirmo yo, con un fatalismo estético que a las personas tímidas las descorazona-. Y esto no es una «salida»: es un axioma, algo indiscutible, permanente e inmutable. Si de las ideas de un libro las unas se me quedan y las otras se me van, es porque las unas son concordantes con mi espíritu y las otras no, o porque, según mi modo de ver, las unas son más importantes que las otras. Si por un esfuerzo de la voluntad mantengo todas las ideas con el mismo relieve ante mis ojos, cometo un atentado contra mi inteligencia.
Angel Ganivet: Cartas finlandesas.

24.2.10

Un gobierno contra su pueblo

La siniestra dictadura cubana ha dejado morir de hambre a un preso político. Nuestro país se limita a lamentar la muerte, como si la misma hubiera obedecido a causas naturales. Como si a Zapata se lo hubiera llevado un terremoto o un ciclón. Orlando Zapata, un albañil con más dignidad que todo nuestro gobierno junto.

Detenido por desacato a un gobierno terrorista como el cubano.

Y muerto en las terribles mazmorras del castrismo por reivindicar la libertad para su pueblo.

No puede uno dejar de pensar, en homenaje al muerto, en aquellas palabras que D. Alonso le dirige a su escudero en uno de los más memorables pasajes de la inmortal novela del sanabrés de Cervantes: "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.

PS: "El castigo del verdugo es éste: no considera a su víctima un hombre y él mismo deja de ser un hombre; mata al hombre que hay en él, se convierte en su propio verdugo; la víctima, por mucho que la destruyan, continuará siendo un ser humano para toda la eternidad".

Grossman, Vasili: Todo Fluye. Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2008. Página 169

26.9.09

Despierta hijo, que nos ahogamos

Hijo, que nos ahogamos. Lo contaba ayer José, superviviente de la mayor catástrofe natural acaecida en la historia moderna de España. Fue en enero del cincuenta y nueve, y fue en Ribadelago. José tenía aquella trágica y heladora noche once años. Su madre los sacó a oscuras de la cama hijo, que nos ahogamos. Otros no tuvieron tanta suerte. Felipe, que también nos contó su caso, fue salvado por su madre de morir y dejado en manos de su padre ciego. Su madre murió. Criarse sin madre. No diré más.

Ahora, tantos años después llega el reconocimiento y quizá la verdad: unas obras mal hechas, y 144 muertos. Nadie cargó en realidad con la culpa; sin prensa libre no hay ciudadanía y esto lo saben todos los dictadores.

Emotivo acto en La Casa de Zamora que continuará la semana que viene. Los pelos, de punta; la carne, de gallina. Una frase, una vida: corre hijo, que nos ahogamos.


PS: Muchos de los fallos y errores que condujeron a la explosión del reactor de la Unidad Nº4 de Chernóbil, el 26 de abril de 1986, pueden vincularse a las características generales de la política industrial soviética. Entre los fallos cometidos en Chernóbil se cuenta la falta de adecuado revestimiento del reactor, el prolongado uso de un reactor anticuado que resultaba especialmente difícil de controlar, la escasa preparación y cualificación profesional del personal encargado de supervisarlo y el generalizado descuido de la seguridad. Las presiones para aumentar la producción de electricidad también contribuyeron al desastre, que tuvo lugar durante un experimento para ver si era posible exprimir más electricidad de un reactor al mismo tiempo que se estaba parando para revisarlo.

Graham, Loren R.: El fantasma de ingeniero ejecutado. Por qué fracasó la industrialización soviética. Crítica, Barcelona, 2001. Página 140