Mostrando entradas con la etiqueta Benigno Pendás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benigno Pendás. Mostrar todas las entradas

20.11.23

Interrupciones y modernidad

Ya lo comenté aquí, pero qué interesante el número de noviembre del 21 de La Revista. “La gente normal esa hora gente interrumpida”, proclama Juan Luis Suárez. 

Interesante también la reflexión de Pierre Gerlier Forest sobre la pandemia y la confianza, recordándonos que “pocas personas están verdaderamente preparadas para aceptar que sus gobiernos improvisan, aprendiendo a media que actúan”. Aporta también este autor, o al menos yo se lo leo a él, el concepto de “intruso epistémico”, es decir, “intelectuales que tienen competencia o conocimientos para emitir juicios fundamentados en determinado campo, pero que se trasladan a otro en el que carecen de competencia y emiten juicios a pesar de ello.

Aún así, el ensayo más brillante es el de Benigno Pendás sobre populismo como la versión propia de la  demagogia del siglo XXI. 

Cómprelo o no se queje.

22.2.19

Ideas, creencias y preámbulos


Maravillosa reflexión en la Revista de Occidente de enero -voy con meses de retraso- de Benigno Pendás sobre los preámbulos constitucionales. Y este párrafo, tan atinado, sobre las ideas y las creencias. 

A disfrutarlo:

"Los Preámbulos y documentos análogos expresan ideas que pretenden convertirse en creencias. Son de sobra conocidos ambos conceptos en el sentido orteguiano. Pero siempre es oportuno en Revista de Occidente escuchar al maestro. Las ideas se tienen; en las creencias se está. Aquéllas «las producimos, las sostenemos, las discutimos, las propagamos, combatimos en su pro y hasta somos capaces de morir por ellas». Éstas, en cambio, «nos tienen y sostienen a nosotros», nos permiten «esclarecer la vida desde su subsuelo, son la tierra firme sobre la que nos afanamos». En definitiva, la vida es quehacer, forjado –diría yo en términos aprendidos de Ortega– sobre ese haz de creencias que tejen una malla sobre nuestra forma de ver el mundo. Atrapados en el fondo de la cueva platónica, somos prisioneros satisfechos con nuestra suerte y expulsamos a quien pretende enseñarnos verdades incómodas"

9.2.09

Pendás y el trato a nuestros queridos socialdemócratas

Es bueno Barcepundit. Me gusta el repaso que hace de los medios, sobre todo de los extranjeros, algo difícil de conseguir en la blogosfera liberal.
  • Por un lado, recordar el magnífico artículo de Benigno Pendás (tras leerle a él, y tener la suerte de haber sido su alumno, no sé cómo puede haber gente que diga en serio que el pensamiento en España es de izquierdas). Hay que leer a Pendás, y más en tiempos sombríos como estos, en los que la estupidez se cuela de matute como pensamiento clarividente.
  • Por otro lado, dar la clave de cómo hay que tratar a este frustrado presidente de la Diputación de León al que el azar convirtió en presidente del gobierno. Hay que tratarlo como lo que es. Alguien que no da más de sí. Y en general creo que así deberíamos tratar a todas las lumbreras socialdemócratas que están intentando poner luz en las tinieblas de la crisis.

PS: “Sería mucho más efectivo dejar de chillar continuamente "¡Mentiroso!", aunque lo sea, y adoptar un tono que transmitiera la idea de "pobre, le viene grande: dice lo primero que le viene a la cabeza cuando está en un aprieto, porque no se entera".

PD: “Antes solía juntarme con universitarios de familia franquista, simpatías ERCianas y hábitos de culebrón de TV3. Es cierto que son de los pocos con los que se podía mantener una conversación fluida sobre alguna cuestión compleja, pero su mediocridad y su insoportable actitud de semicuras –semicura anticlerical, ya se sabe- los han hecho totalmente insoportables”. Espada, Arcadi: Ebro/Orbe. Tentadero, Barcelona, 2007. Página 172.