En la mi región, para cuando tengan un rato: un ejemplo de uso de datos abiertos, un tema en el que estaba yo liado hará quince años, o más...
28.7.25
4.1.25
Menos lloros
No sé cómo ha podido pasar desapercibida esta entrevista al doctor Stone en AS. ¿Por qué hay cada vez más lesiones? Hay más lesiones porque los futbolistas son cada vez mejores, no solo por la acumulación de partidos: el tonto se queda mirando el dedoc cuando el sabio señala a la luna.
27.7.24
Deporte
El deporte como nueva religión, del misal a la agenda de la UEFA, muy interesante esto de Daniel Capó, el otro día en The Objective. En realidad, no hemos cambiado tanto...
15.2.24
Un figura
Son magníficas estas entrevistas vintage con las que nos premia Iñako Díaz a los lectores. Esta de hace tiempo a Toshack, el mítico John Benjamin de nuestra adolescencia; un hombre que salía en la primera portada del Mundo, por cierto. De cuando "el fútbol era el deporte del pueblo."
21.6.22
Declive deportivo...y social
Leído el otro día en La Vanguardia: ciudades que se van quedando atrás, como la mítica Encinar del Temescal, al sur de San Francisco. A veces, cuando empieza a huir el deporte de élite es solo una señal de lo que viene detrás: "La decadencia de Oakland como capital del deporte va de la mano de su declive económico. Es una de las urbes más conflictivas y violentas del país, el Baltimore de la costa oeste, a pesar de que tan sólo el Puente de la Bahía la separa de San Francisco".
16.7.16
Mañana, regatas
8.2.12
Periodismo y patriotismo (el peligro de las similitudes)
El tal Contador.
No he seguido el caso más que como lector de prensa. Desde que dejé las siestas entre semana, el ciclismo no ha vuelto a interesarme lo más mínimo. El Mundo ha puesto mucho interés en su defensa, editorializando incluso el tema, imagino que por algo que no nos cuentan. No sé si es inocente o culpable, pero no es esa la reflexión que me apetece hacer. Voy más allá. El patrioterismo de los medios. El peor defecto que puede tener un periódico. Esos llantos patrióticos de que lo condenan sin pruebas por ser español. Es que nos tienen envidia. Siempre ese palillo en la boca, las cabezas de las gambas por el suelo, con el serrín y los restos de una cerveza. No me fío de ellos en casos como este. Lo aprendí de manera definitiva, con lo de Delphi. Cerraban la fábrica en Cádiz porque los dueños eran unos hijosdeputa. Nadie nos contó que era la fábrica con mayor absentismo del mundo. Bueno, alguien lo hizo, y le salió caro. Allí lo consideran “un enemigo del pueblo”.
Ahora igual. Dio positivo en un control. Ganó el tour. No ha podido demostrar que fuera por intoxicación alimentaria, como pretendía, y por eso lo condenan. Parece todo bastante normal. Cuando a uno lo pillan en un renuncio, tiene que demostrar que ha sido un error. No ha podido.
Ya lo siento por él, pero más lo siento por mí, que para informarme de estas cosas tengo que recurrir a medios extranjeros. Ya me gustaría ver la reacción de los medios patrióticos sin el caso hubiera sido para condenar a un ciclista francés.
Apuran la cerveza, eructan y salen a la calle.
Y a eso lo llaman periodismo.
PS: expectación con la quinta de MadMen.
19.12.10
Entre el Estu y el Informe PISA, pasando por un hermos poema de Salinas
Volví a ver al Estu. Tantos años después. Recuerdo cuando con quince o dieciséis, yo no sé, me acercaba, cada vez que estaba en Madrid, con David a verlos. Al Magariños alguna vez, muchas al viejo Palacio de los Deportes, al que se quemó. Los seguía de niño en Gigantes del basket: Russell, el oso Pinone, Winslow, luego Azofra. El Estu. Ese ambientazo de la demencia: “y Kuwait, iraquí, las Malvinas, argentinas…”. Creo que ahí empecé a hacerme antimadridista, si es que no lo era ya...
Volví a ver al Estu. Y volví a verlo perder. Hay cosas, supongo, que no cambian nunca.
Por cierto que, a vueltas con PISA, no puedo dejar de citar aquí el artículo que hoy publica en la prensa zamorana ese joven politólogo al que tan unido me he sentido siempre. No deje de leerlo, pinchando aquí, desocupado lector.
PS: "-Por fin has dicho mi nombre. -Tú todavía no has dicho el mío. - "Vivir en los pronombres."¿Te acuerdas? Yo no entendía bien el sentido de ese poema y tú me lo explicaste. Los amantes sólo se pueden llamar tú y yo para que no los descubran"
Muñoz Molina, A: La noche de los tiempos. Círculo de lectores, Barcelona, 2010.Página 778
18.8.10
Españolazos a cuenta del fútbol
Está El Mundo en un plan españolazo que tira para atrás. No me parece mal, pero me aburre un poco. Lo mejor que podemos hacer con los nacionalistas, éticamente al menos, es ignorarlos. Ahora que la selección vuelve a jugar en el País Vasco, el periódico lo celebra como un gran acontecimiento. Somos un país de pequeñeces. Aburre a veces leer en el periódico tanta nadería. El deporte se va comiendo al país, poco a poco. Ahora somos los mejores en todo, siempre y cuando entendamos por “todo” esa bobada que es el deporte y no la investigación, la educación, el respeto a la propiedad privada, etc. Si Joyce viviera hoy, la metáfora de la nieve en los muertos sería el deporte, no el nacionalismo. Ya dijo el difunto Paco Ordóñez que los españoles llegábamos tarde a todo, pero a lo bestia. No se me ocurre mejor imagen para explicar la bobada patriotero-deportiva que nos invade a todos a cuenta de “La Roja”. Como si fuéramos a comer de ello.
PS: En Los Muertos, el relato de Joyce con el que se cierra Dublineses, al final, cuando Gabriel descubre la melancolía que se ha apoderado de Gretta, su mujer, su mujer, Joyce escribe […] “Había comenzado de nuevo a nevar. Contempló somnolientos los copos, plateados y oscuros, cayendo oblicuamente contra la luz de la farola. Había llegado el momento de que emprendiera el viaje hacia el oeste. Sí, los periódicos tenían razón: nevaba de igual modo sobre toda Irlanda. La nieve caía sobre todos los lugares de la oscura llanura central, sobre las colinas sin árboles, caía dulcemente sobre el Pantano de Allen y, más hacia el oeste, caía suavemente en las oscuras olas amotinadas del Shannon […]