Mostrando entradas con la etiqueta John Müller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Müller. Mostrar todas las entradas

18.2.25

Vivir en el pasado

 La entrevista de John Müller, ayer en ABC. Esta pregunta y esta respuesta:

- Yascha Mounk dijo en una entrevista aquí que «Europa se fue de vacaciones de la historia en 1945».

- Sí, es una buena manera de verlo. Y es especialmente cierto para Alemania que básicamente está atrapada en el pasado, en el siglo XX. El punto culminante de la tecnología alemana fue el motor diésel en la década de 1980. Alemania no ha entrado en la era digital. Incluso si te dedicas a la fabricación, la digitalización es cada vez más importante.

15.1.25

Verificadores en la barra

A principios de la semana, el gran John Müller reflexionaba sobre las verificadores y encontraba la metáfora exacta: "Las redes sociales no son medios de información fiables. Nadie designa verificadores en las barras de un bar. El que crea que lo son, tiene un pésimo nivel de información personal."

Poco más que añadir...

24.7.24

Metodologías y mentiras

Muy interesante esto de Müller el otro día en ABC, a cuenta de estos estudios que publican las grandes y que en realidad hace un becario con la supervisión de un socio retirado. Este párrafo, tan revelador: "[...] algunas supuestas verdades científicas sobre el impacto de la diversidad y la inclusión en las empresas están comenzando a tambalearse cuando no se están derrumbando directamente. El caso más emblemático es el estudio de la consultora McKinsey de 2015 que sostuvo que habían descubierto un vínculo entre los beneficios empresariales y la diversidad racial y de género de sus directivos. El estudio hizo las delicias del movimiento 'woke'. La investigación fue utilizada por grupos de presión y reguladores para exigir que hubiera más mujeres y minorías raciales en los consejos de administración. El problema es que no era cierto. Desde 2015, numerosos investigadores han tratado de reproducir el estudio y no les han salido los mismos resultados. 

18.7.24

¿Del Test a la paradoja?

Hay que leer los domingos a Müller en ABC. El otro día hablaba de la inteligencia artificial, de su universalidad y cerraba con esta reflexión: "Todo esto va a generar un auge de los mundos virtuales y una demanda de autenticidad donde probablemente terminaremos rizando el rizo: no descartemos que una aplicación de Inteligencia Artificial nos permita en el futuro aplicar el Test de Turing para determinar si estamos ante una máquina o un humano porque sencillamente los hombres perderemos la capacidad de hacerlo. Ese día el test pasará a ser la Paradoja de Turing y las máquinas serán las que certificarán nuestras cualidades humanas."

21.5.24

Contraintuitivo... e interesante

John Müller ayer en ABC, recogiendo la reflexión de Tyler Cowen sobre la polarización. No adelanto mucho, pero léanselo, porque es tan contraintuitivo como interesante. Un poco en la línea de este mítico diálogo de El Tercer hombre:



22.3.24

Clave de concierto

Iluminaba el otro día John Müller el tema del privilegio fiscal de las provincias vascas y Navarra en una columna magnífica, con este apunte vital para entender el origen: "La falta de un catastro hizo que, por un sentido práctico, los tributos empezaran siendo recaudados por las haciendas locales." Y es que " el concierto se creó, tras el fin de las guerras carlistas, precisamente como un mecanismo transitorio para incorporar a las 'provincias vascongadas' al régimen general, no para eximirles o concederles un privilegio"

Recaudaban las Diputaciones pero como paso intermedio a la modernización del sistema fiscal. Las bombas de Franco y luego las de ETA impidieron que el camino terminara.

Así de claro...

23.2.24

¿Es la inmigración la solución?

Esta entrevista de Muller a Macarrón el otro día en ABC. Magnífica. Y esta respuesta a la pregunta de si la solución es la inmigración:

Es una solución parcial en la parte económica. Pero decíamos que el envejecimiento sin niños también crea problemas afectivos, familiares, de soledad y en esa parte la inmigración es un paliativo, pero no soluciona nada. Me resulta patético pensar que si nosotros no hemos tenido niños otros nos van a solucionar el problema. Se lo solucionarán para ellos y mientras los intereses coincidan, bien, pero cuando dejen de coincidir y ya no quieran venir, si nos hemos acostumbrado a no tener niños estamos acabados. Y luego están los problemas de integración. Lo que ha pasado en Francia este verano es un aviso a navegantes en toda regla. Las personas no somos fichas intercambiables. 

13.12.22

Qué cosas, qué vinos...

¿Alguien sabía que el territorio que hoy llamamos Argelia fue durante décadas el mayor productor de vino del planeta? Hasta que la cultura y la identidad se lo llevaron todo por delante. Lo contaba el otro día John Müller en ABC, no se lo pierdan... 

19.7.22

Provocando, que es gerundio

John Müller la semana pasada, en su columna dominical, a vueltas con Stuart Kirk y el incidente que le ha costado una sanción. Muy interesante todo el artículo, pero me quedo con este párrafo: 

"Según Kirk, adaptarse al cambio climático es barato y eficaz: los costos y la mortalidad relacionados con fenómenos climáticos están cayendo. ¿Los incendios son más devastadores en California? Cierto, pero ese estado sólo destina un 1% de su presupuesto a prevenirlos y combatirlos, lo que equivale al 0,1% del PIB del estado. Ese es, según Kirk, el valor que los californianos asignan al problema. Fue en ese momento donde hizo una de sus afirmaciones que más críticas han levantado: «¿A quién le importa que Miami esté seis metros bajo el nivel del mar en 100 años? Amsterdam lleva cientos de años seis metros bajo el nivel del mar y es un sitio estupendo».

11.7.22

¿Volver al medievo?

No podemos alimentar a la población mundial con las mismas técnicas con las que se alimentaba a la gente en el siglo XV. Lo están experimentando en mi querida Ceilán, como bien contaba hoy John Müller en ABC: "Propugnada por gurús ecologistas, parecía una buena idea transitar a un modelo cien por cien orgánico si además permitía dejar de importar fertilizantes y pesticidas. Lo que iba a salvar el planeta hundió al país. La producción de arroz cayó un 20%, dejando el 33% de la tierra agrícola sin utilizar y aumentando los precios en un 50% en siete meses".

Pues eso...

29.9.21

Datos

Lo contaba John Müller el otro día en ABC, recordándonos que el fetichismo del dato nos llevará al desastre. Lo cito por completo: The data may not contain the answer» decía John Tukey, uno de los matemáticos más importantes del siglo XX. Tukey siempre advertía de la arrogancia que el conocimiento estadístico generaba en sus discípulos. «Es posible que los datos no contengan la respuesta. La combinación de algunos datos y el deseo acuciante de una verdad no garantiza que se pueda extraer una respuesta razonable de un conjunto de datos determinado».

Eso.

13.5.20

Los científicos, y tal

Sobre el presidente y su querencia por la ciencia, hay que leerse esto que sacaba el otro día David Mejía The Objective, a vueltas con el supuesto criterio científico. 

En la misma línea, John Müller ayer en El Mundo. No hay de científico en el método (¿?) que está aplicando (¿?) el gobierno. 


31.3.20

El fin del turismo

Quizá el turismo, tal y como lo hemos conocido, sea lo que más vaya a cambiar cuando todo esto acabe. Lo contaba ayer muy bien John Müller en El Mundo. Todo el artículo aquí, y este párrafo, muy intuitivo: "El turismo va a ser el sector económico que va a cambiar más radicalmente. El fin de la masificación hará que sea muchísimo más caro viajar en avión y visitar. Para cada viaje en avión nos exigirán un certificado sanitario (Garicano). En los aviones, el grupo de riesgo de más de 65 años viajará segregado del resto, en la futura turista (g)old y business (g)old. Los dos metros de distancia entre cada visitante en los museos se traducirán en un incremento de euros. Habrá un recargo por desinfección en los hoteles. No se podrá viajar sin un seguro que te garantice acceso a una cama UCI en el destino. Ir a Bruselas será considerado turismo aventura"

27.6.18

Y no llevan ni un mes

Les da igual hablar mal de España con tal de poner verde al anterior gobierno. No llevan ni un mes al cargo, y ya están sesgando documentos oficiales, como denunció el lunes John Müller en El Mundo. No se lo pierda, desocupado lector, porque todo esto nos va a costar dinero. A todos. 

30.3.16

Reflexiones

No me ha dado tiempo a hojearla toda, pero de momento, ni una sola explicación en la prensa sobre las causas de la dimisión de Alierta. Ni un asomo de crítica a su gestión. La mitad de las páginas parecen redactadas por el gabinete de prensa de la empresa...

Únicamente la reseña de Müller en el español de Pedro J.

Y todavía se preguntan el motivo de la crisis de los periódicos...