Mostrando entradas con la etiqueta Juan Claudio de Ramón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Claudio de Ramón. Mostrar todas las entradas

19.7.23

Funcionarios de altura

Qué interesante la reseña de Juan Claudio de Ramon al libro de Javier Elorza en La Lectura: la España que se atreve y un conjunto de diplomáticos que se creyeron su país y  se creyeron su misión. Europa es un destino pero también es una pelea a cara de perro, como bien nos enseñó Aznar en Niza

El buenismo es letal en diplomacia...

24.2.23

Élites y responsabilidades

Rematé en el avión el número de marzo del 22 de La Revista. Muy desigual -desde luego, poco elitista- y apenas de interés lo de Juan Claudio de Ramón (brillante lo de Aristóteles y Tocqueville como liberales aristocratizantes, o el recordatorio de que la palabra democracia no aparece en la Constitución de los Estados Unidos). Sostiene De Ramón con acierto que las barricadas de 1848 fueron el último punto en común de liberales y proletarios, y que el liberalismo de quien abjura es de las élites estáticas, no de las élites en sí. 

Lo de la diputada Fernández es un rollo, a la moda con Piketty, referenciando al resto de autores para demostrar que los ha leído y espantoso lo del tal Rocco: los ricos se hacen ricos por razones "nada elogiables" y las élites son "cada vez más extractivas". En su entorno, en fin, se ve que tiene más auctoritas Ibai Llanos que Amancio Ortega (¿?).

Quitando lo de Juan Claudio, prescindible...

1.2.23

El padre

Juanclaudio ayer en El Mundo. Sobre el padre y sobre su figura: lo que queda al final es el ejemplo: "¿Y el padre presente? Está asustado. Se repite a diario sus deberes: proteger, proveer, preparar. A la vez, intuye que ninguno de estos tres cometidos podrá cumplirlo cabalmente. En parte por sus propias insuficiencias, en parte porque hay desfiladeros que es necesario recorrer en soledad. Lo que quedará del padre será entonces, en efecto, un ejemplo, un testimonio."

Anotado también Florecer...

No se la pierdan...

25.6.21

Madrid se va (II)

Cisco abrirá un centro cloud en Madrid. Viene Klarna también, con otro porrón de puestos de trabajo. Lo contaba Juancla ayer en El Mundo en relación a Barcelona: "Hoy quien puede se va; quien podría ir, ni lo contempla."

Madrid se va...

7.1.21

El Estado y tal

España para el tal Espinar, y para muchos de su generación. Esta izquierda sin patria, fascinada por las patrias carlistas de toda la izquierda periférica. No se pierda, caro lector, esta razonable reflexión de Juan Claudio de Ramón sobre España para la izquierda. Claro que España es una construcción artificial, como lo son todas las naciones, y claro que es una identidad antigua. El problema lo tenemos por una izquierda inconsistente en estos temas que "da en pensar España como un mera superestructura, un traje jurídico mal cortado para un número incierto de «pueblos» que, al contrario que España, serían realidades tan naturales y sólidas como el macizo de Montserrat o el monte Gorbea". 



24.10.16

De polvos y de lodos

De aquellos polvos vienen estos lodos:


[...] en las últimas décadas, el PSOE ha abusado de una retórica que presenta al PP como un partido mucho más extremo de lo que es en realidad. El recurso tiene su origen en aquel spot televisivo del tardofelipismo, en que se asociaba a Aznar con un rabioso rottweiler a punto de soltarse de su correa. El tópico se recogió en la legislatura de Zapatero, cuando hizo fortuna referirse al PP como “derecha extrema” (un mínimo pudor impedía decir “extrema derecha”). Pedro Sánchez volvió a recurrir a la hipérbole en el debate de investidura al presentar a Rajoy como “el líder más conservador de Europa”. El lenguaje melodramático alcanzó nueva cima el sábado tumultuario cuando Patxi López (justamente él, que gobernó gracias al apoyo popular) quiso presentar a los socialistas como la alternativa a la “derecha del sufrimiento”.