Madrugamos los domingos para leer la prensa en papel. Esto de Rebeca Aagudo el otro domingo en ABC: «Se tarda más en encontrar la prensa en Madrid que en correr diez kilómetros, así no hay quién lea en papel», le dije. «¿No se lee en papel porque no hay prensa o no hay prensa porque no se lee en papel?», me dijo él"
6.5.25
Leer en papel
26.2.25
Los muertos que vos matáis
Guarden esta columna de Jorge Benítez; se acordarán de ella dentro de unos años.
"Según el astrofísico y divulgador Neil Degrasse Tyson, quedan pocos años para ver esto. Habrá un colapso informativo, que afectará incluso a quienes fomentan el bulo. Todos dudarán de todo y será considerada mentira incluso la verdad.
Por fortuna, tras el caos, regresará el optimismo. El hombre, por necesidad, volverá a confiar en los expertos por encima de doctor Google y de la Wikipedia. Escuchará más. Y sobre todo, confiará en el libro. En el papel."
Brillante
3.7.23
Lectores, nada más
Esto de Luis Enríquez el otro día en la Tercera de ABC. Sobre la comunidad que formamos, sobre lo que somos y lo que no somos. Y sobre la censura en las redes: "Pero, si la intimidación que suponen los lectores habituales tiene, al menos, la justificación de que es ejercida por quien se lo ha ganado, las redes sociales alumbraron un nuevo tipo de amenaza: la censura del 'no lector'. "
No se la pierda, lector
21.8.20
Al estío
Algunas reflexiones de indignado decadente en medio del estío:
- Nos quejamos de la obesidad infantil, pero en ocho de los diez restaurantes que llevo visitados con el Andurlo, en áreas de servicio de la A3, de la AP7, de la A6, en La Manga, en Terra Natura y tal, en ocho de los diez el menú infantil estaba compuesto por cosas tan sanas como hamburguesa, pizza, nuggets... Luego que engordan.
- Hablando de áreas de servicio, en el Autogrill de Zafra de Zancara, volviendo de valencia, por la botella de agua de lanjarón de 75 centilitros nos atizaron 3,10 euros. Mas caro que la coca-cola. Tres euros menos de un litro de agua en una carretera nacional, no en una autopista. Es lo que hay.
- Cada vez es más difícil encontrar prensa. Echo en falta una aplicación que te diga en qué áreas de servicio hay y en cuáles no.
- Hablando de prensa, varios días al sur de Gran Canaria. Qué bien hecho está el diario La Provincia. Doble página de opinión. Me quito el sombrero.
5.1.19
Un tercio, ese tercio
30.11.18
En diez años
11.3.18
Lecciones aprendidas de la prensa en papel
17.11.17
Ortega y el periodismo
4.5.16
Añoranzas
26.4.16
Ocioy masas (III)
Los medios de masas consolidaron el cambio que se iba produciendo en España. En 1930 el 80% de los vecinos ya estaban alfabetizados, veinte puntos más que diez años antes. Eso fue cambiando la estructura del periódico, señala Báez, del viejo periódico de élites al periódico de masas. Los que sólo eran políticos se fueron quedando atrás. Otros, como ABC, fueron creciendo, hasta llegar a las 200.000 ejemplares diarios en 1930. Estaba El Debate, que tiraba 150.000 ejemplares y estaban otros como el Ahora, conservador pero republicano, el Ya, El Sol. Periódicos que informaban de espectáculos y de ocio, porque eso interesaba al lector,
Aquella guerra maldita que puso fin a todo aquello.
30.3.16
Reflexiones
Únicamente la reseña de Müller en el español de Pedro J.