Mostrando entradas con la etiqueta elecciones generales 1977. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones generales 1977. Mostrar todas las entradas

20.6.16

Aquella pugna por el control de la izquierda patriota

Los libros tienen vida propia. Los ejemplares, me refiero. Me dejé olvidado en una peluquería gallega el de Héroes, heterodoxos y traidores de Gaizka Fernández, la historia de Euskadiko Ezkerra, y he tardado casi un mes en recuperarlo.  Ahora lo tengo mediado y está siendo una lectura fascinante, con muchos matices que espero poder comentar, aunque sea avuelapluma.

Un primer elemento de interés a destacar es mirar en detalle los resultados electores en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1977. Era la primera vez que en España se votaba en libertad desde la época de la República y se votaba en un clima de crisis económica y social, a la que había que sumar la violencia terrorista en el País Vasco. Así, en aquellos comicios, una parte de la izquierda abertzale, la representada por ETA militar pidió la abstención (LAIA y EHAS, antecesores de Herri Bastasuna), mientra que otra, representada por EIA (Euskadiko Ezkerra) se presentó a las  elecciones. Los resultados muestran cómo era aquel territorio al inicio de la democracia, antes de que el nacionalismo incruento impusiera su modelo, su relato y sus fantasías al conjunto de la población. 

En Álava participó más del 80% del censo electoral y los comicios fueron ganados con claridad por la UCD, al obtener el 30,86% de los votos. En segundo lugar quedó el Partido Socialista, con el 27,57%. Hay que bajar hasta el tercer puesto para encontrar los resultados del que luego sería el partido guía, y que se quedó con apenas un 17,78% de los votantes.  

En Guipúzcoa participó el 76% del censo y si el PNV obtuvo un 30,94%, el PSOE se quedó muy cerca con un 28,07%. La presión terrorista empezaba a hacer mella en un territorio en el que ni la UCD ni AP presentaron candidatos con estas siglas, aunque la suma de sus marcas  blancas superó en conjunto el 13% del electorado. 

Finalmente, en Vizcaya, la actualmente peneuvista Vizcaya, el partido guía apenas superó el 30% de los votos, seguido muy de cerca por unos socialistas que se alzaron con el 25%, y la UCD en tercer lugar con más del 16% (y AP en cuarto lugar con el 6%).

Pocos años después, y con el centro derecha no nacionalista exterminado, la izquierda no nacionalista acosada,  el nacionalismo consiguió imporner su relato y su visión. 

Pero las cosas pudieron haber sido de otra manera.