Mostrando entradas con la etiqueta leído en la Revista de Occidente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leído en la Revista de Occidente. Mostrar todas las entradas

29.5.25

Objetividad y tristeza

Aborda Javier Moscoso en el número de diciembre de la Revista de Occidente la historia de la objetividad. 

  • Lorraine Daston distinguió tres usos del término: el ontológico, -el mundo tal y como es en sí mismo-, como diría Latour, la naturaleza existe sin necesidad de testigos; el epistemológico, -las condiciones que ha tener el conocimiento para resultar adecuado, como la capacidad de medir-; y el moral, es decir, conocimiento objetivo o desinteresado, como el que hay en un proceso judicial o debería de haber en el periodismo. 
  • El problema es el constructivismo social, cuando llega una aproximación sociológica a los estudios de ciencia, y en los años setenta comienza a asegurarse que todos los paradigmas son estructuras íntegramente sociales. En esta forma de ver la ciencia "la separación entre verdad y falsedad, probabilidad e improbabilidad, conocimiento demostrado y sin demostrar, era algo que dependía de cada cultura o comunidad. No es algo objetivo en el sentido de ser universalmente válido, sino un proceso relacionado con las formas y los modos locales."
  • En esta época, sostiene Moscoso, también la objetividad se volvió constructivista en el campo de la historia. "De la circunstancia, claramente aceptada, de que los hechos del pasado no estaban fijados para siempre, que una de las características de la historia es su disposición a ser escrita y reescrita a perpetuidad, se alcanzó la conclusión, inevitable dada la forma en la que se habían formulado (incorrectamente) las premisas de que la narración histórica en poco se distinguía de la literatura. La imaginación, antes que la memoria, se erigió en la característica señera de los estudios del pasado."

Así, los lenguajes del Leviatán, la posibilidad de hablar desde el punto de vista de ninguna parte no era, a juicio de este movimiento, más que un recurso retórico que, al borrar el rastro dejado por las subjetividades en la construcción de los relatos históricos [...] había relegado de la historia a los grupos discriminados. 

De aquí a un relativismo ontológico no había más que un paso. Es Trump hablando de hechos alternativos...   

17.2.25

Cuerpos en nosotros y la capacidad de colaborar

El segundo de los artículos de diciembre, firmado por Briones y Rocco,  es fantástico, sobre la vida y lo que no es la vida. Me quedo con este párrafo: "Como la ciencia ha demostrado durante las últimas décadas, más de la mitad de las células de nuestro cuerpo no son de Homo sapiens, sino de la microbiota: el enorme y diverso conjunto de los microrganismos que nos habitan y, a la vez, nos mantienen con vida. Sin estas células «no humanas» que se reproducen en simbiosis con cada «yo  humano» nos resultaría imposible vivir, porque ellas nos permiten alimentarnos, protegernos de agresiones externas e incluso, quizá, sentir y pensar. De hecho, recientemente ha comenzado a estudiarse la relación entre la microbiota intestinal –que es capaz de producir determinados neurotransmisores– y algo que parece tan profundamente humano como es la actividad cerebral

Otro elemento muy importante, lo que los autores llaman "estructuras relacionales": muchos paleoantropólogos han explicado el triunfo evolutivo del Homo sapiens sobre el Homo neanderthalensis como una victoria de las estructuras relacionales, ya que la organización social del primero era mucho más compleja que la del segundo. De hecho, nuestro cerebro es más pequeño que el que llegaron a tener los neandertales. Sin embargo, poseemos una mayor capacidad para relacionarnos y trabajar en equipo: quizá nuestra especie prevaleció en virtud de la evidencia de que juntos estamos mejor. El triunfo del Homo sapiens constata precisamente el éxito de lo relacional, lo colaborativo y lo colectivo.

Y es que, en efecto, aunque entremos a menudo en conflicto, "Esta semejanza, unida a una mente cada vez más racional, quizá pueda explicar por qué confiamos ciegamente nuestras vidas a otros humanos desconocidos, como cuando subimos a un avión pilotado a 10 km de altura por alguien a quien no vemos, o cuando dejamos que nos opere a corazón abierto un cirujano con quien no hemos intercambiado más que unas pocas palabras antes de entrar al quirófano. Probablemente, esa forma de confiar en el otro sea una de las causas de nuestro avance como especie."

El resultado final es que, como sostiene el autor "no es una exageración afirmar que es más peligroso estar solo que estar enfermo: incluso en los casos más graves, si pertenecemos a un grupo podemos apoyarnos en los demás y confiar en ellos. Por tanto, como ya defendía el citado Darwin, carece de sentido el individualismo desde el punto de vista biológico: no evolucionan los individuos sino las especies, en virtud de la variabilidad genética de los miembros que conforman las diferentes poblaciones.


15.2.25

Ciencia y vida

Sostiene José Antonio Sacristán en el artículo introductorio del especial ciencia de cada diciembre, en este caso de 2024, que "la ciencia siempre está inacabada." Por eso, en ciencia, "repensar siempre es un signo de buena salud"

La ciencia, sostiene en su brillante estudio "está viva porque nos atrevemos a hacernos preguntas que nos incomodan."

Y es que, al final, en palabras de Camus, "la libertad que debemos conquistar es el derecho a no mentir."

9.10.23

Aburrimiento y tal

Rematé volviendo de Canarias el número de abril de La Revista de Occidente, sobre el aburrimiento. Pasable, sin más. Interesante la presentación con alguna idea poco intuitiva: "En definitiva, el aburrimiento evita el estancamiento, como explicó Hans Blumenberg en su Descripción del ser humano, y en ese sentido puede considerarse, en algunos contextos, como una fuerza transformadora y revolucionaria". La idea, en fin, de que el aburrimiento no es una experiencia de la modernidad, como algunos parecen querer hacernos creer.

Sin más...

30.5.23

La vida en Ortega: trayectorias

Último repaso al número de enero de La Revista. Esta cita de Ernesto Baltar: "Para Ortega, el hombre no es, sino que se hace, es el único ser que tiene biografía; por eso es también el único ser libre y moral. La vida es el encuentro del yo con las cosas."

Por eso en nuestra vida, "no hay una sola trayectoria, sino varias". Así, sostiene el autor: "para Ortega, los tres componentes de la vida humana son la circunstancia, el azar y la vocación

24.2.23

Élites y responsabilidades

Rematé en el avión el número de marzo del 22 de La Revista. Muy desigual -desde luego, poco elitista- y apenas de interés lo de Juan Claudio de Ramón (brillante lo de Aristóteles y Tocqueville como liberales aristocratizantes, o el recordatorio de que la palabra democracia no aparece en la Constitución de los Estados Unidos). Sostiene De Ramón con acierto que las barricadas de 1848 fueron el último punto en común de liberales y proletarios, y que el liberalismo de quien abjura es de las élites estáticas, no de las élites en sí. 

Lo de la diputada Fernández es un rollo, a la moda con Piketty, referenciando al resto de autores para demostrar que los ha leído y espantoso lo del tal Rocco: los ricos se hacen ricos por razones "nada elogiables" y las élites son "cada vez más extractivas". En su entorno, en fin, se ve que tiene más auctoritas Ibai Llanos que Amancio Ortega (¿?).

Quitando lo de Juan Claudio, prescindible...

13.2.23

La sal

Me puse en el avión con el número de verano de la Revista de Occidente. Sobre los saberes de la sal. Irregular, como suele pasar en verano. La sal como elemento de la divinidad y como elemento de separación entre la civilización y aquellos bárbaros "que no conoce el mar y no sazonan con sal los alimentos los alimentos que comen", tal y como se cuenta en la Odisea. La sal como condimento y la sal en la salud. 

Y unas notas sobre Lisboa del César, Antonio Molina

Bueno, sin más. 

23.3.22

Arte

Me puse de camino al sur con el número de febrero de la Revista. Sobre el arte deshumanizado. Un número complejo y a ratos confuso. Pero esta cita del maestro Ortega tomada de La deshumanización del arte en el artículo de Harman: "El romanticismo ha sido por excelencia el estilo popular. Primogénito de la democracia, fue tratado con el mayor mimo por la masa".

Pues eso

14.12.21

Ciencia para la vida

Voy con retraso, y estoy aún con el de diciembre del año pasado de la Revista de Occidente. El artículo de Sacristán es fantástico y no deberían de perdérselo, queridos lectores: progresa la ciencia a la par que retrocede el pensamiento científico

Paradojas de nuestro mudo


24.11.21

Interrupciones y confianza: el signo de los tiempos

El número de este mes de la Revista de Occidente, magnífico. Este inicio del artículo que lo abre, de Juan Luis Suárez, a vueltas con la cultura de la interrupción: Si sólo pudiéramos aprender una lección de los meses de interferencias que hemos vivido desde marzo de 2020, deberíamos concienciarnos de que las interrupciones de la vida provocadas por la pandemia no son el resultado de una confluencia anómala de causas que difícilmente se volverán a repetir, sino el signo de los tiempos en que vivimos.