Mostrando entradas con la etiqueta encuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta encuestas. Mostrar todas las entradas

6.4.22

Sanciones

Las sanciones están destruyendo la primitiva economía rusa. El otro día, muy interesante en El País: más de 50.000 ingenieros han abandonado el país en el primer mes de la guerra, unos 100.000 se irán en abril. Y sobre las encuestas de opinión, este párrafo: me llama la atención que la gente diga que los rusos apoyan la guerra en las encuestas de opinión. Acabamos de encargar un sondeo de 31.000 llamadas; en 29.400 nos colgaron el teléfono...

Pues eso, dejemos de repetir bobadas como loros...



11.1.22

Sociólogos en la barra del bar

Daba vergüenza ajena lo que escribió el domingo la directora del CIS durante el mandato del nefasto Rodríguez. Dos detalles: 

  • "En términos generales, el balance es positivo". Esto lo podría afirmar un miembro del gobierno, no un analista social. ¿Positivo para quién?
  • "La ciudadanía quiere más". ¿?

"Vallespín es un sectario, pero al menos hace análisis finos. Todos estos que le siguen son igual de sectarios, pero mucho menos sofisticados", me decía el otro día un cátedro de Ciencia Política.

8.12.21

Cosas de las preguntas

El fascinante mundo de la demoscopia. Sacaba ayer El Mundo un racimo de preguntas a vueltas con la España vacía, la España olvidada. Dos cosas:

  • El tema está en la agenda, está claro. Más de ocho de cada diez españoles lo considera relevante. Eso es ya un éxito...
  • El drama de las preguntas contra el vacío. El 77% de los españoles está a favor de un fondo en el sistema de financiación a favor de esa España, pero claro, no se dice a costa de quien. ¿Cómo va a oponerse alguien? Es una pregunta como esas de Tezanos de ¿Usted cree que hay que invertir más en sanidad?. La pregunta debería haber acabado: "aunque ello suponga disminuir la financiación de los territorios urbanos?

8.4.21

Encuestas

 A día de hoy, solo conocemos lo que piensa la sociedad gracias a las encuestas. Esto que comentaba le otro día Naím en El País tiene muchos aspectos de interés para conocer el presente y el futuro de las sociedades árabes del mediterráneo y del próximo oriente:

- Apenas un 17% de estos jóvenes creen que la nacionalidad sea el elemento básico de su identidad. Muy por debajo del porcentaje que cree que es la religión quien lo define. El mundo postnacionalista ya está aquí...

- Se informan cada vez más -desgraciadamente- a través de las redes sociales. Y de manera muy mayoritaria.

- Su lugar ideal para irse son los Emiratos, y no los Estados Unidos.

La hegemonía cultural está virando. Y es que los tiempos están cambiando



6.1.19

Lecciones aprendidas (Andalucía)

Han pasado ya varias semanas de lo de Andalucía. Algunas lecciones que hemos aprendido de la campaña y de las encuestas:
  • La orientación del voto se está transformando en España a toda velocidad. Cada vez se vota menos en clave local (y estas elecciones son un ejemplo palmario) porque lo nacional, es decir, lo catalán, lo contamina todo. 
    • En este sentido, la derecha ha estado mucho más movilizada que la izquierda.
  • De la misma manera, cada vez es más importante la campaña: en torno a un tercio de los votantes finales entra con dudas a la misma. 
  • Las fusiones electorales no sólo no generan sinergias sino que pierden votos. Lo de Adelante Andalucía es de libro. 
  • En términos generacionales, el votante de Vox, que es muy masculino, tiene un perfil similar al de Podemos, y al de Ciudadanos y muy diferente al de PP y PSOE. 
  • Cuando las elecciones andaluzas coinciden con las nacionales, hay más votación y eso suele beneficiar a la izquierda.
  • En líneas generales, Vox es fuerte cuando se juntan dos variables: fortaleza previa del PP e importancia de la inmigración en el debate público. Esa es la diferencia entre El Ejido, por ejemplo, y Pulpí, por no salirnos de la provincia de Almería:

13.12.18

Datos aterradores

Sacaron los diarios de Henneo una encuesta de Metroscopia por el aniversario de la Constitución. Los datos son aterradores y nos preparan para el mundo que viene: para un tercio de los jóvenes, los partidos son irrelevantes en una democracia. Democracias iliberales inspiradas en el modelo leninista de un único partido fundido con el Estado y dirigido por un Caudillo...



No es casual que sean los votantes de Podemos los que más crean que los partidos (caduca democracia burguesa) sean prescindibles.


4.8.17

Preguntar

Como todos mienten, puede ser que cambiar la manera de preguntar nos puede dar más información. Lo reseñaba el otro día el maestro Espada en su carta en El Mundo. Vamos a ver qué es lo que pasa.


6.4.17

Las encuestas

Juan Díaz Nicolás recuerda su etapa en el Instituto de la Opinión Pública y habla de dos encuestas que no se publicaron en los años sesenta. Esta anécdota tan reveladora de una de aquellas dos encuestas. 



Y lo malo es que así seguimos...

4.4.17

España, 1963

Sostiene Juan Díez Nicolás que en 1963, cuando el ministro Fraga encarga a dos (jóvenes) sociólogos la puesta en marcha del Instituto de la Opinión Pública: "no había en España ninguna institución, pública y menos aún privada, que llevase a cabo estudios mediante encuesta y, desde luego, no con encuestas representativas de la población basadas en muestras seleccionadas por sistemas probabilísticos. Parece que se publicaba (un resto de la antigua Secretaría de Prensa y Propaganda) un boletín denominado OPINIÓN que pretendía ofrecer resultados de encuestas, aunque nunca se especificaba dónde y cómo se hacían las entrevistas.

Hasta 1963 todos hablaban de oídas...

6.3.17

Vendedores de crecepelo

Es fascinante cómo nos fascinan los charlatanes. Está en nuestro código genético más profundo. Nos hicimos humanos porque inventamos cosas y nos sigue fascinando la capacidad de fabular. Un tal Kloppers que según El Mundo, el diario que leo desde hace más de veinte años, "anticipó" (¿?) el Brexit y que "adivinó" (¿?) la victoria de Trump. Dice su bola mágica que sólo el 1% de la población gringa apoya la prohibición de los inmigrantes. No se lo cree ni él... 

Así está Occidente. 

Y así está prensa.


PS: nueva vida. Mismos temores

9.5.16

Pocentajes

El 40% de los españoles no ha leído un libro en el último año, según el último CIS.

Poco más que añadir, Señoría.

16.2.16

País Vasco. Escenario electoral

Por si le resulta de interés, desocupado lector. Que dice el Gabinete de Prospección Sociológica del gobierno nacionalista vasco que esto es lo que puede pasar en otoño en las elecciones que allí se van a celebrar. La muestra, potente, es de 2.310 entrevistas. La extrema izquierda populista, sumando la cruenta con la incruenta, suma 33 escaños de 75.

Es lo que hay.




16.3.15

Desde esta noche

Que dice el legislador, y lo dice en 69.7 de la vigente Ley Orgánica del régimen electoral general, que desde esta noche no se pueden publicar encuestas sobre Andalucía, no vaya a ser que el votante sepa con más nitidez cómo está la expectativa de voto.

Si las encuestas publicadas el fin de semana cerraron su campo entre el jueves y el viernes, eso significa que no se permite a las encuestas medir la influencia de nada menos que la mitad de la campaña electoral.


20.8.14

Algunas cosas sobre España (II)

Tiempo para seguir leyendo el Estudio 3028 CIS,  postelectoral sobre las europeas:

- Casi un tercio de los electores decidió ir a votar los últimos días (la última semana, en concreto). En España, como se sabe, no se pueden publicar encuestas a partir del lunes anterior a las elecciones. Y luego ponemos el grito en el cielo por lo que consideramos fallos de las empresas de sondeos. 

- Son muy pocos los ciudadanos que decidieron el sentido de su voto sobre la base de temáticas europeas, menos de un 10%. Pero luego decimos que en la campaña no se habla de Europa porque los políticos son unos cafres. 

- Menos de la mitad de los ciudadanos (un 43,5%, en concreto), creen que en las Europeas es normal votar al mismo partido que en las generales. Esto es interesante para los jeremiacos que llevan desde entonces hablando, para bien y para mal, de podemos.


- En fin, nada menos que cuatro de cada cinco electores cree que los diputados españoles que están en el Parlamento Europeo han de defender los intereses de España, por encima de la ideología. Y así es muy difícil construir un demos europeo...