Mostrando entradas con la etiqueta Julio Llamazares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Llamazares. Mostrar todas las entradas

19.11.21

Hojas de lluvia

A Julio Llamazares lo descubrí de joven, vía Mile. Creo que lo primer que leí debió de ser El río del olvido, no lo recuerdo bien. Luego cayeron varios, entre ellos, la historia del final de Ainielle en La lluvia amarilla. Después de no pisar un teatro desde febrero, nos acercamos a verla al Español, cortesía del Udaletxe. Una hermosa y dura adaptación. Llamazares tiene muchos méritos, entre otros, haber empezado a hablar del tema treinta años antes que el resto. Es difícil no emocionarse: el hijo que marcha y nunca vuelve -dejarás caer la casa que construyó tu abuelo-, la niña muerta, el perro como acompañante final, la memoria perdida de tantos y de tantos, con hijos diletantes jugando a ser campeones de la nada en la gran ciudad. Me veía paseando entre fantasmas por el mi pueblo. Y recordaba la voz del mi hermanu Lauru, hablándome de aquel proceso de despoblación de los setenta en primera persona...

Un mundo que se va. Quizá no pase nada, en efecto. Pero es un mundo que se va. 

5.3.16

Mundo rural, mundo olvidado

Tenemos mucho que reflexionar sobre el mundo rural en esta España postmodena y pasada de vueltas en la que parece que todos somos urbanos desde hace siglos. Para ir abriendo boca, Julio Llamazares, el otro día en el país, a vueltas con las Diputaciones:

[...] pero también hay que tener en cuenta que son las únicas instituciones que se ocupan de los problemas del mundo rural, ése tan olvidado por el Estado central y las comunidades autónomas, volcados casi exclusivamente en atender a las grandes áreas urbanas por su mayor rentabilidad política y económica, y de unas circunscripciones, las provincias, que con su desaparición lo único que harían es aumentar la marginación y abandono de sus habitantes, alejados cada vez más de los centros de decisión política.

1.7.15

Reféredum y chapuzas

Perplejo ante la situación griega. Tengo una opinión al respecto, pero creo que no está fundamentada de manera sólida. Así que sólo algunas intuiciones. Estos griegos, pese a lo que diga Julio Llamazares, tienen lo mismo que ver con Homero que nosotros con Indibil y Mandonio. Por otro lado, lo fácil que es culpar a las élites cuando el pueblo tampoco está a la altura. 

Voy leyendo algunas reflexiones, ahora que todo el mundo sabe tanto del tema. Me gustó este acercamiento crítico al referéndum por parte de la gente de GurusBlog, con algunos detalles de interés para seguir lo que está pasando. 



2.6.15

Desulmbrase por Ferlosio

Julio Llamazares el otro día en el País. A vueltas con Ferlosio. A mí me deslumbró en la carrera. Era un breve ensayo sobre el terrorismo. Creo que ahí empecé a entender lo que era. Y lo que no era. Su escritura seca. Y concisa. Uno de los grandes.



PS: Ferlosio escribía en 1980, cuando aún eran muchos los que en España miraban con cierta simpatía a los asesinos etarras: 

"El terrorismo se aplica siempre a Causas de máxima dificultad, pero no porque lo más difícil pida procedimientos extremosos; tal proporcionalidad sería, al menos, aparentemente racional si de obstáculos materiales se tratase, pero la acción terrorista ni es mínimamente idónea a tal clase de obstáculos ni se dirige en absoluto a ellos. Lo que esa acción trata de vencer no es realidad alguna, sino la irrealidad de la Causa."