Mostrando entradas con la etiqueta abstención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abstención. Mostrar todas las entradas

6.1.19

Lecciones aprendidas (Andalucía)

Han pasado ya varias semanas de lo de Andalucía. Algunas lecciones que hemos aprendido de la campaña y de las encuestas:
  • La orientación del voto se está transformando en España a toda velocidad. Cada vez se vota menos en clave local (y estas elecciones son un ejemplo palmario) porque lo nacional, es decir, lo catalán, lo contamina todo. 
    • En este sentido, la derecha ha estado mucho más movilizada que la izquierda.
  • De la misma manera, cada vez es más importante la campaña: en torno a un tercio de los votantes finales entra con dudas a la misma. 
  • Las fusiones electorales no sólo no generan sinergias sino que pierden votos. Lo de Adelante Andalucía es de libro. 
  • En términos generacionales, el votante de Vox, que es muy masculino, tiene un perfil similar al de Podemos, y al de Ciudadanos y muy diferente al de PP y PSOE. 
  • Cuando las elecciones andaluzas coinciden con las nacionales, hay más votación y eso suele beneficiar a la izquierda.
  • En líneas generales, Vox es fuerte cuando se juntan dos variables: fortaleza previa del PP e importancia de la inmigración en el debate público. Esa es la diferencia entre El Ejido, por ejemplo, y Pulpí, por no salirnos de la provincia de Almería:

9.10.16

Abstención y populismo

Un interesante artículo de Salvador Forner en Cuadernos de Pensamiento Político de julio de 2014. En la página 64 se observa la relación que hay entre número de eurodiputados populares y socialistas y el porcentaje de abstención. Una circunstancia especialmente reveladora a partir de 1999: