Mostrando entradas con la etiqueta postverdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta postverdad. Mostrar todas las entradas

5.1.24

Mitos y mentiras

Es alucinante la vida propia que cobran las mentiras. Guernica no fue el primer bombardeo contra la población civil en una guerra, como tampoco lo fue el de Ochandiano en julio de 1936. Mola lo de sentirse superiores, también en la muerte, pero la realidad es siempre más tozuda. Dice un tal García en lo que queda de El País que "[...] en la plaza Andikona, están escritos en hierro los nombres de los 64 vecinos, entre ellos varios niños, víctimas del primer bombardeo sobre población civil en el mundo".

En fin hubo varios bombardeos contra ciudades indefensas y contra población civil desarmada durante la Gran Guerra. No hay que investigar mucho para encontrarlo. Basta con darse un paseo por Bélgica, sin ir más lejos...

27.11.23

Freire, también en La Lectura

Entrevistan a Jorge Freire también en La Lectura. Y esta reflexión: “Todo sofista, antes de ponerse al servicio de un oligarca, lo primero que hacía era negar que existiese la verdad. Porque el relativismo siempre ha sido la herramienta del autoritarismo”.

20.7.23

Bajo el nombre de verdad

Ortega era hijo y nieto de periodistas. Y nació, casi de manera literal, en la redacción de un periódico. Sin eso no se entiende su vida, ni su insistencia en las circunstancias. La vida como valor máximo en un país de cultura católica de resignación y espera en la siguiente vida, la ultraterrena.

Y esa relación con la verdad que contaba muy bien el otro día en La Lectura Andreu Jaume: "Bajo el nombre de verdad se oculta un problema sumamente dramático. La verdad, al reflejar adecuadamente lo que las cosas son, se obliga a ser una e invariable. Mas la vida humana, en su uniforme desarrollo, es decir, en la historia, ha cambiado constantemente de opinión, consagrando como verdad la que adaptaba en cada caso. ¿Cómo compaginar lo uno con lo otro? ¿Cómo avecindar la verdad, que es una e invariable, dentro de la vitalidad humana, que es, por esencia, mudadiza?".

No se lo pierdan...

28.5.21

Postverdad

Me puse en HBO con Postverdad. Asusta el mundo que viene. Todo empezó en Tejas, hace unos años, en un tema que pasó desapercibido en España. Luego llegó el pizzagate y sobre ambos ejes gira el documental, en el que descubro el concepto de swiftboat.

Inquietante.



21.12.20

La verdad, y tal

Me voy poniendo podcast a ratos. Aún falta inventar la radio para la ducha que te los conecte. Estos de mente conservadora me entretienen. Buen debate el otro día en este episodio sobre la mentira en los tiempos del trumpismo / jacksonismo redivivo. Para ponérselo de fondo en un viaje o mientras hacen deporte...  

10.7.20

A vueltas con la posverdad

Cierro ya con el 63 de Cuadernos de FAES. Hay una reflexión muy interesante de José Ruiz Vicioso sobre la posverdad y el populismo. Algunas notas distintivas: la postverdad no es una moda pasajera, tiene implicaciones de largo alcance. Encierra además, un contenido sustantivo y sirve desde luego a un fin determinado: socavar la confianza en la democracia representativa. 
  • Señala el autor que post-truth se usó por primera vez en 1992 por Steve Tesich en su artículo "Un gobierno de mentiras". Identifica el watergate como el momento en el que la ciudadanía empieza a rechazar las verdades que le resultan incómodas. 
  • Michael Gove como metáfora en la campaña del Brexit: "Creo que la gente de este país está cansada de los expertos".
  • En este mundo no hay diálogo porque todo es narración, todo es una contraposición de relatos sobre hechos políticamente relevantes. 
  • Lo que cambia con la postverdad es la respuesta social. La mentira tenía un coste político, la postverdad marca un proceso de despenalización -social- de la mentira ya que a una parte de la audiencia le es indiferentes si el mensaje es verdadero o no, con tal de que tenga una carga emocional suficiente. 
  • La batalla del populismo es cultural. Su finalidad no es el cambio de gobierno de una democracia representativa, sino otra democracia. Una democracia que supedita todo a la voluntad de un pueblo supuestamente uniforme, virtuoso y homogéneo

  • En fin, de nuevo Sartori: la fuerza arrolladora de la imagen se lleva por delante las "autoridades cognitivas" que durante al menos dos siglos habían moderado la opinión pública. Con la televisión, el experto pasa a ser ya insignificante.  

30.3.19

La crisis del periodismo, en una frase

El tal Puigverd, gerundense y de pueblo. Una crónica para la infamia. Una metáfora de cuándo se jodió el periodismo. Insultando a Millo, señaló en La Vanguardia que "Defendió su verdad, pero se negó a construir una verdad completa en la que cupieran también las razones y los matices de sus adversarios."
Verdad completa en la que entren otras razones. Nos preocupamos por los rusos y resulta que la postverdad ya está aquí, entre nosotros.


21.3.18

El maestro Espada, el otro día en El Mundo, sobre los bulos y las bulas: "El hecho alternativo no pretende suplantar la verdad con la mentira, una operación que aún conserva cierta nobleza de familia. Su objetivo es más sofisticado y radical y consiste en obtener mediante lo verosímil los mismos efectos que con lo veraz". 

Y ese final, tan claro y que todo el mundo ha olvidado ya: la venta ilegal está dominada por mafias que explotan a los seres humanos, por eso ha de ser perseguida por la policía...