Mostrando entradas con la etiqueta prensa en papel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa en papel. Mostrar todas las entradas

6.5.25

Leer en papel

Madrugamos los domingos para leer la prensa en papel. Esto de Rebeca Aagudo el otro domingo en ABC«Se tarda más en encontrar la prensa en Madrid que en correr diez kilómetros, así no hay quién lea en papel», le dije. «¿No se lee en papel porque no hay prensa o no hay prensa porque no se lee en papel?», me dijo él"

26.2.25

Los muertos que vos matáis

Guarden esta columna de Jorge Benítez;  se acordarán de ella dentro de unos años. 

"Según el astrofísico y divulgador Neil Degrasse Tyson, quedan pocos años para ver esto. Habrá un colapso informativo, que afectará incluso a quienes fomentan el bulo. Todos dudarán de todo y será considerada mentira incluso la verdad.

Por fortuna, tras el caos, regresará el optimismo. El hombre, por necesidad, volverá a confiar en los expertos por encima de doctor Google y de la Wikipedia. Escuchará más. Y sobre todo, confiará en el libro. En el papel."

Brillante


3.7.23

Lectores, nada más

Esto de Luis Enríquez el otro día en la Tercera de ABC. Sobre la comunidad que formamos, sobre lo que somos y lo que no somos. Y sobre la censura en las redes: "Pero, si la intimidación que suponen los lectores habituales tiene, al menos, la justificación de que es ejercida por quien se lo ha ganado, las redes sociales alumbraron un nuevo tipo de amenaza: la censura del 'no lector'. "

No se la pierda, lector

21.8.20

Al estío

Algunas reflexiones de indignado decadente en medio del estío:

  • Nos quejamos de la obesidad infantil, pero en ocho de los diez restaurantes que llevo visitados con el Andurlo, en áreas de servicio de la A3, de la AP7, de la A6, en La Manga, en Terra Natura y tal, en ocho de los diez el menú infantil estaba compuesto por cosas tan sanas como hamburguesa, pizza, nuggets... Luego que engordan.
  • Hablando de áreas de servicio, en el Autogrill de Zafra de Zancara, volviendo de valencia, por la botella de agua de lanjarón de 75 centilitros nos atizaron 3,10 euros. Mas caro que la coca-cola. Tres euros menos de un litro de agua en una carretera nacional, no en una autopista. Es lo que hay.
  • Cada vez es más difícil encontrar prensa. Echo en falta una aplicación que te diga en qué áreas de servicio hay y en cuáles no.
  • Hablando de prensa, varios días al sur de Gran Canaria. Qué bien hecho está el diario La Provincia. Doble página de opinión. Me quito el sombrero.

30.11.18

En diez años

Hay gráficos demoledores. Y este de la oleada de noviembre que ser publicó ayer en el EGM es uno de ellos. En solo diez años, la penetración de la prensa escrita ha pasado del 42 al 22%:



Seguro que es casual que coincida con la polarización y la llegada de la basura chekista por un lado, y la basura populista de la derecha por el otro

11.3.18

Lecciones aprendidas de la prensa en papel

Farhad Manjoo, del NYT estuvo dos meses recibiendo información sólo a través de periodismo impreso. Aprendió muchas cosas, que resume en el artículo que publicó el otro día. No se lo pierda, lector, que es muy interesante...

17.11.17

Ortega y el periodismo

Me pongo con el número de noviembre de la Revista de Occidente. Me asalta esta reflexión de Ortega sobre la prensa, en un breve ensayo sobre el centenario de El Sol que se puede consultar en la web. Un periódico, -decía el maestro- es un creador o educador de opinión, no un siervo de ella".

Igualito que los medios de comunicación de ahora. Pero igualito...

4.5.16

Añoranzas

Algún día no habrá periódicos en papel. Y quizá tampoco en otros soportes. Ese día distópico, tremendo, llegará entre la sonrisa cómplice de todos los bobos que en el mundo han sido. Al hilo de una magnífica reflexión de Fede Durán en la edición andaluza de El Mundo. No se la pierda, desocupado lector.

"Entonces, como por arte de magia, desaparecen las investigaciones, y con ellas los escándalos, y la dirigencia se convierte de repente en un todo incorrupto que multiplica hospitales, escuelas y paguitas y nos instruye en la bondad a través de sus radios y televisiones, por si no tuviésemos suficiente con sus mamporreros encubiertos."

26.4.16

Ocioy masas (III)

Otro aspecto que aparece bien reflejado en el libro sobre el ocio en la época de entreguerras de Baez son los medios de comunicación. 

Los medios de masas consolidaron el cambio que se iba produciendo en España. En 1930 el 80% de los vecinos ya estaban alfabetizados, veinte puntos más que diez años antes. Eso fue cambiando la estructura del periódico, señala Báez, del viejo periódico de élites al periódico de masas. Los que sólo eran políticos se fueron quedando atrás. Otros, como ABC, fueron creciendo, hasta llegar a las 200.000 ejemplares diarios en 1930. Estaba El Debate, que tiraba 150.000 ejemplares y estaban otros como el Ahora, conservador pero republicano, el Ya, El Sol. Periódicos que informaban de espectáculos y de ocio, porque eso interesaba al lector, 

En 1922 se había creado la Casa del Libro en la Gran Vía, con un sistema novedoso. el cliente veía y hojeaba, y luego compraba si quería

Pero si algo marcó la época fue la radio. De ser una desconocida en 1923 a ser familiar para todos en 1936. Por cierto que parece que fue Julio Cervera Baviera, ingeniero militar una de las persona que estuvo detrás del ingenio.

La radio comercial llegó de la mano de grandes compañías extranjeras, y al principio intentó un modelo de negocio similar al que hoy usa la televisión de pago: que los oyentes pagaran por oír, pero pronto se vio que la radio iba destinada a la masa. en 1927 se retransmitió por radio el primer partido de fútbol, la semifinal de copa entre el Real Madrid y el Real Unión. Y también política, con Uníon Radio llenando de micros el congreso.

Una publicidad que mostraba una nueva forma de vida, de ocio y de consumo, sobe todo de automóvil: si en 1922 había en madrid 6.000 vehículos, en 1936 eran 60.000.

Aquella guerra maldita que puso fin a todo aquello.

30.3.16

Reflexiones

No me ha dado tiempo a hojearla toda, pero de momento, ni una sola explicación en la prensa sobre las causas de la dimisión de Alierta. Ni un asomo de crítica a su gestión. La mitad de las páginas parecen redactadas por el gabinete de prensa de la empresa...

Únicamente la reseña de Müller en el español de Pedro J.

Y todavía se preguntan el motivo de la crisis de los periódicos...

24.2.16

Mejor prensa sin gobierno

La gente de Contexto y su llamamiento. Y la necesidad de que los ciudadanos entiendan que para disfrutar de algunas cosas, como de un buen periodismo, hay que pagar. Incluso aunque uno no esté de acuerdo con lo que escribe. Pero un país sin prensa que vigile a todos los gobiernos, sean del signo que sean, es un país muerto.